Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Poesía Española de Posguerra: Corrientes Arraigada y Desarraigada en los Años 40

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Contexto Histórico y Literario

El panorama de España durante la década de los cuarenta es bastante desolador: racionamiento, hambre, aislamiento internacional y represión política, social y cultural. La poesía, al igual que la novela y el teatro, estará marcada por una ruptura con el pasado cultural y literario anterior a la contienda. A esta situación se le añaden cuatro circunstancias que contribuyen a crear un vacío literario:

  • La muerte de poetas representativos de generaciones anteriores como Unamuno, Antonio Machado y García Lorca.
  • La cárcel, como en el caso de Miguel Hernández, y una censura rígida, especialmente en los años 40.
  • El exilio de poetas como Juan Ramón Jiménez y gran parte de los miembros del grupo del 27, excepto
... Continuar leyendo "Poesía Española de Posguerra: Corrientes Arraigada y Desarraigada en los Años 40" »

Tendencias Literarias en España: Desde la Generación del 98 hasta la Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Contexto Literario

A finales del siglo XIX, se produjo una gran crisis. Se perdió la fe en el racionalismo y destacaron las tendencias idealistas e irracionalistas que tienen su base en la obra de Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche. Gracias a esa crisis, los intelectuales y políticos españoles fueron conscientes de que el país se encontraba en decadencia, una decadencia que finalmente desembocó en una Guerra Civil. La novela incluye varias tendencias: Generación del 98 y Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27.

Narrativa en la Generación del 98 y Modernismo

Enfoque regeneracionista, subjetivismo y voluntad del estilo. El año clave de la novela fue 1902, con la publicación de obras como Camino de perfección o Amor

... Continuar leyendo "Tendencias Literarias en España: Desde la Generación del 98 hasta la Generación del 27" »

Estructura y Elementos Clave de 'La Casa de Bernarda Alba': Espacio, Tiempo y Diálogo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Técnica Dramática en *La Casa de Bernarda Alba*

Estructura

Externa:

  • La obra se presenta en una estructura de tres actos, que se corresponden con:
    • Planteamiento: Habitación interior (antesala) blanquísima. 12:00 p.m.
    • Nudo: Habitación interior (junto a los dormitorios) blanca. 3:00 p.m.
    • Desenlace: Patio interior con paredes blancoazuladas. Noche.
  • Cada acto transcurre en un cuadro diferente, marcando distintos momentos temporales.

Interna:

  • La progresión dramática va *in crescendo*.
  • La estructura es cíclica: el movimiento de cada acto repite un patrón de calma inicial, seguida de conflictos y culminando en violencia.

Espacio

Visible:

  • La acción dramática se desarrolla en un espacio cerrado: el interior de la casa.
  • Se observa un movimiento hacia el
... Continuar leyendo "Estructura y Elementos Clave de 'La Casa de Bernarda Alba': Espacio, Tiempo y Diálogo" »

Teatro Comercial: Tendencias, Autores y Renovación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Teatro Comercial (Mayor éxito con Jacinto Benavente pero también fue gustado el teatro cómico y en verso). Tendencias:

Jacinto Benavente

Jacinto Benavente: Sus dramas se centran en las preocupaciones de su público habitual (la alta burguesía), cultivó la farsa Los intereses creados y el drama rural con La malquerida.

Teatro Cómico

Teatro cómico: Los hermanos Álvarez Quintero, el astracán de Pedro Muñoz Seca (La venganza de Don Mendo) y la tragedia grotesca de Carlos Arniches (La señorita de Trevélez).

Teatro en Verso

Teatro en verso: Eduardo Marquina y los hermanos Machado (Las adelfas).

Intentos de Renovación

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno: Creó el teatro desnudo suprimiendo todo lo que no dependiera de la palabra. Fedra.

Ramón

... Continuar leyendo "Teatro Comercial: Tendencias, Autores y Renovación" »

Teatro antes del siglo XX: Valle Inclán, García Lorca y Mihura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Ramón Valle Inclán

Presidió el retablo literario madrileño de las primeras décadas del siglo XX. Su trayectoria teatral parte del modernismo. Según él, existe el esperpento en el que hay 3 maneras estéticas de ver el mundo: de rodillas (tragedia), de pie (drama) y levantado en el aire. El esperpento nace de esta tercera manera. Para llegar al esperpento, comenzó una manera de superación del realismo y esteticismo con la trilogía de las comedias bárbaras, pero será 'Divinas Palabras' la antesala del esperpento. El esperpento se consolida y define con 'Luces de Bohemia' y 'Martes de Carnaval'.

