Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Crisis de Valores Intelectuales en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

·La crisis de valores intelectuales:


Conocida también como la **crisis universal de letras y espíritu**, fue una crisis de valores y principios tanto estéticos como literarios. A raíz de esto, surgirán nuevas corrientes que recogen elementos de algunos movimientos anteriores como el **simbolismo**, el **impresionismo**, la **bohemia**…


Durante esta crisis se reivindican el **irracionalismo** y el **idealismo**, a través de la influencia de **Schopenhauer**, **Nietzsche**…


Además de todos estos movimientos estéticos, España se verá obligada a realizar un proceso de renovación, que básicamente adoptó dos actitudes:

El **krausismo** (movimiento de educación popular a través de la **Institución de Libre Enseñanza**) y el **regeneracionismo*... Continuar leyendo "La Crisis de Valores Intelectuales en la Literatura Española" »

'Bearn o La sala de les nines': Anàlisi de Personatges i Context

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,32 KB

Temps i Espai a 'Bearn o La sala de les nines'

Temps

La història transcorre a finals del segle XIX, entre 1860 i 1900. És una època en què la noblesa té molta importància i el clergat és molt influent.

Espai

L'acció es desenvolupa principalment en un àmbit rural, a la casa pairal dels Bearn, situada a prop d'una ciutat (possiblement Palma). La casa està apartada, i s'ha de caminar una mica per arribar-hi. També apareixen les ciutats de París i Roma com a escenaris secundaris. Podem considerar l'obra una novel·la simbolista, en part per l'episodi de "la sala de les nines".
Els fets no es narren de manera lineal i coherent; és a dir, en començar l'obra, ja sabem que la història principal ha acabat. Comença pel final, relatant que
... Continuar leyendo "'Bearn o La sala de les nines': Anàlisi de Personatges i Context" »

El Teatro Español de Posguerra: Entre la Tradición y la Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

1. Panorama General

La guerra civil marcó el teatro español por el exilio, la desaparición o muerte de autores importantes. La posguerra está dominada por la comedia burguesa o la de humor, con España como tema principal. En la década de 1940 destaca el teatro realista y en la de 1950 los elementos de vanguardia y un teatro simbolista. El teatro español se ve influido por el europeo a través del teatro del absurdo, el teatro de la crueldad, el teatro épico y el neorrealista.

2. Teatro de Posguerra

Este teatro intentaba entretener al público y transmitir una ideología. Se vuelve al pasado histórico de España y se desarrolla la censura en las obras.

2.1 La comedia burguesa

Tiene una perfecta construcción en su obra y esta pretende moralizar... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra: Entre la Tradición y la Vanguardia" »

Antonio Machado y Valle-Inclán: Obras, Temas y Estilo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Antonio Machado

Obra

  • Soledades, galerías y otros poemas: Esta obra pertenece al **modernismo simbolista**. Trata temas como el paso del tiempo, la melancolía, Dios y, sobre todo, la muerte. Utiliza símbolos como la tarde o la fuente, que encierran su concepto de tiempo.
  • Campos de Castilla (1912): El tema de Castilla se une a los anteriores. Se observan descripciones subjetivas de paisajes y una actitud crítica. También vemos composiciones dedicadas a su mujer, en las que a través del paisaje se muestra el estado de ánimo del poeta.

En poemas posteriores crecerá la crítica social, hecho que gustó a los poetas de posguerra. Machado también escribió teatro y prosa.

Temas

  • El tiempo: Es la preocupación principal de Machado. El poeta crea
... Continuar leyendo "Antonio Machado y Valle-Inclán: Obras, Temas y Estilo" »

Émile Zola, Dostoyevski y Tolstói: Maestros del Realismo y Naturalismo Europeo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Émile Zola y el Naturalismo

Émile Zola (1840-1902) fue un destacado escritor francés y el principal teórico del Naturalismo. Este movimiento literario se manifiesta con claridad en 1867 con la publicación de Teresa Raquin. Zola se inspiró en los análisis casi médicos de los hermanos Goncourt y en las teorías de Taine sobre la influencia del medio.

Posteriormente, Zola emprendió un proyecto ambicioso: Los Rougon-Macquart, una serie de veinte volúmenes (publicados hasta 1893) que subtituló "Historia natural y social de una familia bajo el Segundo Imperio". Este proyecto de novela experimental buscaba analizar los efectos de las pasiones humanas en relación con el medio y las circunstancias.

