Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Esplendor del Barroco Español: Cultura, Arte y Literatura del Siglo XVII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Pensamiento y Cultura en el Barroco Español

El Barroco fue un periodo de pesimismo y desengaño. Se abandonan los ideales humanistas y se vuelve a una religiosidad más profunda. La conciencia de crisis se refleja en una cultura de contrastes violentos. La creencia de que la naturaleza nos engaña y hay que desconfiar de los sentidos explica el gusto por lo rebuscado y lo sorprendente.

El hombre del siglo XVII oscila entre la resignación y la rebeldía frente a la situación que le ha tocado vivir: es el vitalismo desengañado que caracteriza al hombre barroco. De ahí nacen los contrastes, claroscuros, el dinamismo, el gusto por lo elaborado, por los retorcimientos de estilo y de ingenio que caracterizan el arte y la literatura con autores... Continuar leyendo "El Esplendor del Barroco Español: Cultura, Arte y Literatura del Siglo XVII" »

Generación del 27: Esplendor Poético Español del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Generación del 27: Un Momento Cumbre de la Poesía Española

La Generación del 27 representa un grupo de poetas que alcanzaron la madurez creativa, produciendo un periodo de esplendor en la poesía española. Su obra fue tan brillante y variada que se ha llegado a hablar de un nuevo Siglo de Oro de la literatura.

Este influyente grupo está formado por:

  • Pedro Salinas
  • Gerardo Diego
  • Jorge Guillén
  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Luis Cernuda
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre
  • Dámaso Alonso

Características Generacionales Comunes

Los miembros de la Generación del 27 comparten una serie de características distintivas:

  1. Formación Semejante: La mayoría de ellos poseían una sólida formación académica. Varios fueron profesores
... Continuar leyendo "Generación del 27: Esplendor Poético Español del Siglo XX" »

Literatura Castellana del Siglo XV: Lírica, Romance y Poesía Cortesana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

La Literatura del Siglo XV

La Lírica

La Lírica Popular Castellana

Su conservación fue posible gracias a que fue recogida en diversos cancioneros de la época. Estas composiciones tradicionales son sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular, con tendencia a versos de seis y ocho sílabas. Su tema fundamental es el amoroso. Una de las composiciones más utilizadas en la lírica es el villancico.

Estructura del villancico:

  • Unos versos iniciales que, repetidos parcialmente, forman el estribillo.
  • Una mudanza, por lo general de cuatro versos.
  • Dos o más versos de enlace, y otro llamado verso de vuelta con el estribillo.

Los villancicos se utilizaron en la representación de temas bíblicos en las fiestas... Continuar leyendo "Literatura Castellana del Siglo XV: Lírica, Romance y Poesía Cortesana" »

A esmorga: Personaxes e a súa evolución

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,06 KB

Personaxes de A esmorga

Adrián Solovio

É o protagonista da historia. Ó principio da novela, Adrián diríxese a Madrid para preparar unhas oposicións a cátedras. Camiño de Madrid, o tren fai unha parada en Ávila, onde podemos observar un rexeitamento a Galicia por parte do protagonista, que mesmo a considera economicamente atrasada e sen futuro.

Na capital, Adrián busca sentirse máis europeo, pois pensa que lle axudará a acadar a formación cultural que desexa. Pero en Madrid non se atopa cómodo, pois cae na conta de que esta cidade impediu o progreso doutras e decide viaxar a terras de Castela en busca dun maior arraigo coa Terra.

En Burgos convéncese de atopar a afirmación persoal que buscaba para sentirse europeo, pero en Toledo... Continuar leyendo "A esmorga: Personaxes e a súa evolución" »

La Celestina y la Literatura Medieval: Autoría, Género, Personajes y Contexto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Problemas sobre la Autoría de La Celestina

En la "Carta a un su amigo" que Rojas incluye en la segunda edición, relata que encontró escrito el acto 1 de la obra y que él la continuó. Esta afirmación ha supuesto numerosos estudios sobre la doble autoría de La Celestina. Existen dos posibilidades:

  • Rojas dice la verdad y él es el continuador del acto 1.
  • Rojas utiliza un viejo recurso del manuscrito encontrado.

La mayor parte de la crítica admite la doble autoría de la obra, basándose en las diferencias lingüísticas que hay. La identidad del otro autor no se conoce, pero se dan dos nombres: Juan de Mena y Rodrigo de Cota.

Problemas del Género de La Celestina

La obra de La Celestina es dialogada y muy extensa. Por su extensión parece una... Continuar leyendo "La Celestina y la Literatura Medieval: Autoría, Género, Personajes y Contexto" »

Góngora y Quevedo: Poesía y Prosa en el Siglo XVII Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Poetas y Prosistas del Siglo XVII

Luis de Góngora

Luis de Góngora cultivó diversos géneros poéticos, desde las formas breves hasta los poemas mayores.

