Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Corrientes Literarias en la España del Siglo XX: Novecentismo y Vanguardias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Contexto Histórico y Literario en la España del Siglo XX

En el siglo XX hubo una gran crisis económica y, junto con ciertos hechos decisivos del siglo XIX, se marcó el futuro de España: la insurrección cubana, la pérdida de las colonias, la dictadura de Primo de Rivera, la II República y la Guerra Civil. Ante el común inconformismo y deseo de cambio, surgen dos posturas: el Modernismo, que se centra en la evasión y el elitismo, y la Generación del 98, que prefiere la crítica.

El Novecentismo: Características y Autores Principales

El Novecentismo es, por tanto, una corriente literaria iniciada en 1914, derivada del noventayochismo, cuyos principales pensamientos fueron la preocupación por la regeneración española y la necesidad

... Continuar leyendo "Corrientes Literarias en la España del Siglo XX: Novecentismo y Vanguardias" »

Vida y obra de Federico García Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Federico García Lorca

gl: su t mantiene la altura de la obra poetica y comprate muchas de sus caracteristicas. Fue una pasion absorbente en los ultimos años de su vida. Dirigio el grupo de t universitario La Barraca y recorrio pueblos de España representando obras clasicas. Se alimento de diversas tradiciones: la tragedia griega, Shakespeare, el t clasico español de Calderon d ela Barca o Lope, el t de titeres y el de la Vanguardia. -Ideas sobre el t: rechazo del t comercial, combinacion de una parte humana y otra estetica, consideracion didactic y enfoque social. -Tematica: La frustacion es el tema de fondo q puede ser existencial(personajes sufren por el paso del tiempo o la muerte) o social(al producirse un choque entre los deseos de... Continuar leyendo "Vida y obra de Federico García Lorca" »

Prosa Literaria Medieval: Alfonso X, Don Juan Manuel y Orígenes del Teatro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Orígenes de la Prosa Literaria Castellana

La prosa literaria en castellano no aparece hasta el siglo XIII, ya que surge posteriormente a los textos en verso. Un texto en prosa exigía saber leer, habilidad que poseían principalmente los letrados, quienes preferían el latín. La prosa vernácula se utilizó inicialmente como lengua intermedia en traducciones del árabe al latín.

Alfonso X el Sabio: Impulsor del Castellano

Alfonso X el Sabio accedió al trono de Castilla en 1252 (no en 1253). Su principal aportación fue convertir el castellano en una lengua de cultura capaz de transmitir información, función que hasta entonces solo cumplían el latín y el árabe. Sus obras, realizadas por un equipo de sabios, consistían en traducciones... Continuar leyendo "Prosa Literaria Medieval: Alfonso X, Don Juan Manuel y Orígenes del Teatro" »

Exploración del Modernismo, Criollismo y el Humor en la Literatura Venezolana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Manuel Díaz Rodríguez: Un Legado Literario

Manuel Díaz Rodríguez fue médico, funcionario público y escritor. Colaboró con el periódico El Progresista. Entre sus obras destacan: Sensaciones de viajes, Mis romerías, Cuentos de color e Ídolos rotos.

Hora Menguada: Reflexiones sobre la Vida

El texto de Hora Menguada presenta una reflexión sobre la vida, centrada en una viuda y su hermana, quienes se ven afectadas por la vida de su hijo, el estrés y la angustia del sentimiento materno.

Modernismo Narrativo

El Modernismo fue un movimiento literario que nació en 1880 como reacción a los excesos y la decadencia del Romanticismo. Este movimiento constituyó una propuesta estética hispanoamericana para el mundo, cuyo propósito fue la renovación... Continuar leyendo "Exploración del Modernismo, Criollismo y el Humor en la Literatura Venezolana" »

Etnozentrismoa euskara

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,2 KB

SARRERA


Idatzia izatea da olerkiaren ezaugarrietako bat, eta horrek kultua, landua izatea eskatzen du. Baina ez da nahikoa idazten duena kultua izatea. Olerkiak irakurri, ulertu eta gozatu behar dituenaxk ere alfabetatua izan behar du, ezinbestez. Horregatik, herritarrak alfabetatu arte, irakurle gutxik izan dute olerkiez gozatzeko aukera. Beraz, eragin txikia izan du literatura idatziak azken mendeak arte.


Kontuan hartu behar diren datuak:

  • Euskaran alfabetatu gabeak izan dira azken 50 urteak arte.

  • Horregatik, bertsolaritza izan da nagusi gurean XX. Mendeak aurrera egin arte.

  • Ondorioz, olerkariek herritarrek kantatzeko moduko moldeetan eta neurrietan eman izan dute beren lan poetikoa: zortziko txiki eta handian.


