Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Casa Tomada y La Casa de Bernarda Alba: Análisis literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Casa Tomada

Casa tomada es un cuento del libro ´´Bestiario´´ escrito por Julio Cortázar publicado en 1946. Recordando que en ese año culminó la Segunda Guerra Mundial, el cuento es un ejemplo de narraciones fantásticas que comienza de manera realista e introduce paulatinamente un ambiente de distorsión de las leyes naturales. La historia comienza con el narrador hablando en pasado, describiendo la casa y todos sus ambientes, y contando la rutina de actividades que tenían con su hermana Irene. El título de la obra ‘Casa Tomada’ se refiere a entre sus varios significados, es ocupar un espacio por la fuerza, u ocupar un sitio para impedir la libre circulación por él. La casa es uno de los elementos principales del cuento, ya que... Continuar leyendo "Casa Tomada y La Casa de Bernarda Alba: Análisis literario" »

Evolución Poética de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández debe su fama al esfuerzo que desde pequeño hacía por aprender, pues era autodidacta. Imitaba a los poetas clásicos como si se tratase de un juego con sus amigos. Por lo tanto, en su poesía encontramos estrofas cultas con versos de arte mayor frente a estrofas menos cultas con versos de arte menor y ritmo muy popular. También cultivó el verso libre, aunque no llegó a escribir ningún libro completo en este estilo. A este tipo de poesía la denominó "poesía impura" y la practicó durante aproximadamente doce años.

La Influencia de las Vanguardias

Tras su viaje a Madrid, se ve obligado a regresar a Orihuela. De ahí su decisión de acercarse hacia los movimientos... Continuar leyendo "Evolución Poética de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia" »

El si de las niñas ¿Por qué piensa Doña Irene que su hija no quiere casarse?

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Don Diego. 59 años. Hombre adinerado que desea casarse con Doña Francisca (Paquita). No aspira a que la muchacha le quiera como la ama él, sino a que le tenga un cariño sincero. Don CarlosSobrino de Don Diego.- Descrito por Simón como "mozo de talento, instruido, excelente soldado, amabilísimo por todas sus circunstancias". Es teniente del ejército y fue un héroe de guerra. Para la eficacia del enredo, Don Carlos es llamado Don Félix por Rita y Doña Paquita, ya que con ese nombre es como lo conocieron cuando éste caballero cortejaba a la muchacha en Zaragoza. Ama realmente a Doña Francisquita
Doña Irene.-Madre de Doña Francisca (Paquita)Don Diego la describe como "muy vanidosa y remilgada, siempre hablando de su
... Continuar leyendo "El si de las niñas ¿Por qué piensa Doña Irene que su hija no quiere casarse?" »

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Pío Baroja y Miguel de Unamuno

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Los recursos narrativos decimonónicos se ponen al servicio del mundo personal como novelista, como en el caso de James Joyce.

Novela realista y naturalista

Con Vicente Blasco Ibáñez, que se centra en ambientes sórdidos y temas hereditarios, y la denuncia de lacras sociales, como en Entre naranjos. Felipe Trigo cultivó la novela de ambiente rural, como en Jarrapellejos.

Novela del 98

La progresiva crisis del realismo deja una tendencia innovadora en la que los relatos convencionales conviven con prosas más descriptivas y líricas. Las fronteras genéricas comienzan a ser difusas. El objetivo no es reflejar la realidad, sino las experiencias subjetivas. Temas como el voluntarismo frente a la abulia, la pasión por la inteligencia, como en El

... Continuar leyendo "La Novela Española a Principios del Siglo XX: Pío Baroja y Miguel de Unamuno" »

Literatura Barroca Española: Características, Corrientes y Grandes Autores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Literatura Barroca Española

Características Principales

  • Pérdida del sentido de la mesura y equilibrio renacentista.
  • Búsqueda de la artificiosidad y complicación textual mediante la utilización de multitud de figuras retóricas y el uso de contrastes.
  • Literatura de contrastes por el uso de la antítesis, paradoja, oxímoron, dilogía, retruécano y el calambur.

Corrientes Fundamentales del Barroco

  • Conceptismo: Incide en el plano del pensamiento.
  • Culteranismo: Incide en la expresión.

Métrica Preferida

  • Predilección por el octosílabo.

Temas Recurrentes

Los mismos que en el Renacimiento, pero llevados al extremo y con un tono más pesimista:

  • El amor contradictorio y engañoso.
  • Las vanidades de la vida.
  • La fugacidad y la inconsistencia de la vida (tempus
... Continuar leyendo "Literatura Barroca Española: Características, Corrientes y Grandes Autores" »

La Narrativa Española Después de 1960: Tendencias y Transformaciones

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

A partir de 1960, comienzan a manifestarse signos de cansancio del realismo dominante. Se reclama la necesidad de fantasía o de preocuparse más por el lenguaje, por ello se tienen más en cuenta las aportaciones de autores extranjeros, sobre todo en la novela hispanoamericana. La obra inaugural fue Tiempo de silencio de Luis Martín Santos.

