Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Glosario de Términos Lingüísticos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 32,75 KB

Glosario de Términos Lingüísticos

A

Adjetivo

Adjetivo: Palabra que describe o califica a un sustantivo. Ejemplo: alto.

Adjetivo Adverbial: Adjetivo que funciona como adverbio. Ejemplo: pasado.

Adjetivo Calificativo: Adjetivo que expresa una cualidad del sustantivo. Ejemplo: bonito.

Adjetivo Determinativo: Adjetivo que delimita o especifica al sustantivo. Ejemplo: este.

Adjetivo Relacional: Adjetivo que expresa una relación entre el sustantivo y otro elemento. Ejemplo: jurídico.

Adjunto

Adjunto: Complemento circunstancial que modifica al verbo, adjetivo o adverbio. Ejemplo: con mucho cuidado.

Adverbio

Adverbio: Palabra que modifica al verbo, adjetivo u otro adverbio. Ejemplo: rápidamente.

Adverbio Adjetival: Adverbio que modifica a un adjetivo. Ejemplo:... Continuar leyendo "Glosario de Términos Lingüísticos" »

Personatges Literaris i Ortografia Catalana ([s], [k])

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,04 KB

Anàlisi de Personatges Literaris

Cecília Amat

Protagonista rebel amb idees modernistes, manté conflictes amb els seus pares i és crítica amb la mentalitat conservadora del poble.

Vergés

Mestre del poble. Prefereix la comoditat i evita el debat ideològic, però intenta mitjançar entre la Cecília i els seus pares, sense èxit.

Juliana

Mare de la Cecília, religiosa i submisa al seu marit. Es mostra entristida per la relació tensa amb la seva filla i acaba adoptant una actitud més combativa.

Pere Amat

Pare de la Cecília, influent i tradicionalista. Manté una relació violenta amb la seva filla i es mostra masclista i aferrat a la fe i a la tradició.

Joan Gatell

Batlle del poble. Evoluciona en la seva visió del conflicte i s'allunya de la... Continuar leyendo "Personatges Literaris i Ortografia Catalana ([s], [k])" »

Análisis del Barroco Español: Poesía, Teatro y Recursos Literarios

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 15,03 KB

Contexto Cultural

La exaltación optimista de todo lo humano y el vitalismo del siglo anterior se sustituyen ahora en buena parte por una actitud pesimista ante la vida y la realidad. Aparecerán en la literatura y en el arte nuevos temas:

  • El desencanto, el desengaño y el pesimismo
  • La obsesión por el paso del tiempo
  • La desolación
  • La consideración de la vida como un sueño
  • El sentimiento de una realidad frágil e ilusoria.

En cuanto a la forma, la serenidad del espíritu renacentista se distorsiona. Todo ello se traduce en mayor artificio, exageración, desproporción y comicidad grotesca.

Culteranismo y Conceptismo

Dentro del Barroco, se suelen establecer dos tendencias: el conceptismo y el culteranismo. Ambas corrientes se extienden más allá... Continuar leyendo "Análisis del Barroco Español: Poesía, Teatro y Recursos Literarios" »

El Renacimiento en España: Sociedad, Cultura y Pensamiento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Contexto Histórico

El Renacimiento surgió en Italia en el siglo XIV y se extendió con rapidez por toda Europa, donde logró pleno desarrollo en el siglo XVI. Fue un movimiento histórico, ejemplo de audacia creadora y anhelo de vivir, que alcanzó todas las actividades humanas.

El Renacimiento español se desarrolla bajo los reinados de Carlos V y Felipe II. Con Carlos V, el país vive un periodo de apertura y esplendor; el imperio se expande a la vez que se acogen las corrientes e ideas europeas. El reinado de Felipe II se ve marcado por el conflicto con los Países Bajos, la lucha contra los turcos y la guerra con Inglaterra. Tras la Contrarreforma, el país se cierra al influjo extranjero y se acentúa el papel de la Inquisición.

Transformación

... Continuar leyendo "El Renacimiento en España: Sociedad, Cultura y Pensamiento" »

La Innovación Dramática de Valle-Inclán: Del Teatro en Libertad al Esperpento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Frente a un teatro tradicional, Valle-Inclán se declaró partidario de un teatro de numerosos escenarios, un teatro “que siga el ejemplo del cine actual”. Valle desafió las limitaciones del teatro de su época y creó un “teatro en libertad”. Sus obras, de difícil (pero no imposible) representación, conforman inicialmente un teatro para ser leído, en el cual incluso las acotaciones tienen un gran valor literario.

Los Ciclos Teatrales de Valle-Inclán

La obra teatral de Valle-Inclán se distingue en cinco ciclos principales:

  • Ciclo de Teatro Poético y Modernista

    Representado por obras como El marqués de Bradomín (1906).

