Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

A Narrativa Galega de 1975 á Actualidade: Unha Panorámica Completa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

A Narrativa Galega de 1975 á Actualidade: Unha Panorámica Completa

Despois de 1975, a narrativa galega experimentou un gran crecemento e unha notable diversificación. Este período, que se estende ata a actualidade, caracterízase por unha serie de circunstancias que impulsaron o seu desenvolvemento:

  1. A coincidencia de varias xeracións de narradores:
    • Autores xa consolidados da época de Nós (Otero Pedrayo, Álvaro Cunqueiro, Rafael Dieste, Eduardo Blanco Amor).
    • Membros da Nova Narrativa (Xosé Luís Méndez Ferrín, Carlos Casares, María Xosé Queizán).
    • Novas voces que comezaron a publicar nos anos 80 (Suso de Toro, Alfredo Conde, entre outros).
  2. A incorporación á narrativa de autores que se iniciaron cultivando o xénero poético (Darío
... Continuar leyendo "A Narrativa Galega de 1975 á Actualidade: Unha Panorámica Completa" »

Jainkoaren existentzia: bost ibilbideak

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,88 KB

Aristotelesen pentsamendua jarraituz izatea da kontzepturik unibertsalena. Badiren errealitate guztietan dago,denetan aurkitzen da,ez da ezerekin nahasten.Izate guztiak ez dira berdinak.Batzuek ez dute beregan beren existentziaren justifikaziorik.Izatedun diren arren,gerta zitekeen ez izatea. Horiek izate kontingenteak dira.Izate beharrezkoari ezinezko zaio ez izatea. Izatearen kontzeptua bi zentzu nagusitan ematen da:esentzian eta existentzian.Esentzia eta existentzia batera doaz jainkoaren esentziaren ezinbesteko ezaugarria baita haren existentzia.Jainkoaren existentzia frogatzeko,kasuen teorian oinarritutako bost argudio erabili zituen:bost bideak.Bost bide horietna hiru bide ageri dira:(abiapuntua,errealitate horren azalpena eta serie kausal
... Continuar leyendo "Jainkoaren existentzia: bost ibilbideak" »

Explorando el Barroco Literario: Rasgos, Teatro, Poesía y Prosa en la España del Siglo XVII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

El Barroco: Contexto y Esencia

El Barroco fue un movimiento cultural surgido en contra de la decadencia política, social, económica y militar en el siglo XVII.

Características Generales del Barroco

  • Interés por el lenguaje, con un uso profuso de figuras retóricas.
  • Exageración y pesimismo, reflejo de la crisis de la época.
  • Afán de originalidad y uso frecuente de la hipérbole.
  • Contraste entre la belleza y la fealdad, lo ideal y lo grotesco.

Temas Recurrentes en el Barroco

  • El paso del tiempo (tempus fugit).
  • La muerte como destino ineludible.
  • La vida concebida como un sueño o una ilusión.
  • La soledad y el desengaño.

El Teatro Clásico Barroco

El teatro barroco se desarrollaba principalmente en los corrales de comedias, espacios abiertos destinados... Continuar leyendo "Explorando el Barroco Literario: Rasgos, Teatro, Poesía y Prosa en la España del Siglo XVII" »

El Siglo de Oro Español: Contexto, Teatro y Tendencias Líricas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

Situación Histórica y Cultural

El Siglo de Oro español estuvo marcado por una fuerte crisis, tanto en el sistema político (monarquía absoluta) como en la sociedad, con epidemias, guerras y malas cosechas que resultaron en una gran mortalidad. Culturalmente, predominaba el pesimismo y la desconfianza.

Literatura del Siglo de Oro: Época de Contrastes

La literatura de esta época se caracteriza por sus contrastes y temas sombríos:

  • Amor: Entendido como una experiencia dolorosa.
  • Moral o Filosófico: Reflexiones sobre la fugacidad de la vida y la omnipresencia de la muerte.
  • Social: Críticas a la sociedad y sus costumbres.

El estilo literario era artificioso y complicado, utilizando recursos formales y de contenido como el culteranismo (belleza formal)... Continuar leyendo "El Siglo de Oro Español: Contexto, Teatro y Tendencias Líricas" »

Vida y obra de Miguel de Cervantes: Un análisis de Don Quijote de la Mancha

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Miguel de Cervantes y su obra maestra: Don Quijote de la Mancha

Vida de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares. A partir de 1570 se tiene noticia de él como soldado. Participó en la batalla de Lepanto contra los turcos. Mientras regresaba a España, su barco fue apresado por los turcos y pasó cinco años cautivo en Argel. A su regreso a España, sobrevivió con dificultades; de hecho, dos oscuros episodios lo llevaron a la cárcel. A pesar del éxito literario que alcanzó al final de su vida, murió el 23 de abril de 1616 en Madrid, agobiado por penurias económicas.