Autores Destacados

Encontramos autores de los 40 como Cela con San Camilo 1936, Delibes con Cinco horas con Mario, Torrente Ballester con La saga/fuga de JB; de la "Generación de medio siglo" como Goytisolo, Benet con Volverás a Región o Marsé con Últimas tardes con Teresa; y los de los 70 y 80 como Guelbenzu.

Novedades en los Procedimientos Narrativos

  • Ruptura del orden cronológico, saltos temporales.
... Continuar leyendo "La Narrativa Española Después de 1960: Tendencias y Transformaciones" »

Vanguardias y Generación del 27: Explorando la Revolución Artística en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Las Vanguardias: Una Nueva Concepción del Arte

Los movimientos de vanguardia, también conocidos como "ismos", revolucionaron la forma de concebir el arte a principios del siglo XX. Se caracterizan por su afán de originalidad y el rechazo de la tradición literaria anterior.

Principales Movimientos Vanguardistas

  • Futurismo
  • Cubismo
  • Dadaísmo
  • Expresionismo
  • Surrealismo

Las Vanguardias en España

En España, Ramón Gómez de la Serna creó su propio "ismo", el Ramonismo. Su obra más original se centra en las greguerías, breves composiciones que combinan humor y metáfora.

Dos Movimientos Clave en España

  • Ultraísmo: Se caracterizó por la ruptura del discurso lógico, la importancia de la metáfora y la renovación tipográfica. Representantes destacados
... Continuar leyendo "Vanguardias y Generación del 27: Explorando la Revolución Artística en España" »

Análisis de "Clemencia" de Ignacio Manuel Altamirano

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Análisis de Clemencia de Ignacio Manuel Altamirano

Preguntas y Respuestas

Datos Biográficos del Autor

Nombre Completo: Ignacio Manuel Altamirano Basilio

Nacimiento: 13 de noviembre de 1834 (Tixtla de Guerrero, México)

Fallecimiento: 13 de febrero de 1893 (58 años)

Educación: Instituto Literario de Toluca (Colegio de San Juan de Letrán de México)

Ocupación: Periodista, político, escritor, poeta, diplomático, abogado y novelista

Años activo: 1854–1893

Género: Cuento y novela

Contexto Histórico de la Novela

La novela se sitúa en diciembre de 1863, durante la ocupación francesa en México.

Narrador

La historia es contada por el Doctor L, quien fue miembro del ejército mexicano.

Citas de Hoffmann

Las citas de Hoffmann se relacionan con el tema... Continuar leyendo "Análisis de "Clemencia" de Ignacio Manuel Altamirano" »

Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre y el Romancero: Estudio literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre

La elegía que Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre es una de las composiciones funerarias más perfectas y emotivas de la lírica castellana. Está formada por 40 coplas de dos sextinas de pie quebrado, también llamadas estrofas manriqueñas, que aportan un ritmo solemne y sereno. En cada estrofa se desarrolla una idea completa.

Estructura interna

  • Copla I-XIV
  • Coplas XV-XXIV
  • Coplas XXV-XL

El poema es una reflexión sobre la vida y la muerte, y un homenaje a la persona fallecida.

Temas

  • Fugacidad de la vida
  • Poder igualatorio de la muerte
  • Caprichos de la fortuna
  • Fama que triunfa sobre la muerte

Manrique adopta ante la muerte una postura llena de serenidad y esperanza en la nueva vida, reflejada

... Continuar leyendo "Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre y el Romancero: Estudio literario" »

Sociedad ilustrada

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

-La COMEDIA BURGUESA. Cumplió la función de entretener y educar mediante el elogio de la virtud. Se caracteriza por la perfecta construcción y por su intrascendencia, con ciertas dosis de humor y ternura. Sobresalen los temas del amor y la exaltación de la familia, el matrimonio y el hogar, con personajes mayoritariamente burgueses, como su público.--Algunos críticos incluyen como continuador del teatro benaventino a Alejandro Casona, si bien lo dotó de imaginación y lirismo. Casona publicó sus obras más importantes en el exilio: La sirena varada, La dama del alba. Puso en conflicto lo real con lo onírico, logrando un tipo de drama en donde combinaba la sorpresa escénica con una depurada técnica que le garantizó el éxito tanto... Continuar leyendo "Sociedad ilustrada" »