Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Miguel Hernández y las Corrientes Poéticas de la Posguerra Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

El caso de Miguel Hernández

Nació en Orihuela en 1910. Pertenecía a una familia humilde y fue un poeta autodidacta que se trasladó a Madrid, donde conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda, quienes contribuyeron poderosamente a su formación. Tras múltiples vicisitudes, todas ellas terribles, por su vinculación con el bando republicano murió en la cárcel de Alicante en 1942 a causa de una tuberculosis.

Su poesía es apasionada, llena de ardor y vehemencia. Dentro de sus obras podemos destacar:

  • El rayo que no cesa, donde se concibe el amor como una tortura y un sentimiento trágico.
  • Viento del pueblo, libro de poemas de contenido político.
  • Cancionero y romancero de ausencias, colección de poemas escritos en la cárcel.

Poesía de posguerra

Etapa... Continuar leyendo "Miguel Hernández y las Corrientes Poéticas de la Posguerra Española" »

Realisme i Naturalisme a la Novel·la Catalana: Narcís Oller

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,92 KB

Realisme i Naturalisme a la Novel·la Catalana

La proposta realista va ser formulada pel novel·lista francès Balzac a La Comèdia Humana. Els autors realistes van fugir de la visió idealitzada i folklòrica del costumisme. Pretenien reproduir la realitat tal com és, de manera objectiva. Això implicava tractar els canvis provocats per la industrialització i l'ascensió social de la burgesia.

Va conservar la descripció d'ambients pintorescos i rurals, propis del costumisme, alhora que es va centrar en les vivències dels burgesos i en la problemàtica provocada per l'enriquiment ràpid i l'ambició.

Les novel·les realistes són anomenades també de tesi: l'autor prova de demostrar una denúncia o ensenyament moral a través de la narració.... Continuar leyendo "Realisme i Naturalisme a la Novel·la Catalana: Narcís Oller" »

Análisis Comparativo: 'Los Girasoles Ciegos' y 'San Manuel Bueno, mártir'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

Análisis Comparativo: Dos Obras Maestras

Los Girasoles Ciegos: La Derrota y la Memoria

Alberto Méndez (1941-2005)

Los girasoles ciegos, obra póstuma de Alberto Méndez, escritor vinculado al mundo editorial y guionista de televisión, obtuvo un reconocimiento unánime de la crítica, siendo galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2005 y el Premio de la Crítica 2005. A pesar de ser su único libro, dejó una huella imborrable.

Cuatro Relatos Entrelazados

Constituida por cuatro relatos independientes pero hábilmente entrelazados, la obra narra derrotas personales en el contexto de la Guerra Civil Española (1936-1939) y la posguerra (hasta 1942). Cada relato, titulado como Derrota seguido de un subtítulo, da voz a los vencidos,... Continuar leyendo "Análisis Comparativo: 'Los Girasoles Ciegos' y 'San Manuel Bueno, mártir'" »

¿ Cual es el genero literario de Lazarillo de Tormes?

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,74 KB

LA NARRATIVA IDEALISTA - desde el Siglo XV encontramos una amplia variedad de novelas con planteamiento idealista.Hay los siguientes novelas:Caballerías durante el Siglo XV este genero alcanzo un enorme desarollo.

PASTORILES son obras que narran las desventuras amorosas de unos pastores idealizados que viven en un espacio igualmente idílico. BIZANTINAS se trata de narracione de amor,viajes y aventuras en la que una pareja de enamorados se ve separada. MORISCAS también llamadas narraciones de asunto granadino..

LA NARRATIVA REALISTA frente a las obras analizadas hasta ahora que muestran un modo de vida idealizado existen obras que cuentan historias cotidianas tratadas desde un punto de vista..LA NOVELA PICARESCA narran las desventuras de un... Continuar leyendo "¿ Cual es el genero literario de Lazarillo de Tormes?" »

Bernarda Alba: Choque entre Autoridad y Anhelo de Libertad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Enfrentamiento entre una moral autoritaria y el deseo de libertad

El tema fundamental de esta obra es el conflicto entre dos actitudes vitales y dos ideologías: la moral rígida, convencional y autoritaria, que representa **Bernarda**, y el afán de libertad en todos los aspectos, incluido el sexual, que defienden **Adela** y **Mª Josefa**. Bernarda intenta imponer su moral de opresión y Adela y Mª Josefa se rebelarán, cada una a su modo. El resto de las hijas reaccionan resignándose a su suerte y las criadas, aunque odian a su ama, no se atreven a enfrentarse con ella.

