Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro Español antes de 1939: Corrientes, Autores y Contexto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Como espectáculo, sobre el teatro pesan fuertes condicionamientos comerciales: predominio de locales privados, cuyos empresarios deben tener en cuenta los gustos del público (mayoritariamente burgués) que acude a sus salas. Esto tiene consecuencias tanto en el terreno ideológico como en el estético, manifestándose especialmente durante la primera mitad del siglo XX.

El aislamiento de nuestro país respecto a la cultura europea y los intereses económicos de los empresarios teatrales, que no se arriesgaban a montar obras vanguardistas alejadas de los gustos y la mentalidad del público medio, condicionan el estilo del teatro español que se resiste a evolucionar y se mantiene alejado de las innovaciones del drama europeo. Muchos dramaturgos... Continuar leyendo "El Teatro Español antes de 1939: Corrientes, Autores y Contexto" »

Legado de Buero Vallejo y Corrientes Literarias Clave del Siglo XX Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Antonio Buero Vallejo: Compromiso y Legado Teatral

Antonio Buero Vallejo es uno de los representantes de mayor calidad del teatro español de posguerra. Su producción estuvo marcada por el compromiso social y los anhelos de libertad y justicia, convirtiéndose en un símbolo por su significativa oposición al franquismo.

"Historia de una Escalera": Un Hito Dramático

Con su obra Historia de una escalera, escrita entre 1948 y 1949, Buero Vallejo ganó el prestigioso Premio Lope de Vega en 1949. La calidad de la pieza es innegable, evidenciada por el hecho de que un enemigo declarado del régimen, que incluso había sido condenado a muerte, recibiera un galardón tan importante.

Historia de una escalera se sitúa en un punto de confluencia entre... Continuar leyendo "Legado de Buero Vallejo y Corrientes Literarias Clave del Siglo XX Español" »

Interpretación del Poema 'me busco y no me encuentro' de Josefina de la Torre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Introducción al Poema 'me busco y no me encuentro'

El poema “me busco y no me encuentro” pertenece al tercer poemario publicado en 1968. Corresponde al género lírico por el tema íntimo que expresa la poetisa y autora Josefina de la Torre, quien se encuentra en un momento de desasosiego espiritual, en el que se busca y no logra encontrar la paz ni la satisfacción personal.

Biografía de Josefina de la Torre

Josefina de la Torre nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1907, en el seno de una familia perteneciente a la burguesía culta y liberal. Su temperamento artístico estuvo marcado por distintos ámbitos: la música, el cine, la literatura y la interpretación dramática. Por mediación de su hermano, se inició como actriz durante... Continuar leyendo "Interpretación del Poema 'me busco y no me encuentro' de Josefina de la Torre" »

Poesía Española de Posguerra: Del Intimismo a la Denuncia Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Grupo Cántico

El Grupo Cántico cultivó una estética refinada y sensual. Sus temas, casi siempre intimistas, empleaban con frecuencia un tono vitalista, aunque en ocasiones se tornaba nostálgico y elegíaco. Destacan las obras de Ricardo Molina, Juan Bernier y Pablo García Baena.

La Poesía Social de los 50

Contexto y características

La poesía desarraigada de la década de 1940 derivó progresivamente en la llamada poesía social. Esta evolución se produjo por el desplazamiento del enfoque individual al colectivo en los interrogantes sobre el sentido de la existencia humana, así como por la incorporación a la obra de arte de la denuncia de la injusticia reinante en el país.

Durante la década de 1950, se desarrolló la poesía social... Continuar leyendo "Poesía Española de Posguerra: Del Intimismo a la Denuncia Social" »

Análisis del Romance de la Pena Negra: Soledad Montoya

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Romance de la Pena Negra: Soledad Montoya

Ubicación

El poema pertenece al libro Romancero gitano, publicado en 1928. Se basa en la Andalucía del llanto y forma parte del primer bloque de poemas.

Género

El poema está escrito como un guion teatral:

  • Parte narrada: Inicia el poema y presenta a Soledad Montoya.
  • Diálogo: A partir del verso 9, una voz anónima pregunta a Soledad a quién busca, y ella responde que busca a su persona.
  • Parte narrada: Finaliza el poema con una petición a Soledad para que deje su corazón en paz.

