Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Poesía Española (1939-1975): Del Existencialismo al Compromiso Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La Poesía Española Posterior a 1939: Existencialismo, Compromiso Social y Nuevas Tendencias

Este tema aborda la evolución de la lírica española desde el fin de la Guerra Civil, centrándose en los movimientos clave: la poesía existencial, la poesía social, los poetas de los 50, los novísimos y la figura de Claudio Rodríguez.

El Exilio y la Huella de la Guerra Civil

El exilio afectó a numerosos poetas cuyas obras reflejan la evocación nostálgica de España y la profunda huella de la Guerra Civil. Entre ellos figuran algunos de los grandes poetas de la etapa anterior, como Juan Ramón Jiménez y muchos miembros de la Generación del 27. También destaca la figura de León Felipe.

La Poesía de Posguerra (Década de 1940)

La poesía de... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española (1939-1975): Del Existencialismo al Compromiso Social" »

Fernando Pessoa y sus Heterónimos: Explorando la Pluralidad de un Genio Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Los Heterónimos de Fernando Pessoa: Un Universo Literario Plural

La obra de Fernando Pessoa, uno de los poetas más influyentes del siglo XX, se caracteriza por la creación de múltiples personalidades literarias, conocidas como heterónimos. Cada uno de ellos posee una biografía, estilo y filosofía propios, conformando un universo literario complejo y fascinante. A continuación, exploramos las figuras más destacadas de este singular panteón poético.

Ricardo Reis: El Clasicismo Estoico

El doctor Ricardo Reis (1887-¿), nacido en Oporto, era de estatura media, fuerte y seco. Educado en un colegio de jesuitas, se hizo médico y emigró a Brasil. Monárquico, no aguantó la república portuguesa. Su poesía es de las más bellas en la representación... Continuar leyendo "Fernando Pessoa y sus Heterónimos: Explorando la Pluralidad de un Genio Literario" »

La España de Antonio Machado en El mañana efímero: Poesía y Crítica Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Introducción y Contexto

El poema que me ha tocado comentar, El mañana efímero, está incluido en uno de los libros más importantes de la poesía española, Campos de Castilla. Ha sido escrito por el poeta Antonio Machado, que vivió y murió entre 1875 y 1939. Este libro fue publicado en 1912, coincidiendo con el año en que se casa con Leonor, aunque poco después esta morirá. Para superar el dolor, se traslada a Baeza.

Machado y Campos de Castilla

Para comprender la evolución de Machado, es fundamental entender Campos de Castilla. En 1907, se publica Soledades, en el que Machado es influenciado por el modernismo. Este libro trata principalmente del paso del tiempo, la muerte, la melancolía… En Campos de Castilla, además de estos temas,... Continuar leyendo "La España de Antonio Machado en El mañana efímero: Poesía y Crítica Social" »

Exploración de la Generación del 27: Poetas, Obras y Evolución Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Las Etapas de la Generación del 27: Evolución y Estilos Poéticos

La evolución de la Generación del 27 se distingue por tres etapas clave:

Hasta 1928: La Poesía Pura y las Primeras Vanguardias

  • Influencias: Gustavo Adolfo Bécquer, las primeras vanguardias (ultraísmo, creacionismo) y Juan Ramón Jiménez.
  • Características: Búsqueda de la belleza absoluta, deshumanizada, sin contaminación de circunstancias personales. Esta tendencia los acerca a la estética de Góngora.

Hasta 1936: La Poesía Humanizada y el Surrealismo

Mientras Jorge Guillén y Pedro Salinas continúan con la poesía pura, los demás miembros de la generación buscan una poesía más humana y apasionada, incorporando elementos del surrealismo.

Obras y Poetas Representativos

... Continuar leyendo "Exploración de la Generación del 27: Poetas, Obras y Evolución Literaria" »

Don Quijote de la Mancha: Viaje, Locura y Parodia de la Caballería

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Características de la Locura de Don Quijote

Don Quijote enloquece después de haber leído demasiadas novelas de caballería. Adopta un nuevo nombre, decide enamorarse de Dulcinea del Toboso, a la que nunca ha visto, y sale de casa en busca de aventuras con su escudero Sancho Panza para mejorar el mundo.

En la Primera Parte, Don Quijote experimenta alucinaciones; en la Segunda Parte, los demás personajes intentan jugar con su locura. Esta fantasía es, para él, una manera de liberarse y de llorar sus penas.

Don Quijote, después de haber sido vencido, vuelve a casa. Allí decide no ser caballero, sino pastor. Finalmente, se confiesa y muere, habiendo renunciado a su mundo imaginario para volver a la realidad como Alonso Quijano, el Bueno.

