Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración Narrativa y Lírica Española: Evolución y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Personajes. En España, el interés por el individuo vuelve cuando se supera la primacía de lo social. El protagonista de la nueva novela presenta rasgos muy peculiares.

Las personas en la narración

El relato en 3ª persona puede corresponder a un narrador omnisciente, pero no es obvio que el autor centre su punto de vista en un personaje. La narración en 1ª persona refuerza tal restricción, además de prestarse al análisis del protagonista. En una novela en 3ª persona puede aparecer la 1ª, con la inserción de monólogos, y pueden utilizarse las 3ª personas narrativas (La muerte de Artemio Cruz).

Diálogos y monólogos

Uno de los rasgos de esta novela es la disminución del papel del diálogo en favor de otros procedimientos como el estilo... Continuar leyendo "Exploración Narrativa y Lírica Española: Evolución y Tendencias" »

Realismo Literario Español: Características Esenciales y Contexto Histórico del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo y el Naturalismo son movimientos artístico-culturales y literarios que surgieron en la segunda mitad del siglo XIX. Durante este periodo, el público lector mostró una clara preferencia por obras que abordaran asuntos contemporáneos, reflejando las inquietudes y las formas de vida de la gente en circunstancias cotidianas.

Contexto Sociohistórico: La España del Siglo XIX

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Este periodo se inició con la Revolución de 1868, liderada por el general Prim, que puso fin a los reinados conservadores y al de Isabel II. Durante estos años, las clases medias buscaron activamente alcanzar una posición social y política más influyente.... Continuar leyendo "Realismo Literario Español: Características Esenciales y Contexto Histórico del Siglo XIX" »

Generación del 98, Novecentismo, Generación del 27 y Vanguardias de la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Grandes figuras de la literatura española

Pío Baroja (1872-1956)

Nació en San Sebastián y estudió medicina en Madrid, aunque se dedicó a la literatura. Fue uno de los grandes novelistas de su generación.

Antonio Machado (1875-1939)

Poeta español, miembro tardío de la Generación del 98, cuya obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo. Fue uno de los miembros más representativos de la Generación del 98.

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

Dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente denominada Modernismo en España y próximo, en sus últimas obras, al alma de la Generación del 98; es considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.

Movimientos

... Continuar leyendo "Generación del 98, Novecentismo, Generación del 27 y Vanguardias de la Literatura Española" »

Tendencias en Periodismo, Publicidad y Narrativa: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Editorial: Texto Argumentativo Periodístico

El editorial es un texto argumentativo periodístico que explica y valora un acontecimiento de especial relevancia.

Características

  • Autoría: No va firmado. Muestra una opinión de carácter colectivo y suele estar de acuerdo con la ideología del periódico.
  • Temática: Debe ser actual y relevante. La mayor parte de las veces está relacionado con política, economía o sociedad.
  • Función: Explica datos fundamentales del tema que trata, aporta antecedentes, lo contextualiza históricamente, predice un posible futuro y formula juicios de valor.
  • Situación: Aparece en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación.

Publicidad: Comunicación Persuasiva

La publicidad es un... Continuar leyendo "Tendencias en Periodismo, Publicidad y Narrativa: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad" »

Figuras Clave y Conceptos Fundamentales de la Sociología

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Pedro Francisco Bonó fue un sociólogo, pensador y político dominicano nacido en Santiago de los Caballeros (18 de octubre 1828 - San Francisco de Macorís, 13 de septiembre de 1906).

Eugenio María de Hostos y Bonilla (Mayagüez, 11 de enero de 1839 - Santo Domingo, 11 de agosto de 1903) fue un intelectual, educador, filósofo, libertador, sociólogo y escritor puertorriqueño.

José Ramón López Lora nació en Montecristi el 3 de febrero de 1866 y murió en la ciudad de Santo Domingo el 2 de agosto de 1922. Sus padres fueron José María López Escarfuleri y Juana de Lora.


Max Weber. Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas occidental y oriental.


Auguste Comte. La idea

... Continuar leyendo "Figuras Clave y Conceptos Fundamentales de la Sociología" »

Perfil de Juan: Descripción Detallada y Biografía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Físico

  • Estatura: 1.80 m
  • Edad: 27 años
  • Cumpleaños: 16-08-1962

Descripción General

Juan es un hombre de complexión atlética y hombros anchos. Sus músculos están marcados, pero no de forma exagerada. Posee una cara ovalada con intensos ojos azules, labios gruesos y una nariz mediana y masculina. Su cabello es negro, abundante y lo lleva corto con flequillo. Sus manos son anchas.