  • Ciclo Mítico

    Incluye las célebres "comedias bárbaras": Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara

... Continuar leyendo "La Innovación Dramática de Valle-Inclán: Del Teatro en Libertad al Esperpento" »

San Juan de la cruz cántico espiritual recursos literarios

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Poesía mística. San Juan de la Cruz: la poesía de San Juan esta totalmente desligada del mundo real. Sus poemas se componen de imágenes que sugieren percepciones intelectuales en las que la naturaleza se presenta como un recurso simbólico, como una alegoría. Casi siempre giran en torno al símbolo de la noche oscura, se convierte en evocación de la eternidad y en símbolo de la soledad del alma, una vez vencida, dejaran paso a la luaz divina. Expresa unicamente un sentimiento espiritual: el amor a Dios. La expresión del amor en sus poemas esta llena de intensidad y belleza. En cuanto a la forma y al estilo, se debe destacar:-El tratamiento musical que adquiere la lira.-La riqueza y variedad del léxico, que permiten descubrir palabras
... Continuar leyendo "San Juan de la cruz cántico espiritual recursos literarios" »

Federico García Lorca: Pasión, Muerte y Compromiso Social en su Obra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

Rasgos de la Obra de Federico García Lorca

Compromiso Social y Defensa de los Indefensos

El compromiso social que demostró Federico García Lorca se reflejó en su obra poética. La defensa de los pueblos perseguidos, como los gitanos, los judíos y los negros, es frecuente en su obra. A través de ella, reivindicaba los derechos de los indefensos: las mujeres y los niños también son personajes protagonistas de sus poemas. Esta defensa está directamente relacionada con el sentimiento del "nosotros". A través del "yo" individual, alcanza una dimensión plural, incluso universal, logrando conectar con el lector.

El Romancero gitano refleja una Andalucía centrada en el mundo de los gitanos, pero no desde un punto de vista realista y objetivo,... Continuar leyendo "Federico García Lorca: Pasión, Muerte y Compromiso Social en su Obra" »

El Viaje de Nino: Crecimiento, Resistencia y Educación en la España Franquista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La novela narra el crecimiento físico y psíquico del protagonista, Nino, desde la niñez hasta la edad adulta. A través de las enseñanzas de Pepe el Portugués y doña Elena, se explora su autoconocimiento y evolución moral.

Temas Principales

  • Aprendizaje de la vida: El desarrollo personal de Nino a lo largo de su vida.
  • Amistad: Se destaca la amistad desinteresada entre Nino y Pepe el Portugués, quien actúa como guía y modelo de conducta. También se resalta la relación afectuosa con la maestra doña Elena.
  • Represión y violencia durante la dictadura franquista: La obra retrata las duras condiciones de vida durante la posguerra española, con énfasis en la represión política, cultural y económica, así como la lucha entre la Guardia
... Continuar leyendo "El Viaje de Nino: Crecimiento, Resistencia y Educación en la España Franquista" »

El Día que Mi Mundo Cambió: La Separación Familiar desde la Mirada de un Niño

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Un Giro Inesperado: La Noticia que Cambió una Vida

Hace ocho años, yo, un niño inocente, extrovertido y animado, estaba a punto de recibir una noticia que cambiaría mi vida por completo. Estaba en el recreo con mis compañeros de clase, como cada lunes a las once de la mañana, cuando de repente se me acercó la profesora de Lengua y me dijo que la directora quería verme.

El Encuentro en Dirección

Después de un extraño recorrido junto a una profesora sospechosamente amable, llegamos a la oficina de Dirección, donde me esperaba con cara de lástima mi directora, la hermana Susana. Sus palabras fueron dulces e indirectas, pronunciadas con cierto temor. Me preguntó por mi situación familiar y cómo me sentía con mis padres. Yo le contesté... Continuar leyendo "El Día que Mi Mundo Cambió: La Separación Familiar desde la Mirada de un Niño" »

Bodas de Sangre: Tragedia, Símbolo y Destino en Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La Revolución Teatral de Bodas de Sangre

El estreno de Bodas de sangre, el 8 de marzo de 1933 en el teatro Beatriz de Madrid, supuso un enorme cambio en la dramaturgia de la época. A Federico García Lorca no le gustaba el teatro de su tiempo, en el que se repetían argumentos previsibles y triviales. Frente a eso, él quería escribir obras que mostrasen las preocupaciones más hondas del ser humano, los problemas irresolubles y las pasiones más oscuras. Además, le interesaba mucho más el público popular que el burgués, como demostró cuando organizó su compañía La Barraca.

Simbolismo y Subconsciente: La Influencia Surrealista

Si algo impresiona al lector actual por encima de todo es el manejo que hace Lorca de unos símbolos que muestran... Continuar leyendo "Bodas de Sangre: Tragedia, Símbolo y Destino en Lorca" »