Don Quijote de la Mancha: Un hito en la literatura universal

La gran aportación de Cervantes a la literatura universal es la novela Don Quijote de... Continuar leyendo "Vida y obra de Miguel de Cervantes: Un análisis de Don Quijote de la Mancha" »

Emma Bovary: Un Retrato de la Insatisfacción Amorosa en la Obra de Flaubert

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Emma Bovary es un personaje literario creado por Gustave Flaubert en 1857. Se puede decir que, de alguna manera, Emma devoraba su soledad a través de cientos de novelas románticas. Ella, como muchas otras mujeres de la época, era prisionera de la búsqueda de un amor idealizado. Su ideal masculino debía tener: debilidad, fortaleza, “lágrimas, besos”. Soñaba con vivir una historia de amor como las que leía en sus novelas. Tanto era así que no se sentía satisfecha en ninguna de sus relaciones amorosas, y su constante frustración y decepción la llevaron al suicidio.

El Matrimonio con Charles Bovary

Emma estaba casada con Charles Bovary, el mejor de los hombres, a quien todas adorarían: guapo, fiel, amable, bueno, cariñoso, atento... Continuar leyendo "Emma Bovary: Un Retrato de la Insatisfacción Amorosa en la Obra de Flaubert" »

L'Encís Fugitiu: Anàlisi i Temes Clau de Maria Antònia Salvà

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,43 KB

L'Encís Fugitiu (Maria Antònia Salvà): Anàlisi

L'Encís que fuig de Maria Antònia Salvà explora la relació entre la bellesa, la natura a la primavera (desglaç) i el pas del temps. La personificació d'elements naturals acompanya el to poètic.

Anàlisi per Versos

  • Vers 1: "boira que al cim vas fregant volandera."
  • Vers 2: "flaire que passes amb l'ala del vent."
  • Versos 3 i 4: "falguera dius ta cançó per rocosa la pendent (signe de neu)"

Els versos principals parlen de la bellesa i relacionen poder i joventut. El vers 8 diu: "veig la bellesa qui passa i somriu." El vers 6, tot i que menys destacat, expressa: "com fresc vostre encís fugitiu." La bellesa es presenta com un personatge a través de la natura.

S'elogia la bellesa efímera i passatgera... Continuar leyendo "L'Encís Fugitiu: Anàlisi i Temes Clau de Maria Antònia Salvà" »

El Teatro Español desde 1940: Realismo, Vanguardia e Independencia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Panorama General del Teatro Español (1940-1975)

Hasta 1940, el teatro estuvo dominado por un teatro nacional al servicio de la Dictadura. Las líneas dramáticas que triunfaban eran la comedia burguesa y el teatro de humor. En 1949, con Historia de una escalera, comienza el teatro realista de denuncia de la realidad. En 1952 se confirma esta tendencia con Escuadra hacia la muerte.

Otras tendencias dramáticas innovadoras:

  • Teatro de vanguardia (años 50): Fernando Arrabal y Francisco Nieva.
  • Teatro simbolista (años 60): influido por el teatro del absurdo de Samuel Beckett y Eugène Ionesco, y el teatro de la crueldad de Antonin Artaud.

Teatro de Posguerra (Años 40)

Este teatro busca entretener y transmitir ideología, negando el teatro anterior... Continuar leyendo "El Teatro Español desde 1940: Realismo, Vanguardia e Independencia" »

Mariano José de Larra y el Teatro Romántico: Claves de una Época de Transformación Cultural

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Mariano José de Larra: Voz Crítica del Romanticismo Español

Perfil de Larra

Mariano José de Larra es uno de los románticos españoles más destacados, un hombre comprometido con la realidad de su tiempo que encaró con lucidez el atraso, el inmovilismo y la corrupción política que vivía España. El suyo era un romanticismo combativo que pretendía transformar la sociedad, y a ello dedicó su vida y su ingenio de escritor.

Tipología de sus Artículos

Sus artículos se distribuyen en tres grupos temáticos:

  • Artículos de costumbres: Composiciones breves en prosa y de carácter descriptivo, con cierto sentido del humor, en las que utiliza el cuadro de costumbres para ejercer la crítica social.
  • Artículos de crítica política: En ellos vierte
... Continuar leyendo "Mariano José de Larra y el Teatro Romántico: Claves de una Época de Transformación Cultural" »

Exploración de la Edad Media y el Amor Cortés en la Literatura Hispánica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

La Edad Media en la Península Ibérica

Se denomina **Edad Media** a un periodo de unos mil años que se extiende en la cultura occidental desde el siglo V hasta finales del S.XV, límite que en España coincide con el final de la Reconquista y el descubrimiento de América (1492). Desde el punto de vista literario, la Edad Media comienza en el S.X o XI, cuando aparecen las primeras manifestaciones literarias escritas.

La Edad Media en la Península Ibérica comienza con las invasiones de los pueblos bárbaros que sustituyen el poder de Roma. Los visigodos terminan dominando todo el territorio e imponen sus leyes y costumbres, aunque mantienen el latín como lengua oficial.

Se inicia un periodo de esplendor cultural. La figura más relevante de... Continuar leyendo "Exploración de la Edad Media y el Amor Cortés en la Literatura Hispánica" »