Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Creación del Hombre y la Mujer según la Biblia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,15 KB

1) La tierra era algo informe y vacío, las tinieblas cubrían el abismo y el soplo de Dios se cernía sobre las aguas.

2) Primer día: Existió la luz, a esta la separó de las tinieblas y llamó día a la luz y noche a las tinieblas.

Segundo día: Las aguas y el cielo.

Tercer día: Mar y suelo firme, vegetales, hierba que den semilla, árboles frutales.

Cuarto día: Astros del firmamento.

Quinto día: Seres vivientes y pájaros, animales.

Sexto día: Dios creó al hombre a su imagen, los creó varón y mujer.

3) Porque lo hizo según las semejanzas de Dios.

4) Sexto día: Dios concluyó la obra que había hecho y descansó.

5) El Señor Dios modeló al hombre con arcilla del suelo y sopló en su nariz un aliento de vida.

6) El Señor hizo caer sobre... Continuar leyendo "La Creación del Hombre y la Mujer según la Biblia" »

Realismo Mágico en Hispanoamérica: Orígenes, Características y su Reflejo en la Literatura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Orígenes del Realismo Mágico en Hispanoamérica

El Realismo Mágico surge como una corriente de innovación literaria en Hispanoamérica. El término nace asociado a la pintura europea de Franz Roh (1925), quien propone una visión que deforma la realidad. En la literatura hispanoamericana, el término y la técnica del Realismo Mágico se introducen en los años 40, principalmente de la mano de Alejo Carpentier, influidos por las vanguardias europeas, sobre todo por el Surrealismo.

El Realismo Mágico representa una fusión entre el Surrealismo europeo y la realidad latinoamericana. Del Surrealismo, asume características como la valoración del subconsciente y la incorporación a la literatura del mundo de los sueños. De la realidad latinoamericana,... Continuar leyendo "Realismo Mágico en Hispanoamérica: Orígenes, Características y su Reflejo en la Literatura" »

El Barroco: Características Clave, Sociedad y Literatura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

El Barroco fue un periodo de la historia de la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca aproximadamente desde 1600 hasta 1750.

Sociedad y Cultura en el Barroco

Durante este periodo, lo que daba reconocimiento a la gente eran los lazos sanguíneos. La nobleza vivía de las rentas y los impuestos. A causa de las variaciones económicas, los nobles tuvieron que dedicarse a nuevas actividades y empezaron a empobrecerse, aunque recibieron ayuda de algunos monarcas. El siglo XVII manifestó la incapacidad de la nobleza para gobernar.

El Barroco es una época de crisis que abarca los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, marcada por la decadencia,... Continuar leyendo "El Barroco: Características Clave, Sociedad y Literatura" »

Valle-Inclán y Lorca: Obras Fundamentales del Teatro Español Moderno

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Valle-Inclán y el Teatro de la Libertad

Luces de bohemia

En este drama se cuenta el dantesco viaje de Max Estrella, poeta ciego guiado por Latino de Híspalis por diversos lugares madrileños, hasta su muerte en la puerta de su propia casa.

La acción se estructura en 15 escenas y se desarrolla en lugares múltiples. Los personajes parecen marionetas en su pretensión de trágicos.

Valle-Inclán emplea citas ajenas como recursos paródicos.

De la crítica de Luces de bohemia no se libra nadie, desde la monarquía hasta el último plebeyo, pasando por la estéril bohemia: aparece por primera vez una crítica colectiva. La obra constituye una feroz sátira política y social de la España del momento. Los sucesos históricos se proyectan de manera... Continuar leyendo "Valle-Inclán y Lorca: Obras Fundamentales del Teatro Español Moderno" »

La importància de diferenciar entre la parla col·loquial i l'estàndard

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,57 KB

Qualsevol acte de parla col·loquial és incorrecte? Hi estàs d’acord?

Comprendre una llengua és conèixer la seua normativa, però també saber quin tipus de llengua és l’adequada per a cada context comunicatiu, de forma que cal saber en quin context et situes per a parlar d’una manera o una altra. La parla col·loquial és pròpia de la conversa espontània lligada als temes de la vida quotidiana, de manera que s’utilitza en el context familiar o amb els amics. No obstant això, cal dir que el registre col·loquial no és propi d’altres contextos com en els dels centres educatius. En aquests àmbits seria necessari utilitzar un altre tipus de parla o registre, l’estàndard, per a mantenir comunicació amb els docents o professors... Continuar leyendo "La importància de diferenciar entre la parla col·loquial i l'estàndard" »

Blas de Otero y la Poesía Social Española: Un Viaje de la Angustia a la Esperanza

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Blas de Otero: Trayectoria y Evolución Poética

El escritor vasco Blas de Otero es el poeta lírico más relevante en el panorama de la poesía contemporánea española. Nació en Bilbao en 1916. Hizo el Bachillerato en Madrid y cursó la carrera de Derecho, que nunca ejerció. Fue Premio Boscán de poesía (1950, Redoble de conciencia) y Premio Fastenrath.

