Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tendencias de la Narrativa Española desde 1975: Evolución y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

La Transición y la Recuperación del Argumento

La publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza certifica el comienzo de una nueva etapa que cierra definitivamente el ciclo de la novela experimental. Durante la democracia siguen en activo autores como Delibes (Los santos inocentes), Cela (Mazurca para dos muertos), Ana María Matute (Olvidado rey Gudú) o Torrente Ballester (El rey pasmado). Como reacción al experimentalismo anterior, algunos autores reivindican el gusto por narrar y dan mayor importancia al argumento, buscando conectar de nuevo con los lectores. A ello se suma el crecimiento del sector editorial que favoreció el aumento del público lector y los innumerables premios literarios que contribuyen... Continuar leyendo "Tendencias de la Narrativa Española desde 1975: Evolución y Autores Clave" »

Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández: Métrica, Estructura y Contexto Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Análisis de "Elegía a Ramón Sijé" de Miguel Hernández

Métrica

El texto consta de 49 versos divididos en 16 estrofas. Las 15 primeras son tercetos encadenados, con versos endecasílabos y rima consonante. La última estrofa es un serventesio formado por cuatro versos endecasílabos.

Estructura Interna

Temáticamente, podemos estructurar el poema en tres partes:

  • Primera parte (estrofas 1-7): Expresión del dolor ante la temprana muerte del amigo.
  • Segunda parte (estrofas 8-11): Rabia y rebeldía del poeta hacia la muerte, que aparece personificada.
  • Tercera parte (estrofas 12-16): Esperanza ante el retorno del amigo, transformado en naturaleza.

Contexto Histórico y Literario

Este poema pertenece a Miguel Hernández, poeta de origen humilde y formación... Continuar leyendo "Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández: Métrica, Estructura y Contexto Histórico" »

Análisis literario de Bodas de Sangre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Temas

1. El mundo rural y campesino

La realidad social en la que transcurre la acción es el mundo rural de los campesinos que están condenados a cuidar una tierra castigada por el sol. En este ambiente se organiza la boda, tal y como si fuera un intercambio comercial, pues los padres de los novios unen sus tierras y bienes para dárselos a sus hijos. Con la noticia de la boda, la Madre tiene la esperanza de aumentar su estirpe; para ella, el sexo va unido a la fecundidad, a la vida. Las relaciones entre las familias de los protagonistas juegan también un papel importante. Desde el principio se menciona la rivalidad entre la familia del Novio y la de Leonardo. El resentimiento y la venganza son parte de la herencia que recibe el Novio de su... Continuar leyendo "Análisis literario de Bodas de Sangre" »

Tendencias narrativas del siglo XX hasta 1939

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Exponga las características de las distintas tendencias de la narrativa del siglo XX hasta 1939, y cite los autores y obras más representativos. (Puntuación máxima: 2 puntos)

En la primera década del siglo XX se sigue cultivando una narrativa de corte realista, pero también surge una nueva novela que se centra en las mociones de los personajes, caracterizadas por la presentación de estados anímicos. Así, la novela se aleja de la pretensión de representación mimética de la realidad, acentuándose la funcionalidad del mundo creado en ella.

Entre sus rasgos más relevantes, destacamos la pérdida de relieve de la historia, centralización en los conflictos del protagonista, el protagonista suele ser artista bohemio, amoral, rebelde,... Continuar leyendo "Tendencias narrativas del siglo XX hasta 1939" »

Gizartearen Oinarriak: Politika, Ongia eta Askatasuna

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,07 KB

Politika eta Gobernantza

Agintarien Erantzukizuna

  • Gobernariek ez lukete herritarrek baino bizimodu hobea izan behar.
  • Agintariek ez lukete aberastasun-grinik izan behar; bestela, agintea eta herria hondoratu egingo lirateke.
  • Agintari izatea ez da gauza ona, zama bat baizik; bestela, bide okerretik joango litzateke.

Demokrazia Garaikidearen Arazoak

  • Gaur egungo demokrazian, interes politikoek ongizateak baino garrantzi handiagoa dute.
  • Nazioarteko botere ekonomikoek komunikabide asko kontrolpean dituzte, iritzi-askatasuna mugatuz.
  • Platonen gobernu-sistemak ere akatsak zituen (herritarrek ez lukete inposatutako sistema bat onartuko).
  • Ezinezkoa da gobernu-sistema perfektu bat eratzea, guztiek baitituzte hutsuneak. Agintaria herritarrek aukeratu beharko lukete.
... Continuar leyendo "Gizartearen Oinarriak: Politika, Ongia eta Askatasuna" »

Autores y Obras del Realismo y Naturalismo en la España del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Pereda y Valera

A. Pereda

Escritor de familia noble, oriundo de Santander. Sus obras narrativas se enmarcan en el costumbrismo, destacando *Escenas montañesas* y *Tipos y paisajes*, con detalladas descripciones de los paisajes de Santander. Dentro del realismo, su obra más notable es *Peñas arriba*, que aborda la ortodoxia católica y la tierra como un lugar idílico.