Recursos métricos y estróficos

  • Versos octosílabos
  • Rima asonante en los versos pares (-oa)
  • Versos impares sueltos

Recursos retóricos

  • Prosopopeya: Los gallos trepan con sus picos la oscuridad para acceder a la luz de la aurora.
  • Paranomasia:
... Continuar leyendo "Análisis del Romance de la Pena Negra: Soledad Montoya" »

El Teatro Profano y el Auge del Teatro Cortesano en la España del Siglo XV

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

El Teatro Profano y el Auge del Teatro Cortesano

En su aparición, el teatro profano está ligado al refinamiento de la nobleza, que comienza a acoger en sus palacios las representaciones dramáticas. El teatro popular, inseparable de la fiesta, pasa de la calle a los espacios interiores y se transforma en teatro cortesano.

En esta transformación tiene gran importancia la labor de Juan del Encina (1469-1529). Destacó como músico, poeta, actor y autor dramático en la corte de los duques de Alba, donde se representaron sus obras. En ellas destaca la utilización de personajes campesinos que hablan una lengua rústica y chistosa concebida para hacer reír a los grandes señores. Después, Encina marchó a vivir a Roma. En las obras de su época... Continuar leyendo "El Teatro Profano y el Auge del Teatro Cortesano en la España del Siglo XV" »

Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de la Obra y sus Personajes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

Resumen Argumental de Los Santos Inocentes

Los Santos Inocentes narra la historia de una familia pobre que vive y trabaja en condiciones de servidumbre en un cortijo extremeño durante la posguerra española. La familia está compuesta por el matrimonio, Paco, el Bajo y Régula, y sus cuatro hijos: Nieves, Quirce, Rogelio y Charito (la Niña Chica, con una grave discapacidad). Trabajan para los señores del cortijo, especialmente para el señorito Iván, un hombre déspota y aficionado a la caza.

Iván utiliza a Paco como secretario y auxiliar en sus cacerías debido a su habilidad para rastrear. Un día, Paco sufre un accidente y se rompe una pierna, lo que le impide acompañar al señorito. Es sustituido temporalmente por su hijo Quirce y,... Continuar leyendo "Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de la Obra y sus Personajes" »

Evolución del Teatro Español de Posguerra: Autores, Obras y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Contexto Histórico y Primeras Tendencias

En la década de 1960 y 1970, aparecieron nuevos dramaturgos y compañías que crearon obras innovadoras, lo que les generó problemas con la censura. Ya en la década de 1980, se empezaron a representar obras hasta entonces prohibidas y surgió un nuevo concepto del teatro. El panorama teatral de la posguerra era pobre porque las innovaciones desaparecieron con sus autores, que se exiliaron, como fue el caso de Alejandro Casona. Los espectadores, cansados de la guerra, se entretenían con obras insustanciales. Más tarde, surgió un teatro existencialista y realista. En los años 60 y 70 aparecieron nuevas formas teatrales.

La Alta Comedia

Se trata de un teatro burgués que se caracteriza por:

  • Dar importancia
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español de Posguerra: Autores, Obras y Tendencias" »

El Túnel: Análisis y crítica de la novela de Ernesto Sabato

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

El Túnel

Esta novela de estructura psicológica escrita por el argentino Ernesto Sabato y publicada en 1948, nos lleva a recorrer la oscura mente de Juan Pablo Castel (pintor profesional, protagonista y narrador de la historia) solitario e incomprendido. Cree encontrar en María la comprensión y el amor que no ha tenido, por ser esta la única persona que ha entendido su pintura. Su obsesión por María es llevada al límite y la mata creyéndose engañado. Psicológicamente, es un personaje muy intenso, con una habilidad mental que cuestiona al lector sobre la existencia humana. Juan Pablo Castel asesina a María Iribarne, mujer por quien se obsesiona y mantiene una extraña relación. María está casada con Allende, un hombre ciego mayor

... Continuar leyendo "El Túnel: Análisis y crítica de la novela de Ernesto Sabato" »

Dominando el Hebreo: Gramática Esencial, Vocabulario y Cultura Israelí

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

Examen de Hebreo: Comprensión Lectora y Gramática

La Hormiga Nemalat Hacatsir en Israel

La Nemalat Hacatsir es un tipo de hormiga común en Israel, donde existen numerosas especies. Estas hormigas viven en nidos que construyen en grupos, asegurando así su supervivencia.

La colonia se organiza alrededor de una hormiga reina y hormigas macho. Las obreras se preocupan mucho por su reina, ya que ella es la encargada de cuidar el nido. Curiosamente, las hormigas macho viven aproximadamente 1 año, mientras que las hembras pueden vivir hasta 10 años.

Su dieta principal consiste en raíces. Durante el verano, se desplazan en una fila muy larga hacia la tierra para conseguir alimento. Estas hormigas son previsoras: guardan su alimento dentro del nido... Continuar leyendo "Dominando el Hebreo: Gramática Esencial, Vocabulario y Cultura Israelí" »