Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Figuras y Géneros de la Literatura Catalana de Posguerra y Posterior

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

La Narrativa de Posguerra

Pere Calders

Pere Calders: (posguerra, narrativa) En 1936 publicó el primer libro de cuentos, El primer arlequín. Características del autor: juego entre la realidad y los elementos mágicos o sobrenaturales, utiliza mucho el humor y la ironía. Obras: Unidades de choque, Mañana a las tres de la madrugada y Aquí descansa Nevares.

La literatura se hace eco de la experiencia traumática que supone la guerra en todos los ámbitos: el dolor provocado por el conflicto bélico, la derrota de una patria, la pérdida de libertades... El sentimiento de pérdida planea en las páginas de la literatura de posguerra, que desde la visión estrictamente personal hace un retrato de la tragedia colectiva. En la narrativa predomina... Continuar leyendo "Figuras y Géneros de la Literatura Catalana de Posguerra y Posterior" »

La Novela Española: Un Viaje desde los Años 40 hasta la Actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

La Narración desde los Años 70: La Novela de Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Una de las consecuencias más importantes de la guerra fue el exilio de un gran número de escritores, que configuran la España peregrina. Hay 3 aspectos temáticos comunes: el recuerdo del conflicto bélico y de España, la presencia de los nuevos lugares en los que tienen que vivir, y la reflexión sobre temas que afecten a la naturaleza de la existencia del hombre.

La Novela Existencial de los Años 40

Durante los primeros años de la posguerra se produce un estancamiento del género narrativo. Se publican novelas triunfalistas que relatan la guerra desde el... Continuar leyendo "La Novela Española: Un Viaje desde los Años 40 hasta la Actualidad" »

Literatura popular: características, géneros y evolución

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

La literatura popular

La literatura popular, normalmente anónima, presenta una evolución más lenta que la culta.

Características principales

  • Tradicional y conservadora: se mantiene a lo largo de los movimientos cultos.
  • Se transmite oralmente de generación en generación.
  • No tiene un autor conocido o definido, sino que, a lo largo del tiempo, varían los intérpretes.
  • Inestable y presenta variantes.
  • Es internacional porque se pasa de un país a otro, cambiando la lengua.

Poesía popular

Poesía creada por el pueblo con la necesidad de explicar vivencias humanas. Esta poesía se transmitía oralmente y cantada. Gran variedad de géneros:

  1. Villancicos: nacimiento de Cristo.
  2. Corrandes: canciones con un breve tema amoroso.
  3. Canciones de pandero: similares
... Continuar leyendo "Literatura popular: características, géneros y evolución" »

Personajes y Temas en una Novela Colombiana: Realismo Mágico y Fantástico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Personajes

No es una crónica, sino una novela de personajes memorables. El autor ha preferido actuar más en extensión que en profundidad. La caracterización responde a la técnica de la visión indirecta a través del narrador o de otros personajes.

  • Santiago Nasar

    Pertenece a la comunidad árabe, con una holgada posición social. Mujeriego y machista.

  • Ángela Vicario

    Figura clave en el conflicto que lleva a la muerte de Santiago Nasar. De condición humilde, con una inesperada capacidad de mutación al final de su historia de amor.

  • Bayardo San Román

    Su personaje describe una línea de ascenso-ocaso. Hombre de fortuna y buena familia, no logra vencer la vergüenza del ultraje y su gesto es la huida, la búsqueda de la soledad y el olvido.

  • Los Hermanos

... Continuar leyendo "Personajes y Temas en una Novela Colombiana: Realismo Mágico y Fantástico" »

Explorando la Literatura y Sociedad Medieval: Un Viaje a Través de Reinos, Clases y Manifestaciones Artísticas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

La Edad Media

La Edad Media abarca desde el siglo V hasta el siglo XV. En ese periodo había varios reinos: León, Castilla, Navarra, Aragón y Portugal.

Los musulmanes llegaron a la península en el año 711 y permanecieron hasta el final de la Edad Media (siglo XV). También estuvieron los judíos hasta que fueron expulsados al final (siglo XV), y las tres culturas se influenciaron mutuamente.

A mitad del periodo (siglos XII al XIII) aparecen las primeras manifestaciones en castellano, gallego y catalán.

Sociedad y Literatura Medievales

Había tres clases sociales: nobleza, clero y pueblo.

