Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Novela Catalana del Siglo XX: Narrativa Modernista y el Legado de Víctor Català

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

La novel·la del segle XX. La narrativa modernista.

A més de les dificultats en l'edició i la comercialització de novel·les en català, altres problemes d'ordre estètic enterbolien la creació i difusió de la narrativa modernista. La solució de la crisi decantà la narrativa modernista cap a les tradicionals decadentista i simbolista francesa, i féu ressaltar un element que el naturalisme havia deixat de banda: l'emotivitat. Les més representatives de l'època reproduïren la realitat social a través de la concepció simbolista de l'acte creatiu i d'una ideologia de contingut vitalista. El tema principal d'aquestes obres és la lluita entre el jo i la naturalesa, l'ésser humà i el món.

Víctor Català (Caterina Albert i Paradís,

... Continuar leyendo "La Novela Catalana del Siglo XX: Narrativa Modernista y el Legado de Víctor Català" »

Literatura del Siglo XX: Vanguardias, Modernismo y Autores Destacados

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Literatura del Siglo XX: Esteticismos, Vanguardias y Modernismo

La literatura del siglo XX se inicia con el desarrollo de los esteticismos, caracterizados por su culto a la belleza. Entre estos movimientos destacan el prerrafaelismo, el parnasianismo, el simbolismo y el modernismo.

Las Vanguardias Europeas

En el periodo de entreguerras, se consolidan las vanguardias, corrientes experimentales que proponen un arte antisentimental y deshumanizado. Las principales vanguardias europeas son:

  • Futurismo: Declara el antirromanticismo y defiende un arte que exalte el mundo moderno. Un representante destacado es Maiakovski.
  • Cubismo: Presenta una imagen descompuesta y superpone imágenes desde diferentes perspectivas, utilizando la técnica del contrapunto.
... Continuar leyendo "Literatura del Siglo XX: Vanguardias, Modernismo y Autores Destacados" »

Explorando los Subgéneros Dramáticos y la Representación Teatral

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Subgéneros Dramáticos

Subgéneros Mayores

Tragedia

La Tragedia es un conflicto trágico. El héroe debe someterse a un destino siempre adverso. Componentes básicos son:

  • La hybris, temeridad o arrogancia del héroe.
  • El pathos, o sufrimiento del héroe.
  • La catarsis, o purgación de las pasiones, por el terror y la piedad del héroe que le transfiere al público.

Ejemplo: El médico de su honra, de Calderón de la Barca.

Comedia

La Comedia enfoca una visión cómica, en la que las imperfecciones humanas se ven como naturales. Sus personajes son seres iguales o peores que los reales. Ejemplo: El perro del hortelano, de Lope de Vega.

Tragicomedia

La Tragicomedia combina elementos de la tragedia y la comedia. Los personajes pertenecen a la nobleza y al pueblo.... Continuar leyendo "Explorando los Subgéneros Dramáticos y la Representación Teatral" »

Euskarazko Literatura: Axular, Fonetika eta XVII. Mendeko Testuingurua

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,67 KB

Axularren "Guero" Liburuaren Pasarte Baten Azterketa

"Ez Utzi Gerorako Orain Egin Dezakezuna"

Axularrek, "Guero" liburuan, ez utzi gerorako orain egin dezakezuna mezua azpimarratzen du. Testu honetan, gurasoei zuzentzen zaie, seme-alabak txikiak direnetik hezi behar direla adieraziz, gero alferrikakoa delako. Azalpen hau emateko, ohiko konparaketak eta aipamenak erabiltzen ditu. Liburu hau herri xeheari zuzenduta dagoenez, sotiltasuna nabarmentzen da. Kristauei jokabide egokia irakasteko asmoz idatzitako aszetika liburu bat da. Ideia abstraktuak modu errazean azaltzen ditu, eguneroko errealitatearekin zerikusia duten adibideak emanez. Beste ezaugarri bat erudizioa eta jakinduria dira, latinez idatzitako aipuen eta jende ezagunaren izenen bidez... Continuar leyendo "Euskarazko Literatura: Axular, Fonetika eta XVII. Mendeko Testuingurua" »

Visiones del Cine Clásico: Frank Capra y John Ford en la Gran Depresión

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Directores Emblemáticos del Cine Clásico

Los autores más representativos de este periodo son: Frank Capra, John Ford y Leo McCarey.

Frank Capra: El Idealismo Americano y la Responsabilidad Ciudadana

Frank Capra, en 1939, dirige Caballero sin espada, protagonizada por J. Stewart. La película trata sobre un líder juvenil que se convierte en senador y es manipulado para luchar contra la corrupción política. Acorralado, decide recurrir al obstruccionismo parlamentario.

Capra defiende que el sistema funciona, pero a condición de que los ciudadanos no permanezcan pasivos y sepan movilizarse en su defensa. Es un mensaje que incide en la reactivación de la cultura y la responsabilidad.

