Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Panorama del Teatro Español (1960-1975): Vanguardia, Crítica Social y Grupos Independientes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

El Teatro Español (1960-1975)

El periodo comprendido entre 1960 y 1975 en el teatro español se caracteriza por la continuidad de las líneas del teatro comercial, con piezas humorísticas y comedias burguesas, pero también por la emergencia de nuevas tendencias marcadas por la denuncia social y la experimentación.

Tendencias Teatrales

Teatro Experimental

Desde finales de los años sesenta, se desarrolla un teatro underground que, si bien comparte con el teatro realista el rechazo de la situación política y social española, lo hace a través de técnicas más audaces. Este teatro experimental se nutre de influencias del teatro épico de Bertolt Brecht y del teatro del absurdo de Eugène Ionesco y Samuel Beckett.

Características:
  • Temáticas
... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español (1960-1975): Vanguardia, Crítica Social y Grupos Independientes" »

Renacimiento: Humanismo, Literatura y Poesía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Renacimiento

Durante los siglos XIV y XV tuvieron lugar en Europa una serie de transformaciones que modificaron las estructuras de la Edad Media y dieron paso a la Edad Moderna.

Los cambios culturales: Renacimiento y Humanismo

La transición a la Edad Moderna coincidió con un movimiento cultural conocido como Renacimiento que se produjo en los siglos XV y XVI. Constituyó un intento por recuperar los principios y valores de la Antigüedad clásica y del arte grecolatino.

Nació en Italia, donde tuvo un papel fundamental el Humanismo, caracterizado por los siguientes rasgos:

  • Antropocentrismo

    El ser humano considerado como el centro del universo.

  • Admiración por el mundo clásico

  • Curiosidad y espíritu crítico

    Provocó una profunda renovación de

... Continuar leyendo "Renacimiento: Humanismo, Literatura y Poesía" »

Novela picaresca española: Origen, características y obras clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Características de la novela picaresca

  • Es un subgénero narrativo español que data del siglo XVI.
  • Supone el inicio de la novela realista moderna.
  • Protagonista: antihéroe, personaje marginal descrito de forma realista.
  • Relato en forma autobiográfica y epistolar. Narra su vida desde la infancia.
  • El protagonista es un pícaro: tiene origen humilde y su situación lo obliga a recurrir a cualquier medio para sobrevivir.
  • Su entorno se describe con realismo y con intención crítica.

Novelas picarescas más representativas

  • Lazarillo de Tormes (anónima)
  • Vida del pícaro Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán, 1599)
  • La pícara Justina (Francisco López de Úbeda, 1605)

Lazarillo de Tormes: Características

Importancia

Por primera vez se retrata la realidad y el... Continuar leyendo "Novela picaresca española: Origen, características y obras clave" »

Maestros del Siglo de Oro: Fray Luis de León, Cervantes y El Quijote

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Fray Luis de León

A) Vida:

  • Nace en Belmonte (Cuenca) en 1537.
  • Fue fraile agustino y profesor de la Universidad de Salamanca.
  • Fue encarcelado por traducir textos bíblicos sin permiso.
  • Fallece en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) en 1591.
  • Humanista cristiano.

B) Obra:

En prosa:

  • Tradujo obras latinas (Virgilio) y hebreas (Salmos, Cantar de los Cantares).
  • Escribió libros en castellano:
    • De los nombres de Cristo
    • La perfecta casada

En verso:

  • 23 odas escritas en lira, entre ellas destacan:
    • A la vida retirada
    • A la salida de la cárcel
    • A Francisco Salinas (músico, amigo suyo)
    • Noche serena

C) Estilo e Influencias:

Estilo:

  • Uso de metáforas
  • Encabalgamientos
  • Asíndeton
  • Hipérbaton

Influencias:

  • Filosóficas
  • Estoicismo
  • Pitagorismo
  • Neoplatonismo

Miguel de Cervantes Saavedra

A) Vida:

... Continuar leyendo "Maestros del Siglo de Oro: Fray Luis de León, Cervantes y El Quijote" »

Conceptos Fundamentales de Guion y Lenguaje Audiovisual

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Diferencia entre Plano Secuencia y Plano Master

El plano secuencia es un recurso expresivo, mientras que el plano master es un plano general de una secuencia o parte de ella que tiene cierta complejidad y se graba para cubrir posibles errores o necesidades de montaje. Ejemplo: una secuencia de mucha acción, una pelea.

Definición y Funciones del Campo-Contracampo

El campo-contracampo hace referencia a un plano que tiene un determinado encuadre y angulación, y su contracampo sería un plano con un encuadre y angulación similares, pero desde un punto de vista inverso.