La Nobleza

La nobleza se ganaba la vida luchando en las guerras y gozaba de muchos privilegios económicos. Además, los cortesanos y los caballeros difundían... Continuar leyendo "Explorando la Literatura y Sociedad Medieval: Un Viaje a Través de Reinos, Clases y Manifestaciones Artísticas" »

El burlador de Sevilla y convidado de piedra: Temas, estructura y estilo de la obra de Tirso de Molina

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

El burlador de Sevilla y convidado de piedra

El burlador de Sevilla y convidado de piedra se revela como una obra típica del Siglo de Oro, que sigue la teoría dramática de Lope de Vega. Su autor, Tirso de Molina, fue un dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco. Tirso es, después de Lope y Calderón, la figura más importante del teatro español. Su teatro sigue al de Lope en la amplia libertad de su técnica y en su vivo dinamismo escénico, y ofrece notas peculiares, como el presentar personajes fuertemente caracterizados y el apartarse del mundo convencional.

Estructura de la obra

Se trata de una obra en tres actos:

  • Planteamiento: Isabela, Tisbea.
  • Nudo: Ana.
  • Desenlace: Aminta, Batricio.

Es una obra que rompe la regla renacentista de... Continuar leyendo "El burlador de Sevilla y convidado de piedra: Temas, estructura y estilo de la obra de Tirso de Molina" »

Análisis comparativo de Julio Garmendia y William Shakespeare

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Julio Garmendia

Importancia para la narrativa venezolana

A pesar de su escasa producción literaria, Julio Garmendia está siendo revalorizado por la crítica actual. El investigador venezolano Domingo Molani lo considera, más que uno de los indicadores, el indicador continental de la narrativa fantástica hispanoamericana.

Movimiento Literario

Florecimiento del Modernismo.

Origen

Nació en El Tocuyo, estado Lara, Venezuela, el 9 de enero de 1898.

Infancia y Adolescencia

Su nacimiento coincide con el florecimiento del Modernismo en América y la consolidación de la Generación del 98 en España. Su infancia y adolescencia transcurrieron en Barquisimeto, donde el contacto con la naturaleza contribuyó a forjar su aguda capacidad de observación... Continuar leyendo "Análisis comparativo de Julio Garmendia y William Shakespeare" »

Realismo Literario Español del Siglo XIX: Características Esenciales y Autores Destacados

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Introducción al Realismo Literario Español

El Realismo es un movimiento literario que se impone en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Surge como reacción frente a la estética romántica y en consonancia con las nuevas tendencias filosóficas del momento: el positivismo y las incipientes ciencias de la psicología y la sociología. En lo social, coincide con la consolidación de la burguesía como clase dominante. La característica principal es la representación objetiva de la realidad.

España contaba con una insuperable tradición realista: Cervantes, la novela picaresca y La Celestina. Por ello, la influencia realista europea no encontró dificultad en difundirse. Como primera obra realista española de esta nueva época se... Continuar leyendo "Realismo Literario Español del Siglo XIX: Características Esenciales y Autores Destacados" »

Época Medieval, Narrativa Caballeresca y Crónicas de la Corona de Aragón

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Época Medieval y los Caballeros

Ramón Llull fue un gran escritor medieval. Escribió el Libro de la Orden de Caballería. Los caballeros eran el brazo armado de la sociedad y debían defender al pueblo y a los señores de los ataques de los enemigos. Los gobernantes medievales organizaron las cruzadas, campañas de conquista que pretendían hacer frente a los musulmanes. Participar en las cruzadas era muy tentador, ya que los cruzados podían quedarse con las riquezas que obtuviesen. Tomar parte en una cruzada implicaba el perdón automático de todo pecado cometido. La primera cruzada se produjo en Jerusalén. La península Ibérica fue escenario de muchas cruzadas, como las conquistas de los reinos musulmanes por el rey Jaime I.

Características

... Continuar leyendo "Época Medieval, Narrativa Caballeresca y Crónicas de la Corona de Aragón" »

Explorando la Poesía Castellana: Desde la Lírica Popular hasta los Grandes Maestros del Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Lírica Popular Castellana

La lírica popular castellana existió antes del siglo XV, pero las primeras escrituras datan de este siglo gracias a la recopilación de cancioneros de la época. Son composiciones sencillas de expresión, de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular, con tendencia a versos de 8 y 6 sílabas. El tema fundamental es amoroso.

El Villancico

Composición poética con versos iniciales que forman estribillo, seguidos de una mudanza y dos o más versos de enlace.

El Romancero

El Romancero es la manifestación literaria de transmisión oral más apreciada de la poesía popular. Los primeros romances datan de los siglos XIV y XV, y derivan de los cantares de gesta. Se caracterizan por sus versos de ocho sílabas... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Castellana: Desde la Lírica Popular hasta los Grandes Maestros del Siglo de Oro" »