Otras películas destacadas de Capra incluyen ¡Qué bello

... Continuar leyendo "Visiones del Cine Clásico: Frank Capra y John Ford en la Gran Depresión" »

Poesía Española de Posguerra: Evolución, Corrientes y Autores Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Poesía Española de Posguerra: Contexto y Corrientes

Las circunstancias políticas y sociales marcaron decisivamente la poesía de este periodo. En 1939, el panorama poético era desolador: Federico García Lorca y Antonio Machado estaban muertos; Miguel Hernández, encarcelado hasta su muerte en 1941; Rafael Alberti, Pedro Salinas y muchos otros, exiliados. De la Generación del 27, solo permanecían en España Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre.

La Inmediata Posguerra (Años 40)

En la poesía de esta década se observa una doble visión. Por un lado, la España peregrina, derrotada y desperdigada por el mundo; por otro, los que se quedaron en España. Estos últimos comenzaron a publicar en un ambiente de total ruptura con la... Continuar leyendo "Poesía Española de Posguerra: Evolución, Corrientes y Autores Esenciales" »

Explorando la Literatura del 27 y la Poesía de Posguerra Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

La Novela Vanguardista y Realista de la Generación del 27

La novela de la Generación del 27 se caracteriza por dos tendencias principales:

  • Vanguardista: Intensa subjetividad, abstracción y experimentación desde una actitud intelectual. Autores destacados: Benjamín Jarnés (El profesor inútil).
  • Realista y social: Novelistas comprometidos con la situación política. Autor destacado: Ramón J. Sender (Imán).

El Teatro Innovador de la Generación del 27

El teatro de la Generación del 27 experimentó con diversas formas y temáticas:

  • Rafael Alberti: Refleja en su teatro las inquietudes de su poesía. Obras destacadas: El hombre deshabitado, El Adhesivo.
  • Max Aub: Comienza con obras antivanwardistas como Crimen y, en el exilio, San Juan.
  • Alejandro
... Continuar leyendo "Explorando la Literatura del 27 y la Poesía de Posguerra Española" »

Personajes del Ramayana: Guía completa con roles y relaciones

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Personajes del Ramayana

Personajes Principales

Dasarata: Rey de Ayodhya, padre de Rama, Laksmana, Bharata y Shatrughna.

Rama: Hijo de Dasarata, encarnación de Vishnu y esposo de Sita.

Laksmana: Hermano de Rama, hijo de Dasarata.

Bharata: Hermano de Rama, hijo de Dasarata.

Shatrughna: Hermano de Rama, hijo de Dasarata.

Kausalya: Madre de Rama.

Sumitra: Madre de Laksmana y Shatrughna.

Kaikeyi: Madre de Bharata.

Sita: Esposa de Rama, hija de Janaka, rey de Mithila.

Sugriva: Rey de los Vanaras (monos), monarca de Kishkindha, despojado de su trono por su hermano Vali, pero Rama le ayudó a recuperarlo.

Hanuman: General de los Vanaras y consejero de Sugriva, es hijo del dios del viento Vayu.

Ravana: Azote del mundo, monstruo de 10 cabezas y 20 brazos, rey de... Continuar leyendo "Personajes del Ramayana: Guía completa con roles y relaciones" »

Explorando la Poesía Española: Modernismo y Generación del 98

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

La Poesía Modernista: Origen, Estilo y Temas

La poesía modernista se forja bajo la influencia de dos movimientos artísticos de origen francés: el Parnasianismo (retorno a los temas mitológicos y de la Antigüedad grecolatina) y el Simbolismo (atribución de significados subjetivos a colores, formas, seres, etc.).

Este movimiento poético interviene en el proceso de formación de la poesía modernista, caracterizada por la evasión de la realidad, la cual elude mediante el juego imaginativo y el deleite de los sentidos. En su estilo, se concede gran importancia a los efectos plásticos, táctiles, olfativos, gustativos y acústicos (música).

La poesía se convirtió en el medio expresivo preferido por los modernistas, quienes incluyeron en... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Española: Modernismo y Generación del 98" »

O Galego no Primeiro Terzo do Século XX: Sociolingüística e Galeguismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,01 KB

Sociolingüística

O Galego e a Súa Historia: Primeiro Terzo do Século XX

A comezos do século XX, Galicia seguía sendo eminentemente rural, cunha sociedade formada na súa maioría por campesiños e mariñeiros. Neste primeiro terzo do século XX, comezábase a albiscar cambios, como o agrarismo. A vella fidalguía entra en decadencia e a burguesía que fala castelán crece. En tres décadas, a poboación urbana medra, pero segue a ser moi escasa. O castelán só se emprega nas cidades e nalgunhas vilas. Polo tanto, o galego era a lingua maioritaria, pero o castelán era a dominante, xa que as clases altas adoptaran esa lingua.

O galego era a lingua ligada ás clases baixas e iletradas da sociedade e estaba marxinada da escrita e da cultura.... Continuar leyendo "O Galego no Primeiro Terzo do Século XX: Sociolingüística e Galeguismo" »