Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Lluïsa cunillé grotesco absurdo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Teatro de la posguerra.Teatro Burgués: Busca Evasión social y de guerra. Comedia burguesa. Personajes poco definidos. Final Feliz. Sotelo y Peman. Teatro humorístico: Poncela: Renovación a través de fantasía. Humor Destruye lógica:“Eloísa está debajo del almendro”. Miura: Padre de lo absurdo. Novedad E influencia de vanguardias. Comicidad constante:“Con tres sombreros de copa”. Años 50:Teatro Más social: “Historia de una escalera”. Teatro posibilista: Elementos Simbólicos. Obra pasaría desapercibida. Buero Vallejo: Drama y tragedia. Final Abierto. Tema: verdad: “En la ardiente oscuridad”. Teatro imposibilista: Critica Abierta y directamente. Censurados. Sastre: Imágenes surrealistas. Preocupaciones Existenciales
... Continuar leyendo "Lluïsa cunillé grotesco absurdo" »

Las Vanguardias en España y la Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

En torno a la Primera Guerra Mundial, surgieron una serie de corrientes literarias que se conocen como vanguardias: Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Creacionismo y Ultraísmo. De las vanguardias, su mayor logro fue imponer la libertad total del artista y tuvieron la intención de romper con todas las convenciones literarias anteriores.

Características

  • Internacionalismo
  • Antitradicionalismo
  • Búsqueda de la originalidad y la individualidad
  • Indiferencia
  • Reflejo de los aspectos más negativos de la sociedad moderna
  • Espontaneidad

El objetivo es el manifiesto expresivo y chocante. En literatura, las vanguardias tienen como pionero a Ramón Gómez de la Serna, quien funda la revista Prometeo, donde publica un manifiesto futurista.... Continuar leyendo "Las Vanguardias en España y la Generación del 27" »

Un corazón resiliente: La lucha por la felicidad tras la pérdida

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Aunque un gran dolor lastime mis sentimientos, me volveré más fuerte, lo voy a demostrar. Voy a llevar conmigo cada momento en que su amor me brindó calor.

Yo era un niño feliz, carente de problemas y, a pesar de la pobreza, la tristeza no fue tema en mi infancia gracias al enorme esfuerzo de mis padres para que yo no pasara frío, mucho menos hambre. Me enseñaron que las cosas importantes son aquellas tan pequeñas que la gente olvida, pero son estrellas que brillan siempre, tan bellas, sobre el manto de la noche que da luz artificial, solo un vulgar de noche, cuando una sonrisa ilumina todo alrededor y enciende el inmortal calor de la palabra amor.

Era tan feliz, pero de pronto el cuento de hadas me dejó una cicatriz que no se borrará... Continuar leyendo "Un corazón resiliente: La lucha por la felicidad tras la pérdida" »

Novela y Cuento Hispanoamericano: Evolución y Tendencias desde 1940

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

La Novela y el Cuento Hispanoamericano en la Segunda Mitad del Siglo XX

Realismo Mágico

A partir de 1940, las técnicas realistas que habían dominado la novela de la primera mitad del siglo se mezclan con las aportaciones de la vanguardia, especialmente del surrealismo, y también con elementos fantásticos y míticos. Es lo que se ha llamado realismo mágico.

Temas

  • El mundo urbano.
  • La deshumanización de las personas que viven en la ciudad.
  • Problemas sociales.
  • Lo mítico, lo legendario, lo mágico.

Técnica

  • Deseo de innovación formal.
  • Unión de la realidad inmediata con la imaginación y la fantasía.
  • Elementos surrealistas.
  • Uso de nuevas técnicas narrativas, como el monólogo interior o la inversión de la cronología.

Autores destacados:

  • Juan Rulfo:
... Continuar leyendo "Novela y Cuento Hispanoamericano: Evolución y Tendencias desde 1940" »

Garcilaso de la Vega: Biografía, Obra y Temática en la Poesía del Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Garcilaso de la Vega

Fue un poeta y militar español del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores en español más grandes de la historia. Garcilaso entró a servir en 1520 a Carlos I de España en calidad de miembro continuo de la guardia regia. Aprendió griego, latín, italiano, francés, música y esgrima. Tuvo un amorío con una dama comunera toledana, doña Guiomar Carrillo, de la cual tuvo un hijo que reconoció de forma póstuma, Lorenzo Suárez de Figueroa, nacido hacia 1521, según dice en su testamento: «Don Lorenzo, mi hijo, sea sustentado en alguna buena universidad y aprenda ciencias de Humanidad hasta que sepa bien en esta facultad; y después, si tuviere inclinación a ser clérigo, estudie Cánones, y si no, dése a... Continuar leyendo "Garcilaso de la Vega: Biografía, Obra y Temática en la Poesía del Siglo de Oro" »

El Teatro Anticomercial en España: Un Análisis Profundo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

EL TEATRO ANTICOMERCIAL: CARACTERÍSTICAS

Rechazo del Realismo

El sentimiento antiburgués de los autores de fin de siglo se traduce en un rechazo del realismo, que resultaba insuficiente para mostrar sus inquietudes ideológicas o existenciales. Obras destacadas:

  • Jacinto Grau - El Señor de Pigmalion: Recrea el mito de Pigmalión y Galatea.