García Lorca

El teatro será la actividad preferente de los últimos años de su vida. Entre 1930 y 1936 compone obras que le dan fama. Lleva... Continuar leyendo "Teatro antes del siglo XX: Valle Inclán, García Lorca y Mihura" »

El Boom Latinoamericano: Autores, Contexto y Legado (1960-1970)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

El Boom Latinoamericano: Un Fenómeno Literario (1960-1970)

El Boom Latinoamericano fue un fenómeno literario y editorial que surgió entre 1960 y 1970. Más que una escuela o un movimiento, fue una denominación, principalmente comercial, para referirse a un grupo de escritores latinoamericanos que, en esa época, comenzaron a ganar notoriedad internacional.

Contexto Histórico

El Boom se desarrolló en un continente dominado por dictaduras. El triunfo de la Revolución Cubana y la consecuente reacción del imperialismo estadounidense crearon un clima en el que los escritores vieron la posibilidad de trasladar ese triunfo al ámbito del arte, creando una identidad literaria propia. De este modo, nació el género literario conocido como Realismo

... Continuar leyendo "El Boom Latinoamericano: Autores, Contexto y Legado (1960-1970)" »

Exploración del Teatro Español Previo a 1936: Dramaturgos, Tendencias y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

El Teatro Español Antes de 1936: Un Panorama General

El teatro anterior a 1936 se caracteriza por dos factores principales: la gran cantidad de obras estrenadas que atraían al público masivamente y la coexistencia de varias generaciones de dramaturgos, desde Galdós hasta Lorca, pasando por Rafael Alberti o Alejandro Casona.

Teatro Comercial

En el teatro comercial predominaban obras convencionales que respondían a los gustos del público. Dentro de esta tendencia se encontraban las comedias y los melodramas rurales de Jacinto Benavente, así como el teatro poético, constituido por dramas históricos en verso que se relacionaban con el deseo de evasión del presente (Eduardo Marquina). También destacaba el teatro cómico, como la tragicomedia... Continuar leyendo "Exploración del Teatro Español Previo a 1936: Dramaturgos, Tendencias y Obras Clave" »

El último de los mohicanos: Sinopsis y análisis

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

El último de los mohicanos

Sinopsis

La acción se desarrolla en Estados Unidos durante la última guerra entre Inglaterra y Francia por la colonización de esas tierras. El comandante inglés Munro, al ver en peligro su fortín por el avance de las tropas francesas al mando de Montcalm, pide refuerzos. Le envían mil quinientos hombres, además de las dos hijas de Munro, Alicia y Cora, quienes van acompañadas por el mayor Heyword, prometido de Alicia.

Este grupo, junto con algunos soldados, toma un atajo para llegar antes, guiados por el indio Magua, jefe de los hurones. Sin embargo, Magua guarda rencor hacia Munro por haberlo azotado en el pasado. Para vengarse, interna al grupo en el bosque, donde sus indios, aliados de los franceses, les... Continuar leyendo "El último de los mohicanos: Sinopsis y análisis" »

Personajes de La Casa de Bernarda Alba: Un Retrato de Opresión y Rebeldía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Personajes de *La Casa de Bernarda Alba*: Un Retrato de Opresión y Rebeldía

Caracterización de los Personajes

En *La Casa de Bernarda Alba*, todos los personajes presentes en escena son femeninos. Pepe el Romano es el único personaje masculino, aunque nunca aparece en escena. A pesar de ser el desencadenante del conflicto, las mujeres son víctimas de las normas sociales y de las circunstancias, mientras que el hombre representa la figura de tiranía y opresión.

Para caracterizar a los personajes, se utilizan distintas técnicas:

  • Diálogo y opinión de otros personajes: A través de este recurso, un personaje nos informa del comportamiento, actitud e ideología de un tercero. Así, conocemos a Bernarda antes de que aparezca en escena, ya que
... Continuar leyendo "Personajes de La Casa de Bernarda Alba: Un Retrato de Opresión y Rebeldía" »

Explorando el Género Narrativo: Un Enfoque en la Novela

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

El Género Narrativo y la Novela

Género narrativo.

El género literario narrativo comprende varios subgéneros, entre ellos, la novela, donde un narrador desarrolla una historia o hechos ficticios que les suceden a unos personajes en un espacio y tiempo determinado. La novela presenta un argumento complejo que puede incluir historias secundarias, pudiéndose dividir en capítulos. Su mayor extensión permite al autor profundizar en la caracterización de los personajes o en la presentación del espacio y del tiempo; por ello, se incluyen abundantes diálogos y descripciones detalladas.

Evolución y Características de la Novela

A partir del siglo XVI aparecen las primeras novelas modernas, con personajes antiheroicos que evolucionan en el transcurso... Continuar leyendo "Explorando el Género Narrativo: Un Enfoque en la Novela" »