Sus primeros textos poéticos fueron de temática religiosa. Desde sus inicios, muestra su admiración por Fray Luis de León y San Juan de la Cruz para hablar de la relación entre el hombre y Dios.

La trayectoria de Blas de Otero es muy representativa de la evolución de la poesía española desde 1939: de la angustia vital del “desarraigo” a una poesía social que expresa comunes anhelos... Continuar leyendo "Blas de Otero y la Poesía Social Española: Un Viaje de la Angustia a la Esperanza" »

Panorama del Romanticismo Español: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Duque de Rivas

El Duque de Rivas nace en el seno de una familia noble cordobesa. Tiene una educación esmerada y políglota, y fue condenado a muerte, pero lo exiliaron. Tiene obras claramente neoclásicas: tragedias como Ataúlfo y comedias de costumbres como Tanto vales cuanto tienes. Hay otras obras claramente románticas como La gitanilla y Don Álvaro o la fuerza del sino. Esta última es una obra plagada de excentricidad y el papel del destino es muy importante. Es la obra central del romanticismo y algunos han visto en Don Álvaro un hombre bueno y víctima del destino o como un personaje romántico. Algunos se han planteado que pertenece a la tragedia griega y, por lo tanto, es una tragedia porque Don Álvaro es víctima de una sociedad... Continuar leyendo "Panorama del Romanticismo Español: Autores y Obras Clave" »

Análisis de 'La casa de los espíritus' de Isabel Allende

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Análisis de La casa de los espíritus de Isabel Allende

La casa de los espíritus es la historia de una saga familiar ambientada en una Latinoamérica sacudida por un pasado confuso y por un presente marcado por cambios políticos y económicos, guerrillas, enfrentamientos de clases sociales, dictaduras, y, en definitiva, lucha por las libertades.

Política y Conflictos Sociales

La política y los conflictos sociales son los dos ejes centrales de la novela.

La obra recoge dos períodos de la política chilena:

  • Un amplio lapso antidemocrático y de políticas de desigualdad.
  • Una fugaz implantación democrática de tan solo tres años con Salvador Allende; después el golpe de estado chileno efectuado por Pinochet. A partir de este momento la historia
... Continuar leyendo "Análisis de 'La casa de los espíritus' de Isabel Allende" »

Desarrollo de la Prosa y el Teatro en la Literatura Medieval Hispánica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Contexto de la Literatura Medieval Española

La literatura medieval se desarrolló durante la Baja Edad Media, periodo en el que surgieron las literaturas peninsulares. Las conquistas propiciaron una convivencia y un mestizaje cultural fundamental para comprender el desarrollo cultural de la península ibérica. La población era todavía feudal y rural, dividida en estamentos sociales. Lingüísticamente, esta época dio lugar a las lenguas romances, y el castellano se extendió por los territorios.

En el siglo XV, se produjeron importantes cambios sociales y culturales. Aunque persistía una economía rural y agraria, esta desembocaría más adelante en una crisis económica que provocó grandes convulsiones sociales. Las renovaciones más... Continuar leyendo "Desarrollo de la Prosa y el Teatro en la Literatura Medieval Hispánica" »

Evolución del Teatro Español: De Buero Vallejo a las Tendencias Contemporáneas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Etapas de Antonio Buero Vallejo

Segunda Etapa

Esta etapa se caracteriza por un enfoque existencialista, aunque este ya estaba presente anteriormente. Se puede considerar su inicio con la obra Hoy es fiesta. Con el estreno de Un soñador para un pueblo, Buero Vallejo comienza a utilizar la técnica del distanciamiento a través del drama histórico. Este recurso le permite eludir la censura y propiciar que el espectador se distancie críticamente de su propia realidad.

Tercera Etapa

A partir de 1970, Buero Vallejo busca nuevos recursos escénicos. En esta fase:

  • Utiliza contenidos sociales y políticos explícitos.
  • Implementa un escenario múltiple.
  • Emplea efectos de luminotecnia y de inmersión.
  • Rompe el desarrollo cronológico de la trama.

Una obra... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: De Buero Vallejo a las Tendencias Contemporáneas" »