Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Vanguardias Literarias del Siglo XX: Autores y Movimientos en Galicia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Vanguardias Literarias del Siglo XX

Con la llegada del siglo XX se produjeron importantes transformaciones sociales, económicas y políticas en toda Europa. A la par de estos cambios surgieron las vanguardias, un movimiento de renovación que se manifestó en el pensamiento y en la creación artística.

Características de las Vanguardias

  • Antirromanticismo/Sentimentalismo
  • Deshumanización
  • Búsqueda de arte puro
  • Innovación de la lengua figurada (ruptura de la orden sintáctica lógica)

Movimientos Vanguardistas

  • Cubismo: Busca romper la perspectiva tradicional.
  • Dadaísmo: Destrucción de todo lo existente y negación de la idea de creación. Es el azar quien crea una obra de arte.
  • Surrealismo: Búsqueda de la creación a partir del mundo del inconsciente.
... Continuar leyendo "Vanguardias Literarias del Siglo XX: Autores y Movimientos en Galicia" »

Literatura Barroca: Características, Autores y Obras del Siglo XVII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El Siglo XVII: Una Época de Crisis

El siglo XVII se caracterizó por una profunda crisis económica, social y política en España. Durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, se sucedieron numerosos enfrentamientos religiosos.

La recesión económica obstaculizó el desarrollo del comercio y provocó el estancamiento de la burguesía. Debido a este contexto de inestabilidad, surgió un interés por religiones extranjeras.

Se instauró un afán por aparentar y un marcado gusto por el espectáculo. El Barroco se tiñó de pesimismo y desconfianza.

La Literatura Barroca

Temas: La literatura barroca aborda temas como la preocupación por las normas morales, la fugacidad de la vida, la muerte y el desengaño. Además, se caracteriza... Continuar leyendo "Literatura Barroca: Características, Autores y Obras del Siglo XVII" »

Tres Sombreros de Copa de Miguel Mihura: Un Choque Entre el Individuo y la Sociedad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

'Tres Sombreros de Copa' de Miguel Mihura: Un Clásico del Teatro Español

Miguel Mihura, primero en colaboración con otros autores y luego en solitario, cultivó un tipo de humor lleno de ternura y poesía, con sorprendentes diálogos e insólitos argumentos. Escribió meros pasatiempos, así como obras en las que late la idea que constituye la base de su concepción artística: el choque entre el individuo y la sociedad, lo que provoca la infelicidad del ser humano. Dicho choque se inscribe en el marco de la relación entre hombre y mujer, reflejo del conflicto más profundo entre hombre y sociedad. Sin embargo, su nombre permanece unido al título de su primera obra: Tres sombreros de copa.

Argumento de 'Tres Sombreros de Copa'

La obra presenta... Continuar leyendo "Tres Sombreros de Copa de Miguel Mihura: Un Choque Entre el Individuo y la Sociedad" »

Literatura Neoclásica del Siglo XVIII: Teatro, Fábula y Ensayo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo

La literatura del siglo XVIII es un fiel reflejo del pensamiento ilustrado. Se denomina neoclásica debido al renovado interés por los gustos, los temas y los autores grecolatinos. Se dan diferentes géneros literarios:

  • Lírica: La poesía fue escasa. Destacan los poemas de signo amoroso y pastoril. Se caracteriza por seguir los preceptos del buen gusto.
  • Narrativa: El siglo XVIII es una época caracterizada por la crisis de la novela.
  • Didáctica: Hay varios subgéneros que cumplen esta función:
    • Prosa didáctica: Es el género más cultivado.
    • Se incorporan también subgéneros nuevos: el ensayo y la carta.
    • La fábula, de carácter educativo, ofrece al lector enseñanzas.
  • Teatro: Se caracteriza por el abandono
... Continuar leyendo "Literatura Neoclásica del Siglo XVIII: Teatro, Fábula y Ensayo" »

Conceptos Clave en Literatura: Lírica, Narrativa y Evolución Editorial

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Características de la Lírica

La lírica se caracteriza por una sensación de orden acompasado, lograda a través de diversos mecanismos:

  • Repetición de patrones rítmicos: Consiste en la reiteración de series iguales o parecidas de sílabas tónicas y átonas en dos o más versos.
  • Pausa versal: Es una breve interrupción en la emisión del mensaje al final del verso, que marca sus límites. Se representa con el símbolo //. Es frecuente la transgresión de esta pausa mediante los encabalgamientos.
  • Reiteración de sonidos al final de dos o más versos: la rima. Es importante destacar que no todos los versos líricos presentan rima.