Letrillas y Romances

  • Sus letrillas y romancillos son de gran variedad temática. Mantienen la vivacidad, la belleza, la gracia y el encanto propios de este tipo de versos. Góngora no renuncia al lenguaje elaborado y al artificio de su estilo culterano.
  • En los romances, el autor trata una gran diversidad de temas y motivos (amorosos, religiosos, burlescos, etc.).

Poemas Mayores

  • Fábula de Polifemo y Galatea: Escrita en 63 octavas reales. Narra cómo el cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea y celoso del pastor Acis, mata a este arrojándole una peña. La ninfa convierte a su amado en
... Continuar leyendo "Góngora y Quevedo: Poesía y Prosa en el Siglo XVII Español" »

Renacimiento y Barroco en la Literatura Española: Características y Evolución

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Renacimiento

  • Grandeza política de España.
  • Los españoles se sienten seguros de sí mismos, de su importancia en Europa.
  • Visión optimista de la vida: el hombre es un ser dotado de grandes facultades.
  • El hombre como centro ideológico; valoración de la vida terrena.
  • Confianza en la bondad de la naturaleza.
  • Serenidad, equilibrio y elegancia en el estilo.

Barroco

  • Decadencia española.
  • Desconfianza y desengaño.
  • Visión pesimista de la vida. El hombre es un ser cuyo fin es la muerte.
  • La muerte y la escasa valoración del hombre como centro ideológico.
  • Desconfianza de los impulsos naturales del hombre.
  • Contrastes violentos, dinamismo y complicación.

Estilo Renacentista

Lengua sencilla, clara, en la que se busca la armonía.

Estilo Barroco

Lenguaje complicado,... Continuar leyendo "Renacimiento y Barroco en la Literatura Española: Características y Evolución" »

Literatura Española Post-Guerra: Realismo Social y Teatro de Humor

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

La Literatura Española de Posguerra

La Guerra Civil de 1936 supuso un trauma en la vida social y cultural de los españoles. A muchos les llevó a la muerte, a otros al exilio. La actividad literaria quedó interrumpida. Una vez finalizada la guerra, nació una fuerte censura, de ahí que se hable de los oscuros y difíciles años 40.

La Narrativa de Posguerra

El Realismo Social y Camilo José Cela

Surgirá así una literatura que pone de manifiesto las injusticias y lacras sociales, y que constituye el llamado realismo social de los años 50. La obra más representativa de este periodo es La Colmena (1951).

La Colmena

Fue censurada en España en el año 1946 y publicada finalmente en Buenos Aires en 1951. La obra recoge la vida de unos 300 personajes... Continuar leyendo "Literatura Española Post-Guerra: Realismo Social y Teatro de Humor" »

Guia Completa de Gramàtica i Literatura Catalana: Conceptes Clau i Autors

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 198,44 KB

Formes Verbals i Infinitius

  • eixit (eixir)
  • tingut (tindre)
  • has (haver)
  • digues (dir)
  • siga (ser)
  • voldrà (voler)
  • vaig (anar)
  • faré (fer)
  • estiga (estar)
  • acabeu (acabar)
  • teixint (teixir)
  • tenia (tindre)
  • tinc (tindre)
  • éreu (ser)
  • puguen (poder)
  • tancaven (tancar)
  • vindran (venir)
  • vols (voler)
  • après (aprendre's)
  • sap (saber)
  • vinc (venir)
  • parla (parlar)
  • cantem (cantar)
  • calles (callar)
  • vam endevinar (endevinar)
  • senten (sentir)
  • llegirem (llegir)
  • construeixen (construir)
  • anem (anar)
  • són (ser)
  • batut (batre)
  • menjat (menjar)
  • pogut (poder)
  • volent (voler)
  • aconseguit (aconseguir)
  • obri (obrir)
  • calleu (callar)
  • parla (parlar)
  • saps (saber)
  • sou (ser)
  • trauré (traure)
  • teníeu (tindre)
  • t'alces (alçar-se)
  • va arribar (arribar)
  • corregut (córrer)
  • esgotada (esgotar)
  • ix (eixir)
  • apagueu (apagar)
  • tanqueu (tancar)
  • vingues
... Continuar leyendo "Guia Completa de Gramàtica i Literatura Catalana: Conceptes Clau i Autors" »

Explorando la Obra de Federico García Lorca: Poesía y Teatro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

La Obra Poética de Federico García Lorca

La carrera literaria de Lorca abarca dieciocho años, desde su primer libro de poemas hasta las primeras obras de madurez como Poema del Cante Jondo o Romancero Gitano (1928). A estas seguirán Poeta en Nueva York y Diván del Tamarit, el magistral Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y los Sonetos del Amor Oscuro.

La lírica de Lorca es una mezcla de poesía popular y renovación. Los temas y ritmos tradicionales conviven con imágenes atrevidas y sugerentes de cuño vanguardista.

Obra Teatral de Federico García Lorca

Tema General

¿Cuál es el tema general de todas sus obras teatrales?

  1. Al comienzo de su carrera escribió dos dramas modernistas: El maleficio de la mariposa (1920) y Mariana
... Continuar leyendo "Explorando la Obra de Federico García Lorca: Poesía y Teatro" »