Ejemplo:

  • Plano 1: María y Pepe viendo la TV. En primer término, la TV; en segundo término, María y Pepe.
  • Plano 2: Contracampo del Plano 1, mostrando la reacción de María y Pepe.
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Guion y Lenguaje Audiovisual" »

Análisis de Cuentos de Terror y lo Fantástico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La Maldición de las Runas

El señor Karswell es muy odiado entre sus vecinos, porque le consideran muy siniestro (le llaman “el abad”), también era peculiar. Un detective decide investigar al señor Karswell ya que no son pocas las personas que creen que algo raro tiene ese hombre, quizás oculte algo. Cuando el detective (Mr. Dunning) encuentra a Karswell (después de seguir varias pistas que lo llevaban hacia él), habla con él y al final del relato, Karswell aparece muerto por un golpe de piedra en su cabeza. Esa piedra se había caído de un piso/andamio en el cual no se hallaba nadie en ese momento.

M.R. James: Maestro del Terror

M.R. James (Montague Rhode James) nació el 1 de agosto de 1862 en la rectoría Goodnestone y murió el... Continuar leyendo "Análisis de Cuentos de Terror y lo Fantástico" »

Valores del SE y Coordinación y Subordinación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Valores del SE

1.- SE.Pronombre Personal: equivale a le/les y funciona siempre como complemento indirecto.
2.- SE.Pronombre Reflexivo: implica la identidad entre susu referente y el del núcleo del sujeto.Valor causativo.

OTROS VALORES:

-Ético o de interés- valor expresivo, enfático.
-Obligatorio- elemento morfológico inherente a la forma verbal.
-Espontáneo- la acción se realiza sin la intervención del sujeto.
4.- SE. Pronombre recíproco:los seres designados por el sujeto que realizan la acción verbal y la reciben mutuamnete.
5.- SE.Morfema gramatical, no pronombre:esta forma no se puede conmutar con ningún pronombre. Tiene dos valores sintáctico-semánticos. *Constituyente de pasiva/ *Constituyente impersonal.

La Coordinación

Copulativa

... Continuar leyendo "Valores del SE y Coordinación y Subordinación" »

El Renacimiento en España: Poder Imperial, Humanismo y la Mística de San Juan de la Cruz

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB

Contexto Histórico, Social y Cultural del Renacimiento en España

Marco Histórico y Social

Carlos I continúa la línea de fortalecimiento del poder iniciada por los Reyes Católicos, consolidando una monarquía centralizada y autoritaria. Esto implicó el sometimiento de la alta nobleza y la Iglesia, mientras se aliaba con la baja nobleza. El eje del comercio se desplazó del Mediterráneo al Atlántico, especialmente a partir de 1492 con el descubrimiento de América.

Este período se caracterizó por una considerable tensión social, manifestada en revueltas y la expulsión de los moriscos. El mantenimiento del vasto imperio conllevó sucesivas bancarrotas y una progresiva decadencia económica y política, aunque, paradójicamente, fue una... Continuar leyendo "El Renacimiento en España: Poder Imperial, Humanismo y la Mística de San Juan de la Cruz" »

Bajarse al Moro: Temas, Personajes y el Reflejo de la España Post-Transición

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Bajarse al Moro: Contexto y Significado

Contexto Histórico

La Transición ya había concluido. 1982 fue el año en el que, por primera vez tras la dictadura, fue elegido un partido de izquierdas, el primer gobierno socialista. Se observa una reflexión sobre el cambio social que España experimentaba, dirigiéndose hacia una época de mayor libertad. Sin embargo, coexistían la esperanza y el desencanto por la izquierda: las expectativas de la población española eran superiores a lo que realmente aconteció.

Relación de la Obra con el Contexto Histórico

Temas Centrales

  • El mundo de las drogas: En conexión con la realidad más actual de la sociedad española y los nuevos problemas que surgían y antes no existían.
  • El desencanto vital: Las ilusiones
... Continuar leyendo "Bajarse al Moro: Temas, Personajes y el Reflejo de la España Post-Transición" »

San Juan de la Cruz y Lazarillo de Tormes: Obras y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

San Juan de la Cruz

La literatura religiosa cristiana destaca la poesía mística. Tratan de expresar la experiencia personal del acercamiento a Dios y la fusión de su alma con Él. Se desarrolla a través de:

  • Vía purgativa
  • Vía iluminativa
  • Vía unitiva

Promovió una manera de entender la fe basada en una vida solitaria. Además de la Biblia, se aprecia la influencia de la literatura religiosa medieval y renacentista.

Temas y Estilo

El principal tema es la comunicación de la experiencia mística, el acercamiento y la unión. Utiliza la lira. La experiencia espiritual se carga de símbolos que son metáforas. Emplea lenguaje sencillo y musicalidad.

Composiciones Principales

  • Cántico Espiritual: Poema de 40 liras. El alma enamorada sale tras el Amado,
... Continuar leyendo "San Juan de la Cruz y Lazarillo de Tormes: Obras y Legado Literario" »