Zola fue objeto de críticas tanto de los

... Continuar leyendo "Émile Zola, Dostoyevski y Tolstói: Maestros del Realismo y Naturalismo Europeo" »

Dickens, Poe y Otros Autores Clave de la Literatura del Siglo XIX: Un Recorrido por Inglaterra y Norteamérica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Inglaterra: El Realismo Social de Charles Dickens

Características de la Obra de Dickens

Charles Dickens destaca por su penetrante caracterización de personajes y ambientes de la época victoriana. Aunque idealiza y recurre a la ternura y al sentimentalismo en sus historias, esto contrasta con la dureza de las situaciones que presenta. Su obra puede interpretarse como una forma amable de denunciar una sociedad desigual, generadora de pobreza.

Obras Principales de Dickens

  • Oliver Twist: Presenta una panorámica completa de la sociedad victoriana y una clara oposición entre el campo (alegría y bienestar) y la ciudad, Londres (delincuencia, pobreza, crimen y marginación).
  • David Copperfield: Comienza con una descripción pesimista de la situación
... Continuar leyendo "Dickens, Poe y Otros Autores Clave de la Literatura del Siglo XIX: Un Recorrido por Inglaterra y Norteamérica" »

Panorama Literario: De Dante a Petrarca y el Teatro Europeo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Panorama Literario: Obras Clave y Teatro Europeo

La Divina Comedia de Dante

La **Divina Comedia** narra el viaje moral que realiza el protagonista, desde el desconcierto hasta su salvación final.

Terneros encadenados.

Infierno

  • El protagonista se ha extraviado en una selva oscura.
  • Desciende al **Infierno**, compuesto por 9 círculos, en cada uno un pecado mayor.
  • Dante recorre el Infierno guiado por **Virgilio**.

Purgatorio

  • Dos personajes ascienden por una montaña.
  • El remordimiento de los pecados se mezcla con la esperanza por la salvación.
  • En lo alto se encuentra el paraíso terrenal.
  • **Beatriz** acompaña al protagonista, sustituyendo a Virgilio.

Paraíso

  • Nueve cielos.
  • El **Empíreo**, décimo cielo, goza de la visión de Dios.
  • Beatriz permite alcanzar
... Continuar leyendo "Panorama Literario: De Dante a Petrarca y el Teatro Europeo" »

Teatre Modernista Català: Autors, Obres i Característiques

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,38 KB

El Teatre Modernista Català

JOSEP POUS I PAGÈS

Vida:

Fill d'uns propietaris rurals, va començar a estudiar medicina a Barcelona, però L'Avenç va fer que es decantés per la literatura i pel periodisme. A partir del 1912 es va dedicar exclusivament al teatre.

Obra:

Va escriure tan sols una novel·la destacada (La vida i la mort d'en Jordi Fraginals), ja que la resta són d'un nivell inferior. El principal valor en la seva novel·lística és l'aprofundiment psicològic dels personatges.

  • La vida i la mort d'en Jordi Fraginals: publicada el 1912, va significar la darrera gran novel·la modernista.
  • Està escrita en forma biogràfica i s'inicia amb la infantesa del protagonista, un símbol de la joventut plena d'energia per canviar la societat. El
... Continuar leyendo "Teatre Modernista Català: Autors, Obres i Característiques" »

Cariño mio no se que hacer, seguir callada o seguir con el...

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,45 KB


Cariño mío (Paloma San Basilio)

Sé que estas pensado que te soy infiel
que te estoy mintiendo por primera vez.
cariño mio, porque ocultarlo
porque decirlo, que debo hacer.

Sé que sí lo niego no me creerás
y si te lo cuento me abandonaras.
cariño mio, te tengo miedo
que no es un juego, es mucho más.

Sariño mio, no sé que hacer
seguir callada y seguir con él.
o ser sincera y serte fiel
cariño mio ya no sé que hacer.

Pienses lo que pienses lo voy a negar
de que serviría torturarnos mas.
tú eres mi alma, él es mi cuerpo
cariño mio, de verdad lo siento.
pude no engañarte pero sucedíó
de que serviría pedirte perdón.
él es el viento y tú mi puerto
a ti te quiero, por él me muero.

Cariño mio, no se que hacer.......... ( x 3 )

Evolución de la Poesía Española: De la Guerra Civil a 1975

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La Literatura Española desde la Guerra Civil: Un Corte Radical

La Guerra Civil Española determinó un corte radical con los planteamientos literarios anteriores. Durante la guerra, predominó una literatura de propaganda ideológica, ya fuera republicana o nacional, en la que no faltó calidad literaria. Desde entonces, la evolución de la literatura española ha estado íntimamente ligada a las sucesivas transformaciones políticas y sociales del país.

Literatura de Posguerra

En la posguerra, se observó, por un lado, una literatura de exaltación de las ideas dominantes y, por otro, obras que reflejaban la angustia de la situación.

Literatura Social

A partir de los años 50, la aceptación de España en el mundo favoreció una apertura ideológica... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española: De la Guerra Civil a 1975" »