Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Lengua y literatura

Ordenar por
Materia
Nivel

Comentarios de texto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

EN TANTO QE DE ROSA Y AZUCENA: Localizacion: Poema lirico de Garcilaso de la vega, autor renacentista español, prototipo del caballero de época. Tema: El poeta exhorta a una joven para que ame antes de qe el tiempo marchite su belleza. (carpe diem). Estructura: - el poeta se refiere al color y la gracia de la juventud.(1-8) -el poeta se refiere a la vejez.(9-14) Análisis y desarrollo del contenido.  - Este soneto se inscribe dentro de la doctrina hedonista, que busca el goze de la vida. - En el poema se plasma el ideal femenino de belleza renacentista. - Recreacio en la de scripcion ficica de la amada. - Tambien el autos trata el tema de la inexorabilidad del tiempo o brevedad de la vida pero con mentalidad renacentista. Análisis metrico:

... Continuar leyendo "Comentarios de texto" »

Lexemas, monemas...

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB

Los signos lingïísticos (unidades de la lengua) se dividen a sus vez en distintos componetes que se estudian en diversas áreas de la lingüística. Estos componentes se articulan entre sí, se combinan o unen para dar lugar a unidades mayores. Así tenemos que los distintos fonemas (unidades de sonido) se reunen para dar lugar a combinaciones de sonidos que permiten el reconocimiento de distintos conceptos, la formación de todos los signos que constituyen el lenguaje.

En el campo de la morfología (el estudio de la formación de palabras) estas unidades menores reciben el nombre de monemas.

La combinación de monemas dará como resultado la formación de distintas palabras.

De modo tal que, el signo lingüístico (la palabra) surge de una

... Continuar leyendo "Lexemas, monemas..." »

Biologicistas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 27,5 KB

modelos biologicistas influencia del positivismo principio de diversidad el hombre delincunte es diferentes al no delicnuente, oposición al modelo sociologico y tesis ambientales, vocación clínica y terapeútica. Vamos a ver una continuación del positivismo (LOMBROSO) que trata de buscar en el delincuente un modelo patológico.Las principales áreas de investigación:1. ANTROPOMETRIA2. ANTROPOLOGIA3. BIOTIPOLOGIA4. NEUROFISIOLOGIA5. ENDROCRINOLOGIA6. GENETICA CRIMINAL 1.- ANTROPOMETRIA.- No es una teoría de la criminalidad sino una técnica criminalística o método de identificación del delincuente. método ideado por bertillon 11 meiddas corporales como instrumento de indentifiacion del delincuente BERTILLONAJE: identificación de las

... Continuar leyendo "Biologicistas" »

Poesía Cancioneril:

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,95 KB

Poesía Cancioneril:

La nobleza se reunia en los palacios y se dedicaba al cultivo de las ceremonias cortesanas y a la poesía, como forma de ecasión. Así surgió la poesía cancioneril.|La poesía cancioneril castellana tiene su base en la poesía trovadoresca.| El nombre de poesía cancioneril se debe a que se encuentra recopilada en cancioneros: Cantigas: ^pe,as breves destinados al cantao, normalmente de tema amoroso. Tenían una forma fija, constituida por la cabeza, variación y vuelta. Decires: Se trataba de composiciones más largas, compuestas por un número indeterminado de estrofas y destinadas a la lectura. Desde mediados del siglo se denominan coplas.

Poesía amorosa: Contiene en su mayor parte poesía moral o didáctica, el tema... Continuar leyendo "Poesía Cancioneril:" »

Procedimientos Lexicos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,29 KB

Morfologia lexica: se ocupa del estudio de los procedimientos de creacion de nuevas palabras. Composicion: es el procedimiento por el cual se forma una nueva palabra por la union de dos o mas palabras que conforman un concepto unitario que permite la designación de una realidad especifica(posavasos). Segun su formacion se distinguen sus compuestos ortograficos: los constituyentes se fusionan fonologicamente y la palabra resultante presenta un solo acento, pertenece al ultimo. Hay tres tipos sustantivos compuestos, adjetivos compuestos y verbos compuestos. Compuestos sintagmáticos: estos compuestos responden a tres estrucuturas: S+S, S+E y S+A



Derivacion: es el procedimiento de creacion de nuevas palabras que consiste en incorporar morfemas... Continuar leyendo "Procedimientos Lexicos" »