Teatro como Cauce de Reflexión Filosófica

Ocurre con el teatro de Unamuno (La Venda) o de Azorín (Lo Invisible), donde la acción, los caracteres o la escenografía se cargan de valor simbólico.

Recuperación de Formas Primitivas de Teatralidad

Los dramaturgos de fin de siglo y del primer tercio del siglo XX retornan a subgéneros arcaicos, expresión del primitivismo propio de la época, cultivando así la... Continuar leyendo "El Teatro Anticomercial en España: Un Análisis Profundo" »

Oraciones impersonales y principales familias lingüísticas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Oraciones impersonales

Gramática (haber, hacer y ser)

Unipers. (fenómenos naturales) Event. (se desconoce el sujeto) Refleja (Se + V-3ra pers.) PERÍFRA. V Modales (oblig. o posib.) Aspectuales (ingresivas-iniciar, incoativas-empezar, reiterativas-repetir, terminativas, habituales, durativas, result.)

POR QUÉ-por el que PORQUE-causal PORQUÉ-det.+la razón.

Principales familias lingüísticas

INDOEUROPEA (Indo-iraniana, germánicas, báltica-eslaya, armenia, albanesa, helénica, románica)

Románicas - Occidentales (castellano, catalán, gallego, portugués, rético, provenzal, francés)

Orientales (italiano, sardo, rumano)

Figuras retóricas

Hipérbole-alteración

Encabalgamiento-Juan cantó/en el recital/el sábado

Epíteto-verde hierba Lítote-no... Continuar leyendo "Oraciones impersonales y principales familias lingüísticas" »

Corrientes Narrativas y Autores Clave en la Novela Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Autores y Corrientes Narrativas en la Literatura Española del Siglo XX

José Martínez Ruiz, «Azorín»

Posee un estilo narrativo impresionista, con fuertes dosis de lirismo. Su sintaxis es nominal, con preferencia por la frase corta. El tiempo verbal suele ser el presente. Sus novelas presentan una estructura fragmentada con predominio de lo descriptivo y tramas argumentales mínimas. Se aprecia asimismo un uso abundante del diálogo y una mínima acumulación de detalles.

Obras destacadas:

  • La voluntad
  • Las confesiones de un pequeño filósofo
  • Doña Inés

La Novela Novencentista

Se caracteriza por el anti-realismo, anti-romanticismo y anti-noventayochismo. Los escritores son cosmopolitas y europeístas. Defienden la pureza formal y estilística de... Continuar leyendo "Corrientes Narrativas y Autores Clave en la Novela Española del Siglo XX" »

Vanguardismo Español y Generación del 27: Poesía, Autores y Subgéneros Líricos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Vanguardismo Español (1910-1920)

El máximo representante y creador del Vanguardismo español es Ramón Gómez de la Serna. Este movimiento produce una ruptura con toda la literatura anterior y abarca corrientes como el Futurismo y el Cubismo, que exaltan la belleza de la velocidad y las máquinas; el Ultraísmo, con su deseo de escandalizar; y el Surrealismo, que busca alumbrar un "hombre nuevo". Obras surrealistas destacadas son Sobre los ángeles de Rafael Alberti y Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.

Generación del 27

La Generación del 27 está conformada por diez poetas que comparten la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental. Se caracterizan por una renovación métrica,... Continuar leyendo "Vanguardismo Español y Generación del 27: Poesía, Autores y Subgéneros Líricos" »

Preguntas y respuestas sobre Fernando Valle

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

¿Qué oficio desempeñó Valle antes de ser militar y qué regaló a su padre?

R. Desempeñó el oficio de armero.

Estrategia que utilizó Valle para ayudar a Flores a escapar.

R. Le prestó su uniforme para que saliera sin provocar sospechas y Valle se quedó en la cárcel.

¿Favores que pidió Valle al Dr. L, antes de ser ejecutado?

R. Le pidió que le entregara una carta a su padre, y que aceptara como regalo el caballo que le compró al señor R..

¿Lugar donde fusilaron a Valle?

R. Un lugar llamado Albarradita.

¿Después de la ayuda que Valle prestó a Flores, qué hizo éste?

R. Fue a casa de la familia de Clemencia, pidió un caballo y un guía y se fue a Guadalajara, donde estaban los franceses que lo protegerían.

¿Qué tuvo que hacer Clemencia,

... Continuar leyendo "Preguntas y respuestas sobre Fernando Valle" »