Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Corazones al Descubierto: Amor, Familia y Rebelión Juvenil en Dos Relatos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Capítulo 10: Estar Enamorado

Este capítulo, titulado Estar Enamorado, trata sobre Pepa y Manuel. Ellos se encuentran y, después de pasar un tiempo juntos, Pepa le pregunta a Manuel si la querría de igual manera aunque no tuvieran relaciones sexuales. Él le contestó que, por supuesto, sí.

Entonces, un día, cuando fueron a intimar, Manuel, al intentar tocarla, no encontró la parte femenina de ella; descubrió que ella no tenía nada allí. Ante esto, Manuel se enfadó y se mostró asustado. Pepa le recriminó su actitud, llamándolo egoísta. Finalmente, Manuel recapacitó y le expresó su deseo de formar una familia con ella, a pesar de que no pudieran tener hijos de forma natural.

Ella le explicó que su condición era de origen genético... Continuar leyendo "Corazones al Descubierto: Amor, Familia y Rebelión Juvenil en Dos Relatos" »

La Dona a la Ciència: Evolució i Reptes Actuals

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,33 KB

2. Expressió escrita

2.1 «La posició de la dona dins de l’àmbit científic ha evolucionat positivament de manera significativa en els últims anys, especialment en l’última dècada, amb l’aprovació de mesures per a aconseguir la igualtat efectiva entre dones i homes. No obstant això, tot i que el nombre de dones és cada vegada més alt a les universitats, és evident que falta molt de camí per recórrer.»

Resposta possible: La posició de la dona dins del camp acadèmic ha evolucionat positivament de manera rellevant en els darrers anys, sobretot en l’última dècada, amb l’aprovació d’iniciatives per a aconseguir la igualtat real entre dones i homes. Tanmateix, malgrat que el nombre de dones és cada cop més alt a les... Continuar leyendo "La Dona a la Ciència: Evolució i Reptes Actuals" »

Valle-Inclán: El Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Valle-Inclán: El Esperpento

Valle-Inclán denomina esperpento a unas obras creadas con una estética personal y renovadora. La creación de esta técnica por parte de Valle-Inclán consiste en la deformación grotesca de los personajes y de la sociedad con la finalidad de mostrar su disconformidad con la sociedad española de la época.

Características del Esperpento

  1. Deformación de las situaciones y de la realidad.
  2. Distorsión del lenguaje, a veces vulgar y de argot, pero siempre rico y elaborado.
  3. Degradación de los personajes, vistos no como héroes épicos y míticos, sino animalizados, cosificados, como muñecos grotescos.
  4. Presencia simultánea de aspectos trágicos y paródicos.
  5. Situaciones absurdas.
  6. Intensificación e hipérbole de los elementos
... Continuar leyendo "Valle-Inclán: El Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia" »

Prosa Romántica Española: Novela Histórica y Costumbrismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

La Prosa Romántica en España: Novela Histórica y Cuadro de Costumbres

La Novela Histórica

La novela histórica llega a España de la mano de los siguientes escritores:

  • Enrique Gil y Carrasco: Este autor leonés escribió la obra El Señor de Bembibre, considerada como la novela histórica más importante del Romanticismo español. La obra relata los amores imposibles entre doña Beatriz y don Álvaro. El tema central es el amor entre ambos, impedido por las convenciones sociales de la época, lo que produce en los amantes melancolía y dolor. El personaje de Álvaro representa al caballero virtuoso, enfrentado al poder y a sus convenciones, y doña Beatriz es la encarnación del ideal romántico de mujer. El escenario histórico es el siglo
... Continuar leyendo "Prosa Romántica Española: Novela Histórica y Costumbrismo" »

Historia de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Poesía Española Posterior a 1936

12.1 Poesía Durante la Guerra Civil

En los años 30, comenzó una poesía comprometida con la realidad. El poema se convirtió en un arma de lucha y atacaba al enemigo.

A) Grupo del 36: Miguel Hernández

El poema era un arma para atacar al enemigo. Miguel Hernández, presente desde 1927 hasta 1939, dividió su producción en cuatro etapas:

  1. Tiene un tono barroco (Perito en lunas).
  2. Publica (El rayo que no cesa), donde muestra su amor hacia su mujer, Josefina.
  3. Durante la guerra escribe (Viento del pueblo).
  4. Poesía desnuda y profunda.

B) Primeros Años de Posguerra: Poesía Arraigada y Desarraigada

A partir de los años 40, las primeras corrientes se fragmentarían en dos tendencias: poesía arraigada y desarraigada.

