Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Esperpento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El panorama teatral de la primera mitad del siglo XX

La primera mitad del siglo XX en el teatro español estuvo marcada por dos tendencias principales: el teatro comercial, que respondía a los gustos de la burguesía, y un teatro innovador que exploraba problemáticas sociales y existenciales.

Teatro Comercial y Poético

El teatro comercial, representado por autores como María Guerrero con sus comedias y Jacinto Benavente con sus melodramas, se centraba en entretener al público burgués. En paralelo, el teatro poético, con obras como Las hijas del Cid de Eduardo Marquina, ofrecía una vía de escape del fin de siglo. También existía un teatro cómico, con tragicomedias y obras grotescas como Los caciques de Carlos Arniches.

Teatro Innovador:

... Continuar leyendo "El Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Esperpento" »

Poesía Medieval Española: Lírica Popular y Mester de Clerecía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

La Lírica Medieval Popular

Las principales formas de la lírica popular medieval en la península ibérica son las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos.

Las Jarchas

Las jarchas son una manifestación temprana de la lírica romance surgida en Al-Ándalus. Se trata de breves cancioncillas escritas en mozárabe que se incluían al final de poemas cultos escritos en árabe o hebreo, conocidos como moaxajas. El escenario predominante es el urbano. Las jarchas más antiguas datan del siglo IX y son consideradas el testimonio más antiguo de la lírica en lengua romance.

Las Cantigas de Amigo

Las cantigas de amigo se compusieron principalmente en el área gallego-portuguesa. Comparten muchos rasgos con las jarchas, como la voz femenina que... Continuar leyendo "Poesía Medieval Española: Lírica Popular y Mester de Clerecía" »

Aportaciones de William Shakespeare

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

William Shakespeare Y EL TEATRO ISABELINO.

William Shakespeare (Stratford-on-Avon 1564-1616) nacíó diecisiete Años más tarde Cervantes y murió en la misma fecha del mismo año (23 Abril) que él. Así pues, fueron muy coincidentes en el tiempo estos dos hombres claves de La literatura europea. En 1605, año de la publicación de la primera parte de El Quijote , William Shakespeare Estrenaba dos de sus tragedias más importantes:  El rey Lear y Macbeth.  más importante dramaturgo de la época Isabelinay  el más universal de la escena Europea.  vida personal también Complicada, con lances sentimentales y altibajos de fortuna y poblada de Lagunas biográficas considerables. De él sabemos que fue hijo de un comerciante De Stratford... Continuar leyendo "Aportaciones de William Shakespeare" »

Góngora, Lope de Vega y Quevedo: Maestros del Barroco Poético Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Góngora: Obra Poética

Etapas de la Poesía de Góngora

  • Anterior a 1610: Rasgos culteranos menores.
  • Posterior a 1610: Acentuación del hermetismo.

Obra Poética de Góngora

Obras Mayores

  • Fábula de Polifemo y Galatea
  • Soledades
  • Fábula de Píramo y Tisbe

Sonetos

  • Amorosos: Corte petrarquista.
  • Satíricos: Elementos de la poesía popular, léxico coloquial y vulgar.
  • Tema Moral: Reflejan la situación vital del poeta, tono serio o burlón.
  • Mitológicos
  • De Circunstancias

Romances

Cimas del Romancero Nuevo. Alternancia de lo serio y lo humorístico. Temas diversos: caballerescos, moriscos, de cautivos, pastoriles, amorosos, mitológicos, satíricos.

Letrillas Populares

Muy conocidas en su época. Temas y recursos de la poesía popular junto a los barrocos: antítesis,... Continuar leyendo "Góngora, Lope de Vega y Quevedo: Maestros del Barroco Poético Español" »

Literatura del Siglo XVIII: Características, Ensayo e Ilustración

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Siglo XVIII: Literatura e Ilustración

Pensamiento Ilustrado

El pensamiento ilustrado se basa en la plena confianza en la razón por encima de la fe como medio para alcanzar el progreso. La convicción de que este progreso lleva a la felicidad humana desemboca en el llamado optimismo humanista.

Principales Corrientes Literarias

  • Posbarroco
  • Neoclasicismo
  • Prerromanticismo

Géneros Literarios

Ensayo y Prensa escrita. Crítica de costumbres e ideas con fines filosóficos o morales.

Características de la Literatura del Siglo XVIII

Contenido

  • Literatura y arte tienen un valor didáctico.
  • Lo racional se antepone a la emoción y la expresión de los sentimientos.
  • Espíritu crítico.
  • Nuevas ideas sobre política.
  • En religión predomina el laicismo y se aboga por la
... Continuar leyendo "Literatura del Siglo XVIII: Características, Ensayo e Ilustración" »

La Novela Española Post-1975: Autores, Obras y Corrientes Narrativas hasta el Siglo XXI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

La Novela Española desde 1975 hasta Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Principales

Características Generales de la Narrativa a partir de 1975

La novela es hoy el género privilegiado de consumo literario, del que hay una abundante y variada oferta.