La

... Continuar leyendo "Don Quijote de la Mancha: Viaje, Locura y Parodia de la Caballería" »

Cazafantasmas (2016): Crítica y análisis

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

El punto de giro en Cazafantasmas (2016)

El punto de giro es que ahora son mujeres cazafantasmas y el filme va por lo mismo.Foto: Cortesía de Discine

Los espectros en el cine

Los más distintos espectros siguen dando qué hacer en el cine, sea en películas de terror o en comedias que juegan con la temática del más allá. El asunto es que si hay sombras o fantasmas, pues también hay cazafantasmas y los conocimos en dos películas, una en 1984 y su secuela en 1989, dirigidas por Ivan Reitman.

Sin embargo, parece que los varones no han sido los mejores cazafantasmas, porque los espectros siguen por ahí haciendo de las suyas. Así, la nueva tarea de atraparlos ha sido dada esta vez a cuatro avispadas mujeres, encarnadas de manera más bien floja

... Continuar leyendo "Cazafantasmas (2016): Crítica y análisis" »

Análisis de Autores y Obras Literarias del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Mahattan Transfer

John Dos Passos (1896-1970) fue un novelista y periodista estadounidense que pertenece a la generación perdida. Estuvo influenciado por Cummings y colaboró con Hemingway en diversos proyectos. Se convirtió en escritor durante la Primera Guerra Mundial. Su ideología y política eran socialistas. Su obra está formada por fragmentos aleatorios y trata sobre Nueva York a principios del siglo XX, realizando un análisis sociológico y colectivo. La ciudad de Nueva York es la protagonista, retratada a través de personajes intrascendentes y sin talante novelista. El ritmo es rápido, con personajes variados. Su tendencia es realista-naturalista, utilizando una técnica cinematográfica. El tema principal es una alegoría a la

... Continuar leyendo "Análisis de Autores y Obras Literarias del Siglo XX" »

La Poesía Española del Siglo XX: Contexto, Generaciones y Movimientos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

TEMA 11:

Contexto Histórico y Literario del Siglo XX

La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial marcaron un profundo corte literario en el siglo XX. La europeización de España en los años 60, la muerte de Franco en 1975 y la posterior transición a la democracia fueron acontecimientos clave que coincidieron con los cambios en la poesía social. La poesía de los años 50 se caracterizó por la experiencia, la de los 70 renovó temas y lenguaje, y en los 80 se observó una mezcla de corrientes.

La Poesía Española hasta los Años 50

Este periodo se dividió en las siguientes corrientes:

  • Poesía Arraigada

    Poetas de los años 40 que buscaban la perfección del verso y la belleza formal mediante sentimientos religiosos y temas tradicionales.

... Continuar leyendo "La Poesía Española del Siglo XX: Contexto, Generaciones y Movimientos Clave" »

La Casa de Bernarda Alba: Temas, Símbolos y Estructura Dramática de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Comentario Crítico: La Casa de Bernarda Alba (F. G. Lorca)

Contextualización de la Obra

Este comentario pertenece a la obra La casa de Bernarda Alba, escrita en 1936 por F. G. Lorca, uno de los escritores más importantes de la literatura española y miembro destacado de la Generación del 27.

Dentro de la producción lorquiana, la obra se sitúa en las tragedias rurales, junto a Bodas de sangre y Yerma. Este fragmento pertenece al acto [Se debe especificar el acto].

Ejes Temáticos

El tema principal de este fragmento es la moral autoritaria de Bernarda sobre sus hijas, que refleja el conflicto central de la obra: autoritarismo contra el deseo de libertad.

Al mismo tiempo, como temas secundarios, se destacan:

  • La marginación y la sumisión de la
... Continuar leyendo "La Casa de Bernarda Alba: Temas, Símbolos y Estructura Dramática de Lorca" »

Narrativa española desde 1975: evolución y nuevos subgéneros

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,7 KB

Narrativa desde 1975

La novela española posterior a 1975 estuvo caracterizada por el fin de la dictadura franquista y de la restauración monárquica, lo que supuso la llegada de la democracia y con ello el fin de la censura, abriendo un nuevo periodo en nuestra historia junto con el acercamiento a Europa.

Renovación literaria

Desde 1975 se deja de lado el experimentalismo puro, recuperándose elementos tradicionales del relato aunque sin olvidar la novela estructural. Los novelistas tienen a una fiesta alojado específicamente literaria.

Nuevos subgéneros

Comienzan a surgir nuevos subgéneros dentro de la narrativa como son las novelas policíacas, novelas negras de intriga, de ciencia ficción y de aventura. Los escritores de esta década se... Continuar leyendo "Narrativa española desde 1975: evolución y nuevos subgéneros" »