1.
... Continuar leyendo "Historia de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave" »

Explorando la Novela Española del Exilio, la Guerra Civil y los Años 40

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

La Novela en el Exilio

Aborda temas como el pasado de España, la guerra y sus consecuencias, la añoranza del país, la posibilidad del regreso, etc. Entre los autores destacados se encuentran Max Aub, Francisco Ayala, Ramón José Sender, Arturo Barea y Rosa Chacel.

  • Max Aub: Campos (Campo cerrado, Campo abierto, Campo francés…). También escribió La calle de Valverde, ambientada en la dictadura de Primo de Rivera.
  • Francisco Ayala: Los usurpadores, Muertes de perro, En el fondo del vaso.
  • Ramón J. Sénder: Crónica del alba o Réquiem por un campesino español.
  • Rosa Chacel: La sinrazón, Barrio Maravillas.
  • Arturo Barea: La forja de un rebelde.

Novelas sobre la Guerra Civil

La novela, así como la poesía o el teatro sobre la contienda que se escribieron... Continuar leyendo "Explorando la Novela Española del Exilio, la Guerra Civil y los Años 40" »

Los Grandes Temas en la Poesía de Miguel Hernández: Amor, Vida, Muerte y Compromiso

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Temas Centrales en la Poesía de Miguel Hernández

Los temas principales en la poesía de Miguel Hernández son la naturaleza, el amor, la vida y la muerte, y el compromiso social y político.

El Amor en la Poesía Hernandiana

El tema del amor en la poesía de Hernández se desarrolla a lo largo de su obra, mostrando diversas facetas:

  • Etapa inicial (Poesía Pura): Con Perito en lunas se inicia una etapa de poesía pura. Aquí, la sensualidad aparece unida a elementos tradicionales de la naturaleza levantina, envuelta en un profundo hermetismo.
  • El Amor-Dolor: En El rayo que no cesa, Hernández expresa, a través de símbolos, la herida provocada por el deseo insatisfecho. El toro se convierte en la encarnación del sufrimiento, reflejando la perspectiva
... Continuar leyendo "Los Grandes Temas en la Poesía de Miguel Hernández: Amor, Vida, Muerte y Compromiso" »

Géneros musicales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB

Artículo destacado

Retrato de la princesa por George Dawe,
Colección Real.

Carlota Augusta de Gales (Londres7 de Enero de 1796-Surrey6 de Noviembre de 1817) fue la única hija de Jorge Augusto de Hannoverpríncipe de Gales (y futuro rey Jorge IV del Reino Unido), y de la princesa Carolina de Brünswick-Wolfenbüttel.

Los padres de Carlota se odiaban incluso antes de la boda y se separaron poco después. El príncipe Jorge dejó a Carlota al cuidado de varias gobernantas y criadas, pero no permitía que tuviera mucho contacto con su madre, que acabaría por dejar el país. A medida que Carlota llegaba a la edad adulta, su padre la presiónó para que se casara con el príncipe heredero Guillermo,

... Continuar leyendo "Géneros musicales" »

Federico García Lorca: Evolución y Contexto del Teatro Español Previo a 1936

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Federico García Lorca y el Teatro Anterior a 1936

El panorama teatral español en las décadas de los veinte y treinta, cuando Lorca escribe su obra dramática, muestra una gran actividad, sobre todo en Madrid y Barcelona, como se desprende de las numerosas representaciones, los teatros de diversas clases y las muchas compañías que existen.

El teatro seguía siendo el espectáculo preferido de la mayoría; sin embargo, los medios técnicos estaban anticuados y la preparación de actores dejaba mucho que desear. Por esa razón, las críticas de la época hablan de crisis del teatro.

Tendencias del Teatro Comercial

La comedia burguesa, en la línea creada por Jacinto Benavente, cuya materia dramática son los vicios de la sociedad burguesa. Se... Continuar leyendo "Federico García Lorca: Evolución y Contexto del Teatro Español Previo a 1936" »

Josefina de la Torre: Exploración de su Poesía y el Desasosiego en Marzo Incompleto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Josefina de la Torre: Figura Relevante y Desconocida

Josefina de la Torre es una de las personalidades artísticas más relevantes del panorama hispano y, a su vez, una de las más desconocidas. Nació en Las Palmas de Gran Canaria.

Influencias y Estilo Poético

La obra poética de Josefina de la Torre está marcada por un doble vínculo:

  • La tradición modernista insular, que aparece reflejada en su gusto por la sensorialidad del mundo natural.
  • Los logros de la vanguardia, tales como la articulación expresiva de lo popular o la reflexión en el poema de la relación entre la materialidad verbal y la experiencia vital.

Características Destacables de su Poesía

  • La importancia de la memoria.
  • El valor de lo sensorial.
  • Un imaginario de lo femenino diverso.
... Continuar leyendo "Josefina de la Torre: Exploración de su Poesía y el Desasosiego en Marzo Incompleto" »