Personalidad

Es una persona trabajadora y muy constante en todo lo que se propone. Aunque a veces tiene mal genio, generalmente por una buena razón, se le pasa rápidamente. No tolera las injusticias, lo que sí puede ponerlo de mal humor. Es muy cariñoso y afectuoso, y tiende a deprimirse fácilmente si le falta el amor. También es muy sexual y aprecia la belleza... Continuar leyendo "Perfil de Juan: Descripción Detallada y Biografía" »

Explorando las Corrientes Teatrales del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Teatro Experimental

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Panorama del Teatro del Siglo XX

El teatro del siglo XX en España experimentó una rica evolución, marcada por diversas corrientes y estilos que reflejaban las inquietudes sociales, políticas y artísticas de la época. A continuación, se presenta un recorrido por las principales tendencias teatrales, destacando sus autores y obras más representativas.

Comedia Burguesa

Jacinto Benavente, con diálogos naturales y elegantes, criticó a la burguesía en obras como El nido ajeno. Su teatro se caracteriza por la sátira social y la agudeza psicológica.

Teatro del Humor

  • Enrique Jardiel Poncela, en obras como Eloísa está debajo de un almendro, mezcló la magia, el humor y la intriga, creando un universo teatral único y sorprendente.
  • Miguel Mihura,
... Continuar leyendo "Explorando las Corrientes Teatrales del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Teatro Experimental" »

Los dramas de honor conyugal Calderón de la Barca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Galán y dama: son personajes clave de toda la comedia. El galán tiene valor, generosidad y audacia, es apuesto y tiene buen linaje. La dama es bella, audaz y apasionada. Lo que lo une y viceversa son los celos, el honor y amor. •Gracioso: figura de mayor complejidad. Es el contrapunto cómico del galán, es comodón, es fiel a su señor, no le gusta el peligro, tiene nobleza de carácter. Debe sentir de puente entre el escenario y público. •Villano: el labrador vive en una aldea con estilo de vida sencillo. Este es el símbolo del pueblo que defiende sus derechos, su dignidad y su honra. GÉNEROS TEATRALES MENORES: •Entremés: pieza breve de carácter cómico, que se representaba entre la primera y segunda jornada de las comedias.
... Continuar leyendo "Los dramas de honor conyugal Calderón de la Barca" »

Teatro Español del Siglo XX: Del Exilio a la Democracia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

El Teatro a partir de 1939

El teatro español del exilio y la posguerra se desarrolló en un contexto de depuración política, racionamiento y férrea censura.

Autores Destacados

  • Max Aub: San Juan (emigrados judíos que huyen de los nazis) y Morir por cerrar los ojos.
  • Hermanos Machado: El hombre que murió en la guerra.
  • Alejandro Casona: La dama del alba, La barca sin pescador y Los árboles mueren de pie.

Años 40: Evasión y Humor

En esta década, la literatura, incluyendo el teatro, estuvo relacionada con el régimen, al igual que la poesía arraigada.

Autores Destacados

  • Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente buena.
  • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa (publicada en 1952, pero escrita mucho antes,
... Continuar leyendo "Teatro Español del Siglo XX: Del Exilio a la Democracia" »

Erase un hombre a una nariz pegado comentario de texto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Poesía moral: Quevedo adopta también la actitud del moralista barroco que critica las debilidades humanas ,la hipocresía, la ambición, el egoísmo….con ánimo de poner de manifiesto los vicios y defectos del ser humano.
Poesía de tono satírico, burlesco y festivo:
En este aspecto Quevedo no tiene par en nuestra poesía . Son inagotables su ingenio y su agudeza, su capacidad de crítica , de burla y de deformación grotesca para tratar desde lo serio y transcedente a lo más nimio e insignificante.
Algunos de estos poemas son especialmente conocidos, como ocurre ,por ejemplo, con el soneto dedicado a una nariz (Erase un hombre a una nariz pegado),o con los versos en que critica el poder del dinero y el afán por tenerlo (Madre, yo al oro... Continuar leyendo "Erase un hombre a una nariz pegado comentario de texto" »