El “Ritmo” de las Ideas

Este ritmo se produce mediante la repetición de ideas o matices de significado. Para... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Literatura: Lírica, Narrativa y Evolución Editorial" »

Miguel Delibes: Semblanza y Análisis de su Obra Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Semblanza de Miguel Delibes

Miguel Delibes, nacido y fallecido en Valladolid, dedicó su vida a la literatura. Sus vacaciones en Cantabria inspiraron El Camino, mientras que Maderas de héroe refleja sus experiencias en la Guerra Civil. Su pasión por la caza se plasma en Diario de un cazador. Su pensamiento cristiano y visión existencial impregnan toda su obra.

Principios Literarios

  • Valor de la palabra sencilla y precisa.
  • El hombre como principio y fin de su novela.
  • Dominio de los diferentes registros idiomáticos.
  • Interés por el hombre como individuo y ser social.
  • Descripción del hombre y sus circunstancias.
  • Menosprecio de la corte y alabanza de la aldea ("Beatus ille").

Análisis de su Obra

Crítica Social y Política

El tema central de su narrativa... Continuar leyendo "Miguel Delibes: Semblanza y Análisis de su Obra Literaria" »

La novela intelectual española: Unamuno y Azorín

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

La novela intelectual: Unamuno y Azorín

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Miguel de Unamuno fue uno de los intelectuales más destacados del primer tercio del siglo XX. Aplicó su mentalidad racional a todos los ámbitos de la vida, convencido de que la verdad surge de la agonía o lucha de contrarios. Esto le provocó enfrentamientos con el rey Alfonso XIII, con el dictador Primo de Rivera (quien lo desterró en 1924) e incluso con los militares golpistas, tras un apoyo inicial. Su pensamiento sufrió una crisis en 1897 que lo llevó a perder la fe y a debatirse entre el deseo de inmortalidad y la certeza de su inexistencia. Estos rasgos de su carácter y pensamiento se proyectan en sus personajes.

Amor y pedagogía y las "nivolas"

Ya en su primera... Continuar leyendo "La novela intelectual española: Unamuno y Azorín" »

Las Generaciones Literarias en la España Franquista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Generaciones de la Narrativa Española de Posguerra

En la narrativa podemos diferenciar varias generaciones. En primer lugar, la generación de posguerra, que intenta llevar a cabo una renovación a partir de un realismo caracterizado por el tono y la visión del mundo existencialista. En segundo lugar, la generación del medio siglo, la de los niños de la Guerra Civil, en la que se trataba de los recuerdos de la guerra. En tercer lugar, la generación de los 60, que protagoniza la renovación narrativa estructural basada en la utilización de técnicas novelescas.

La Novela del Exilio

El final de la guerra lleva al exilio a gran parte de España. Destacan autores como Francisco Ayala (El fondo del vaso) o Rosa Chacel, que escribió Estación

... Continuar leyendo "Las Generaciones Literarias en la España Franquista" »

La poesía de Vicente Aleixandre y sus contemporáneos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Vicente Aleixandre

Se divide en 3 etapas, la anterior a 1936, (Pasión de la Tierra), marcados por el surrealismo donde se admira a la naturaleza. La segunda etapa tras la Guerra Civil, evocando con nostalgia al pasado (Sombra del Paraíso). La tercera etapa es paralela a la segunda y en esta se abre a lo colectivo (Historia de Corazón).

Damasco Alonso

Su obra maestra es tras la Guerra Civil (Hijos de la Ira).

Luís Cernuda

En su poesía la realidad y el deseo entran en conflicto, al igual que la sociedad y las aspiraciones del poeta. Los temas son la soledad, el hastío o la exaltación de la belleza. Su poesía evolucionó desde el surrealismo hasta un más reflexivo influido por el inglés.

Rafael Alberti

Comienza con una poesía neopopular (Marinero... Continuar leyendo "La poesía de Vicente Aleixandre y sus contemporáneos" »

Modernisme, Noucentisme i Avantguardes: Literatura Catalana (s. XIX-XX)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,65 KB

Context

  • Finals del s. XIX:
    • Tensió entre les intel·lectualitats.
    • Injustícies capitalistes a les metròpolis.
    • Imperialisme a les colònies.
  • s. XX:
    • Progrés de la ciència i la tecnologia.
    • Lluites ideològiques (provocades per guerres i destrucció).

Escriure i Editar

  • S'edita molt.
  • Important presència de mitjans de comunicació.

Modernisme (1892-1911)

  • L'artista és el creador, l'intel·lectual (jove).
  • Volen obrir-se a les idees i a les formes artístiques que protagonitzen la vida cultural dels diferents països occidentals.
  • La societat és cada cop més materialista; no volen l'artista. (La burgesia no fa el paper que li pertoca).
  • Ruptura entre l'artista i la societat.
    • Bohèmia daurada: l'art era la seva religió (poder crear).
    • Bohèmia negra: l'art com a
... Continuar leyendo "Modernisme, Noucentisme i Avantguardes: Literatura Catalana (s. XIX-XX)" »