Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Cómo era Bayardo San Román

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

En lo que respecta a la estructura externa, se compone de cinco. En lo que respecta a la estructura interna (cómo se desarrolla y organiza el relato),el desorden cronológico es uno de los rasgos estructurales más carácterísticos de la novela del Siglo XX, a veces, porque el autor intenta reproducir los mecanismos de la memoria humana que no funciona de manera lineal, sino caprichosa. En otras ocasiones, el novelista se inspira en técnicas cinematográficas, como el flash back. Incluso, se puede llegar al desorden o caos total, creando un laberinto o rompecabezas temporal. La primera secuencia se centra en el personaje de Santiago Nasar la mañana en que lo van a matar. Desde la primera frase el narrador comienza dando datos temporales
... Continuar leyendo "Cómo era Bayardo San Román" »

Legado Literario Español: Mariano José de Larra, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Mariano José de Larra (1809-1837)

Es un escritor de género dramático y narrativo (la novela histórica), autor de textos periodísticos. Es, ante todo, un periodista.

La obra periodística de Larra se clasifica en tres tipos de artículos:

  • Artículos de Costumbres

    En ellos, Larra describe los modos de vida de la sociedad española con un tono crítico, preocupado, pesimista y amargo. Trata temas como la poca diligencia de los funcionarios públicos, el casticismo y la mala educación. Hace uso abundante de la ironía y del sarcasmo.

  • Artículos Políticos

    Larra muestra su ideología progresista y liberal, pero también su desengaño y desilusión por la situación política de España y la ineficacia de sus gobiernos.

  • Artículos de Crítica Literaria

    Su

... Continuar leyendo "Legado Literario Español: Mariano José de Larra, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro" »

El Barroco: Características y Relevancia en la Literatura y la Sociedad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

BARROCO:

Importancia

  • Control de las artes, emocionalmente captar fieles.
  • Aristocratización de la sociedad, ideal en pugna con la burguesía; la corona busca ayudas en estos aristócratas.
  • Sociedad cortesana = rigidez estamental.
  • Crisis económica, con guerras, como la de los 30 = agotamiento y depresión.
  • Consolidaciones de fragmentaciones político-religiosas, nacen ultranacionalismos.
  • Pensamiento de que el mundo es inarmónico.
  • Relación hombre-naturaleza de tensión.
  • Contrastes en el universo.
  • Experiencia humana bipolar, anhelo de trascendencia y corporeidad.
  • Ven un desorden y quieren que el orden se imponga, en plano doctrinal y político.
  • Sumisión de los súbditos, mediante el uso de desfiles y simbología u otros.
  • Saltar de un estamento a otro es
... Continuar leyendo "El Barroco: Características y Relevancia en la Literatura y la Sociedad" »

Modernidad y Clasicismo en la Escena Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX

Dentro del teatro español del primer tercio del siglo XX, podemos distinguir dos tendencias principales:

1. Teatro Conservador o Comercial

Este teatro se adaptó a los gustos del público burgués, sin buscar innovaciones estéticas. Aunque popular en su época, pocos autores y obras han trascendido. Dentro de la alta comedia, destacó Jacinto Benavente, creador de dramas alejados de la crítica social, como La malquerida, y de una farsa que representa su punto culminante: Los intereses creados. El teatro cómico tuvo en Carlos Arniches a su mayor figura, quien recreó el tipismo madrileño. Sin embargo, su mejor obra, La señorita de Trevélez, sin abandonar el tono de comedia, presenta perfiles... Continuar leyendo "Modernidad y Clasicismo en la Escena Española del Siglo XX" »

Euskal Poesiaren Bilakaera: Onaindia, Aresti, Lekuona eta Beste Hainbat

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,65 KB

Santi Onaindia: Euskal Poesiaren Suspertzailea

Santi Onaindia karmeldarrak gure poesiaren historian oinarrizkoak izan diren bi argitalpen gauzatu zituen: Milla euskal olerki eder antologia eta Olerki izeneko poesia aldizkaria. Lehenari dagokionez, garaian egina izateko, lan erraldoia izan zela aitortu behar da. Ordura arte kaleratutako poesia bildumarik osatuena genuen, ezinbesteko lanabesa gure literaturaren ezagupenerako (50eko hamarkadan). Bigarrenak, Olerki aldizkariak, 1960ko hamarkadan, plataforma ederra eskaini zien adin guztietako poeteei. Joan Mari Lekuona, Bitoriano Gandiaga eta Gabriel Aresti, zaharren artean. Mikel Lasa eta Joxe Azurmendi, gazteen artean.

Iparraldeko Bi Poeta: Iratzeder eta Jon Mirande

Iratzeder beneditarrak antzerki... Continuar leyendo "Euskal Poesiaren Bilakaera: Onaindia, Aresti, Lekuona eta Beste Hainbat" »

Características y Representantes del Teatro Barroco Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

El Teatro del Barroco

Alcanza su plenitud y logra una gran popularidad con dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca. Destaca especialmente el éxito del teatro de los corrales, que convive con el teatro religioso y el cortesano, las tres modalidades que se daban desde el siglo anterior.