Herriaren historia da garai bakoitzaren... Continuar leyendo "Etnozentrismoa euskara" »

Explorando la Generación del 27: Características, Poesía y la Obra de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Generación del 27: Rasgos Generacionales

  • Cursaron estudios universitarios.
  • Fueron profesores y críticos literarios de gran prestigio.
  • Pertenecían a familias burguesas con sólida educación, acceso a libros, viajes o estancias en el extranjero.
  • Eran amigos y compartieron experiencias vitales, por lo que se les conoció como la "Generación de la Amistad".
  • Muchos residieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, vinculada a la Institución Libre de Enseñanza, atraídos por sus actividades culturales.
  • Publicaron sus textos en revistas destacadas como la Revista de Occidente.

Rasgos Poéticos de la Generación del 27

Búsqueda del Equilibrio y la Armonía

  • Búsqueda del equilibrio y la armonía entre diversas tendencias: equilibrio entre lo intelectual
... Continuar leyendo "Explorando la Generación del 27: Características, Poesía y la Obra de Lorca" »

Literatura española del Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,76 KB

Fray Luis de León: Profecía del Tajo, A la salida de la cárcel

Anhelo de paz pastoril y celestial

A la vida retirada, A Fco. Salinas y Noche serena

San Juan de la Cruz: Noche oscura del alma Ocho liras: experiencia mística:

muchacha (alma) abandona su casa

(cuerpo) para encontrarse con su

amado (Dios).

Cántico espiritual 40 liras: diálogo personajes simbólicos

(esposo y esposa + criaturas que

responden a la esposa sobre su amado).

→ Unión esposos = alma + Dios.

Llama de amor viva Cuatro estrofas (abCabC) que

describen la unión mística con antítesis

y expresiones exclamativas.

Santa Teresa de Jesús: Las moradas o Castillo interior

_GLT2M8cJv1TvdneBsvxII5vMO3fhd30Ra93K5IBlqGX1cjPxW2TdXHK4s-JG4pPCoLrFwYnWnuRNkEckfu3HoziAHos3fBj09Q6XFYLy2uL_BtD71W5zNoDlql7HyJZX-l2FLE1ahGPJwfS-FcSUWA

Teatro

Religioso: Farsa del Santísimo Sacramento

Cortesano: Trilogía de las barcas

Popular: Las aceitunas, La tierra

... Continuar leyendo "Literatura española del Siglo de Oro" »

El Teatro Español de Posguerra: Humor, Crítica y Vanguardia (1940-1975)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El Teatro Español de 1940 a 1975

El Teatro Humorístico

La mayoría de las comedias de los años cuarenta se basaban en el costumbrismo caricaturesco y el humor fácil. A este tipo de obras se opone un nuevo teatro cómico más elaborado, cuyos representantes principales son Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)

Creó un teatro de lo inverosímil caracterizado por lo ridículo y disparatado de las situaciones y argumentos. Sus obras más conocidas son Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada y Los habitantes de la casa deshabitada.

Miguel Mihura (1905-1977)

Emplea un tipo de humor muy personal, en el que se combinan el absurdo y la reflexión existencial. Sus piezas tienen como... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra: Humor, Crítica y Vanguardia (1940-1975)" »

Explorando las Vanguardias Artísticas y la Innovación Literaria en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

La distribución del texto formaba un dibujo.

Movimientos de Vanguardia Artística

Expresionismo

La realidad interior es más importante que la exterior; el mundo sensible debe ser expresado como lo percibe el artista en su subjetividad y no como es en realidad. Temas recurrentes son: guerra, miedo, pérdida de la identidad, locura, naturaleza y amor.

Surrealismo

Pretende expresar el funcionamiento real del pensamiento. Ese irracionalismo es el rasgo que más influencia ha tenido en el arte posterior: en literatura, pintura y cine. Los surrealistas utilizaron una escritura automática en su búsqueda de libertad de lenguaje, donde las palabras se deben relacionar por azar.

Vanguardias Hispánicas: Innovación y Tradición

Divulgadas principalmente... Continuar leyendo "Explorando las Vanguardias Artísticas y la Innovación Literaria en España" »

Símbolos y Temas Clave en la Obra Teatral

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Análisis de Símbolos y Temas

1er acto: habitación. 2º: otra habitación. 3er acto: patio interior. El exterior es el lugar anhelado donde los deseos pueden realizarse. La casa en conjunto es una cárcel. Las habitaciones son sinónimo de deseo y frustración. Las puertas y ventanas: esperanza y frustración. Blanco puro: limpieza de la honra. Abanico con flores rojas y verdes: vitalidad y pasión. Flores: fecundidad. Verde libertad y sexualidad. Agua: símbolo de muerte. Mar: libertad. Anillo de pedida: sapio de mal agüero. Olivar: sexualidad instintiva. El rayo: desgracia, muerte de repente.

Tema Principal

El tema principal es el enfrentamiento entre dos fuerzas contrapuestas: la tiranía y la libertad, entre una moral autoritaria (Bernarda)... Continuar leyendo "Símbolos y Temas Clave en la Obra Teatral" »