Pag3

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

14-Elementos y partes del circuito del habla.
En este circuito podemos diferenciar una parte interna y una parte externa. La parte interna se subdivide entre emisor y receptor. También podemos distinguir tres tipos de hechos completamente heterogéneos.
- Hechos físico (plasmación del trazo). - Hechos fisiológicos.(audición, fonación) - Hechos psíquicos (c à ia, iaà c)
También distinguimos una parte como activa y otra como pasiva. La activa le corresponde al emisor y la pasiva al receptor. El receptor, a su manera, también es activo, aunque su actividad resulta invisible. Dentro de la parte activa, llamamos ejecutivo a todo lo que es psíquico. Llamamos receptivo a los que es simultáneamente psíquico y pasivo.
15-Dicotomías de... Continuar leyendo "Pag3" »

Generos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,13 KB

1.La posguerra: La Guerra Civil supuso una ruptura en la evolución de la cultura española con relación a las corrientes europeas. Tras el conflicto bélico, el panorama cultural se vio condicionado por las siguientes circunstancias: -España queda sumida en un profundo aislamiento cultural y político: se cierran las fronteras a toda influencia por la Dictadura y se produce censura de publicaciones.-La Generación del 27, que se hallaba en plena madurez creativa, se deshaceLorca es fusilado durante la Guerra Civil; otros autores parten al exilio (Salinas, Cernuda, Guillén, Alberti). Los pocos que quedan en España (Aleixandre, Dámaso Alonso) se convierten en los únicos referentes-Juan Ramón Jiménez continúa siendo un modelo literario... Continuar leyendo "Generos" »

La tesis de Nancy

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

Introducción: La protagonista se instala en Sevilla para hacer una tesis sobre el habla de los gitanos y sus costumbres, se muestra interesada por esos aspectos e incluso lee muchos libros sobre ellos y buscaba continuamente palabras en el diccionario para verificar si el significado que ella piensa es correcto.

Nudo: Cuando la protagonista ya esta mas o menos integrada aunque aun no entiende bien las reacciones de los españoles conoce a un chico llamado Curro que se lo presenta una amiga suya, este es el gitano del que ella se enamora. Mas que nada la obra trata de los temas amorosos de Curro y los conflictor que mantiene con él.

Desenlace: Nancy vuelve con su primer novio llamado Richard que le pidió que se casara con él. Nancy vuelve

... Continuar leyendo "La tesis de Nancy" »

Funciones del Lenguaje

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Funciones del Lenguaje :

- Representativa : INFORMATIVA - NARRATIVA - DESCRIPTIVA

- Expresiva : PERSONAL - IMAGINATIVA

- Apelativa : NARRATIVA - INTERACCIONAL - INSTRUMENTAL - HEURÍSTICA - DRAMÁTICA

- Metalinguistica : GRAMÁTICA Y LÍRICA - FONOLÓGICA - ORTOGRÁFICA - MORFOSINTÁCTICA

Tipos de Descripción :

- Objetiva : Se describe lugar,objeto,persona - Dejando fuera impresiones personales de quien se describe - Se cuenta lo que perciben los sentidos de manera exacta

- Subjetiva : Se describe lugar,objeto,persona - Incluyendo la valoración de quién escribe respecto de lo descrito- El autor deja ver su interioridad o impresión.

Pictorica : SIN MOVIMIENTOS - ES DECIR ESTÁTICOS

Topográfica : AMBIENTE ESTATICO PERO QUIEN DESCRIBE ESTÁ EN MOVIMIENTO.... Continuar leyendo "Funciones del Lenguaje" »

Martin fierro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Comienzos de la poesia gauchesca: alrededor de una fogata o en las pulperías, los gauchos se reunían para contar sus coplas acompañados por la guitarra. Asi, los cantos y poemas gauchos se transmitían en forma oral y pasaban a formar parte de la tradición popular. A comienzos del siglo XIX, la lengua y la forma de la poesía popular fueron utilizadas por poetas cultos para componer versos que alentaran a los gauchos en la lucha independentista. El fenómeno que se estaba produciendo con la poesía popular de la pampa era que los letrados de la ciudad la estaban utilizando para crear lo que se denomino “poesía gauchesca.”
Doble circuito de recepcion: 1- circuito de recepción y de carácter rural: los gauchos memorizaban los versos... Continuar leyendo "Martin fierro" »