Teatro Religioso

Se manifiesta a través de los autos sacramentales, piezas breves en un acto, que presentaban personajes abstractos en forma de alegoría. Trataban sobre el tema religioso de la eucaristía o comunión, y presentaban un conflicto entre el bien y el mal. Los autos se representaban en torno al Corpus, al aire libre, frente a la iglesia.

Teatro Cortesano

Se representaba en los salones o jardines de los palacios. A lo largo del siglo, las... Continuar leyendo "Características y Representantes del Teatro Barroco Español" »

Conjugació Verbs Català: Guia Completa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,14 KB

Models de Conjugació Verbal en Català

Formes Simples

1a Conjugació2a Conjugació
CANTARPERDRETÉMER
Formes no personals
  • Infinitiu: cantar
  • Gerundi: cantant
  • Participi: cantat, cantada, cantats, cantades
  • Infinitiu: perdre
  • Gerundi: perdent
  • Participi: perdut, perduda, perduts, perdudes
  • Infinitiu: témer
  • Gerundi: tement
  • Participi: temut, temuda, temuts, temudes
Mode indicatiu
Present
  1. Canto
  2. Cantes
  3. Canta
  4. Cantem
  5. Canteu
  6. Canten
  1. Perdo
  2. Perds
  3. Perd
  4. Perdem
  5. Perdeu
  6. Perden
  1. Temo
  2. Tems
  3. Tem
  4. Temem
  5. Temeu
  6. Temen
Imperfet
  1. Cantava
  2. Cantaves
  3. Cantava
  4. Cantàvem
  5. Cantàveu
  6. Cantaven
  1. Perdia
  2. Perdies
  3. Perdia
  4. Perdíem
  5. Perdíeu
  6. Perdien
  1. Temia
  2. Temies
  3. Temia
  4. Temíem
  5. Temíeu
  6. Temien
Passat simple / Perifràstic
  1. Cantí / Vaig cantar
  2. Cantares / Vas cantar
  3. Cantà / Va cantar
  4. Cantàrem / Vam cantar
  5. Cantàreu / Vau cantar
  6. Cantaren / Van cantar
  1. Perdí
... Continuar leyendo "Conjugació Verbs Català: Guia Completa" »

Romanticismo y Barroco en las Letras Españolas: Espronceda, Bécquer, Góngora y Quevedo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,51 KB

El Romanticismo: Orígenes, Características y Figuras Clave

Contexto y Elementos Desencadenantes del Romanticismo

La aparición del Romanticismo fue impulsada por diversos factores:

  • Influencia de las nuevas corrientes filosóficas, con un marcado énfasis en el espíritu y la emoción por encima de la razón.
  • Agotamiento artístico y de las formas del período neoclásico.
  • La convulsa situación política y social de Europa a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
  • El triunfo de la Revolución Francesa, que promovió la idea de que el individuo puede luchar por su libertad y contra los sistemas absolutistas.
  • El auge y triunfo de los movimientos prerrománticos, que anticiparon muchos de sus temas y sensibilidades.

Rasgos Fundamentales del Movimiento

... Continuar leyendo "Romanticismo y Barroco en las Letras Españolas: Espronceda, Bécquer, Góngora y Quevedo" »

Conceptos Literarios Fundamentales y Poesía Medieval Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

ELEMENTOS NARRATIVOS

Estos son elementos característicos de los textos narrativos y son los siguientes:

  • La **estructura** es la disposición de los hechos narrados (la más utilizada es la de **presentación**, **nudo** y **desenlace**).
  • La **caracterización** y creación de los **personajes**.
  • El **punto de vista** del **narrador** para contar los hechos.
  • El **tratamiento del espacio y el tiempo**.

LA VOZ DEL NARRADOR

Es la que se encarga de narrar los hechos. Esta puede ser de dos tipos: en **primera persona** y en **tercera persona**. Cuando el narrador utiliza la tercera persona para narrar los hechos, pueden distinguirse dos tipos de narrador: **omnisciente**, cuando el narrador cuenta los actos y pensamientos de los personajes, es decir, lo... Continuar leyendo "Conceptos Literarios Fundamentales y Poesía Medieval Española" »

Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1970)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

La Lírica Española de 1940 a 1970: Un Contexto Histórico y Literario

La lírica desde 1940 a los años 70 se caracteriza por la división marcada por la Guerra Civil Española. Los poetas exiliados estuvieron unidos por el tema de la patria perdida, mientras que los escritores que permanecieron en el país se diferenciaron en dos tendencias poéticas principales: la poesía arraigada, vinculada al bando vencedor, y la poesía desarraigada, que reflejaba la dura realidad de la posguerra.

Miguel Hernández: Emoción y Compromiso

Miguel Hernández: Su característica principal es la emoción que desprenden sus versos. Se pueden diferenciar dos etapas:

  • La primera: influida por Góngora (Perito en lunas, El rayo que no cesa).
  • La segunda: (Viento del
... Continuar leyendo "Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1970)" »