Las características principales de este periodo son:

  • Abandono de la experimentación, la complejidad y el hermetismo previos.
  • Simplificación de la estructura y de la técnica narrativa.
  • Menor implicación social directa de los escritores, los cuales buscan, sobre todo, crear y contar historias, volviendo a dar prioridad al argumento.

Un rasgo común a muchas novelas de las últimas décadas es esa recuperación de la trama argumental.

El giro se produce en 1975 con la publicación de La

... Continuar leyendo "La Novela Española Post-1975: Autores, Obras y Corrientes Narrativas hasta el Siglo XXI" »

El Arte del Grabado en Goya: Pasión, Crítica y Desencanto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Goya: Un Maestro del Grabado

Francisco de Goya es reconocido como uno de los más grandes grabadores de la historia. Se expresa con libertad, ofreciendo su visión personal sobre los difíciles tiempos que vivió. Para Goya, la estampa tiene un gran poder de difusión gracias a la posibilidad que aporta de multiplicar una misma imagen. En 1778, realiza una serie de copias de cuadros de Velázquez, manifestando la admiración que sentía por él.

Los Caprichos: Crítica y Sátira

Los Caprichos constituyen la primera serie de grabados donde Goya se expresa libremente. Combina aguafuerte y aguatinta, obteniendo negros y grises sobre los que se recortan siluetas blancas. En Los Caprichos se satirizan vicios como la avaricia y la lujuria, pero también... Continuar leyendo "El Arte del Grabado en Goya: Pasión, Crítica y Desencanto" »

Program Counter (PC) eta Akumuladorea 8051 Mikrokontrolagailuan

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,01 KB

Deskriba ezazu program counter, PC, edo programaren kontadore bezala ezagutzen den erregistroak duen funtzioa edo eginkizuna. Zenbat bit ditu aipaturiko erregistroak 8051 mikrokontrolagailuan? Ba al dago erlazioarik PC erregistroaren bit kopurua eta helbide busaren zabaleraren artean? Mikrokontrolagailuaren barruan non kokatzen da? Arrazoitu zure erantzuna. Programaren kontadorea beste erregistro berezi bat da, CPU-aren barnean dagoena. ROM memoriaren helbide bat gordetzen da beti, eta gauzatu behar den agindua, helbide horretan egongo da gordeta. 16 bitekoa da. Bai, erlazio zuzena dago PC-aren bit kopurua eta helbide busaren zabaleraren artean, izan ere, zabalera desberdina izango balute ezin izango litzateke PC-ko helbideak helbide busetik... Continuar leyendo "Program Counter (PC) eta Akumuladorea 8051 Mikrokontrolagailuan" »

Panorama del Teatro Español: 1940-1960 y su Evolución Dramática

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Panorama del Teatro Español: Décadas de 1940, 1950 y 1960

Este documento explora la evolución y las características del teatro en España durante las décadas centrales del siglo XX, un periodo marcado por profundos cambios sociales y políticos que influyeron directamente en la producción dramática.

El Teatro en la Década de 1940

Al finalizar la Guerra Civil, el régimen político que se instauró en España, caracterizado por la falta de libertades, impuso al teatro un estricto sistema de censura que revisaba los textos y el montaje de todas las obras dramáticas. La producción teatral de estos años se caracterizó por la ausencia de contenidos críticos, la desaparición de la renovación y la recuperación de temas y géneros de épocas... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español: 1940-1960 y su Evolución Dramática" »

Panorama del Teatro Español de Posguerra y la Literatura Hispanoamericana: Autores y Tendencias Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Teatro de Posguerra

Años 40

Teatro en el exilio: Autores como Max Aub con San Juan y Alejandro Casona con La dama del alba. Teatro humorístico: Busca la evasión y el humor. Autores destacados incluyen a Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura con Tres sombreros de copa.

Años 50

Teatro existencial y social: Intento de renovación y oposición a la dictadura. Temas principales: injusticia social, explotación, la vida de la clase media y baja, y las condiciones humanas de los humillados y marginados. Autores representativos: Antonio Buero Vallejo con Historia de una escalera, Alfonso Sastre y Laura Olmo.

Años 60

Evolución del realismo social: Se alejan del realismo social, pero mantienen una visión crítica de la realidad. Estética más simbólica... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español de Posguerra y la Literatura Hispanoamericana: Autores y Tendencias Clave" »