El autoritarismo de Bernarda

El autoritarismo de Bernarda se manifiesta del principio al fin de su intervención en la obra, con sus palabras y actitudes. El primer momento... Continuar leyendo "Bernarda Alba: Choque entre Autoridad y Anhelo de Libertad" »

El Teatro Español del Siglo XVII: Lope de Vega y la Comedia Nueva

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

El Teatro Español del Siglo XVII

La Comedia Nueva

El siglo XVII es el gran siglo español para el teatro debido a la importancia de sus autores y la calidad de sus obras. Se introduce la comedia nueva, un cambio significativo que se caracteriza por:

  • No respetar las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
  • Dividir las obras en tres actos.
  • Mezclar lo trágico y lo cómico.
  • Escribir en verso, recurriendo a la polimetría.
  • Ajustar el lenguaje a los diferentes personajes y situaciones.
  • Introducir bailes y canciones populares.

En las comedias destacan temas de carácter popular y nacional, temas de amor y celos, y temas religiosos tomados de la Biblia. En el siglo XVII, la horna hace referencia a la buena opinión que los demás tienen de una persona y... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XVII: Lope de Vega y la Comedia Nueva" »

Realismo Existencial y Novela Social en la Literatura Española de Posguerra (Años 40 y 50)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El Realismo Existencial en la Novela Española de Posguerra (Años 40)

La literatura española de los años cuarenta está dominada por la angustia y el desarraigo. Cabe distinguir tres corrientes:

  • La continuación del realismo decimonónico y tradicional.
  • El acercamiento a la Guerra Civil desde la óptica de los vencedores.
  • Una nueva perspectiva marcada por un grupo de novelas centradas en un personaje antiheroico enfrentado a una sociedad indiferente. Se abordan temas como la amargura de la vida cotidiana, la soledad, la frustración o la muerte.

Camilo José Cela

En 1942, Camilo José Cela publica La familia de Pascual Duarte. El relato se centra en Pascual Duarte, un campesino extremeño condenado a muerte por una serie de asesinatos, entre ellos... Continuar leyendo "Realismo Existencial y Novela Social en la Literatura Española de Posguerra (Años 40 y 50)" »

Tendencias de la Novela Española: Del Realismo Social a la Experimentación (1950-1975)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Tendencias (1950-1975)

Este documento explora las principales corrientes de la novela española entre 1950 y 1975, desde el realismo social de los años cincuenta hasta la narrativa experimental que surgió a partir de 1962.

La Novela Social de los Años Cincuenta

La novela de los años cincuenta se caracteriza por su compromiso con la realidad social y política de España. Se la conoce como novela social española y sus límites temporales se sitúan, aproximadamente, entre 1951 y 1962. A mediados de la década, surge una serie de escritores que, con una marcada intención crítica, abordan en sus novelas las injusticias y desigualdades sociales de la época.

En cuanto a la técnica narrativa,

... Continuar leyendo "Tendencias de la Novela Española: Del Realismo Social a la Experimentación (1950-1975)" »

Teatro de evasión

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

El teatro contemporanio
El teatro estubo marcado en la época franquista por la censura. En los años cuarenta tuvo gran éxito de publico un teatro de evasión y enredo la alta comedia: surgieron dos tendencias - teatro humorístico enrique gardiel - teatro social antoniono buero vallejo
Ya en la década de los sesenta se asiste a la aparición de un teatro experimental en una corriente renovadora .
El teatro en el franquismo (humorístico)
La mayoría de las comedias de los años cuarenta se basaban en el chiste fácil y la ambientación costumbrista de intención caricaturesca.
- Frente al teatro cómico tradicional enrique gardiel concibió un teatro de lo inversosimil con hechos y situaciones absurdas.
- Miguel Mihura creo una nueva manera de
... Continuar leyendo "Teatro de evasión" »

Poesía de la Generación del 50 y Narrativa del Realismo Social: Características y Autores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

La Generación Poética de los 50

Características de la Generación del 50

  • Expresión de la intimidad y lo amoroso: A diferencia de la generación anterior, donde el "yo" cedía ante la colectividad, los poetas de los 50 se enfocaron en su intimidad, relatando sus amores, reales o ficticios, sin tapujos.
  • Valoración de la palabra poética: La poética de esta generación se centra en el valor intrínseco de la palabra, buscando la ambigüedad en la lectura, que puede alcanzar el simbolismo y el irracionalismo.
  • Concentración y tensión expresiva: Se busca la naturalidad para crear un poema como una unidad integral. A menudo se prescinde de la rima, y el ritmo del verso se libera, aunque se utilizan con frecuencia endecasílabos y alejandrinos,
... Continuar leyendo "Poesía de la Generación del 50 y Narrativa del Realismo Social: Características y Autores" »