B. Valera

Nacido en Córdoba, su obra narrativa más destacada es *Pepita Jiménez*. Los temas recurrentes en sus obras son el amor y la relación entre un hombre mayor y una joven.

Obra Narrativa de Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria. Se trasladó a Madrid para estudiar... Continuar leyendo "Autores y Obras del Realismo y Naturalismo en la España del Siglo XIX" »

Panorama del Teatro Español: De la Posguerra a la Crítica Social (Años 40-60)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

El teatro español de la posguerra experimentó una notable evolución, transitando desde una escena fuertemente influenciada por la propaganda y el escapismo, hacia un teatro más crítico y comprometido con la realidad social. Este recorrido, que abarca las décadas de los años 40 y 60, refleja los cambios políticos y culturales de la España franquista.

El Teatro Español en los Años 40: Entre la Propaganda y el Escapismo

Durante los años 40, el teatro oficial se caracterizó por su marcado carácter propagandístico. Su objetivo principal era convencer al público de que la sociedad española estaba encarrilada y en constante mejora, bajo la protección del poder. Este teatro gozaba de amplios medios y se representaba en los mejores escenarios.... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español: De la Posguerra a la Crítica Social (Años 40-60)" »

Descubre las Cartas Marruecas de Cadalso: Contexto y Claves para el Comentario de Texto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Contexto Histórico y Temático de las Cartas Marruecas de José Cadalso

La obra Cartas Marruecas, escrita por José Cadalso, fue concebida en el siglo XVIII, una época marcada por importantes transformaciones. Tras la muerte del rey Carlos III, le sucede Felipe V, y estalla la Guerra de Sucesión. Carlos III, en particular, impulsó la modernización de España, dando lugar al Despotismo Ilustrado.

La Ilustración: El «Siglo de las Luces» en la Obra de Cadalso

Es en esta época donde surge la Ilustración, también conocida como el «Siglo de las Luces». Su influencia es destacada en varias de las cartas que escribe Cadalso, como por ejemplo, aquella que Gazel envía a Ben-Beley. Esta carta, la LXXXIII, aborda la persecución de los españoles... Continuar leyendo "Descubre las Cartas Marruecas de Cadalso: Contexto y Claves para el Comentario de Texto" »

Noches Lúgubres de Cadalso: Un Clásico del Romanticismo Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Noches Lúgubres de José Cadalso: Un Clásico del Romanticismo Español

Contexto y Autor

Noches Lúgubres (1789), escrita por José Cadalso (1741-1782), es una obra breve y dialogada que ha suscitado numerosas interpretaciones. Se desarrolla a lo largo de tres noches, cada una de las cuales presenta un monólogo de Tediato, una ligera acción y diálogos que marcan el destino de los personajes. Los personajes principales son escasos: Tediato, Lorenzo, la Justicia, el Carcelero y un niño.

Según las Cartas Marruecas, la obra se escribió en 1771, año de la muerte de María Ignacia Ibáñez, amada de Cadalso. Este hecho biográfico se refleja en el profundo sentimiento de Tediato, quien está muy enamorado. En los poemas "A la peligrosa enfermedad... Continuar leyendo "Noches Lúgubres de Cadalso: Un Clásico del Romanticismo Español" »

La Novela Española a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Novela de Fin de Siglo y el Periodo de Entreguerras en España

La novela anterior a 1936:

El Fin de Siglo: Transición y Nuevas Tendencias

En la narrativa del cambio de siglo, conviven los modelos heredados del siglo XIX, que aún contaban con numerosos lectores, con nuevos planteamientos que cuestionaban el antiguo paradigma. Coexistían diversas tendencias:

  • Novela realista y naturalista: A finales de siglo seguían en activo autores como Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós.
  • Novela erótica, galante o sicalíptica: Los continuadores del naturalismo, influidos por Blasco Ibáñez, cultivaron la novela erótica, cuyo tema principal era la vida sexual de los protagonistas.
  • Novela conservadora: Se exaltaban los valores patrióticos y cristianos.
... Continuar leyendo "La Novela Española a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Tendencias y Autores Clave" »