Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Etapas Literarias de Valle-Inclán y Contexto de Luces de Bohemia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Obra de Valle-Inclán: Evolución Literaria y Contexto de Luces de Bohemia

Valle-Inclán se inició en el **modernismo** (1894-1906). En esta etapa escribió sus cuatro *Sonatas* (1902-1904), consideradas la mejor prosa modernista.

Etapas Literarias de Valle-Inclán

Primitivismo (1907-1909)

Esta etapa comienza con las *Comedias Bárbaras* y se destacan obras como *Tirano Banderas*, donde aparece la técnica esperpéntica, o *Rueda Ibérica*, donde se refleja la degradación moral y social del país en los últimos años.

Distanciamiento Artificioso (1910-1920)

En esta etapa escribe obras teatrales como *Marquesa Rosalinda*, evolucionando mediante la voluntad de renovación y experimentación, y la mayoría de estas escritas en verso.

El Esperpento

... Continuar leyendo "Etapas Literarias de Valle-Inclán y Contexto de Luces de Bohemia" »

El Legado del Humanismo Renacentista: Pensadores Clave y su Impacto Cultural

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Legado del Humanismo Renacentista: Orígenes y Evolución

Este relato explora los orígenes del ideal humanista, cimentado en la palabra antigua, tal como se encuentra en las Elegantiae de Lorenzo Valla. Según Valla, el latín contribuyó significativamente a la educación de los pueblos en las artes liberales. El latín jugó un papel crucial dentro de la cultura de la época, puesto que existía una relación estrecha entre este y otras disciplinas. El ideal humanista se forjó, en gran medida, gracias a la colaboración italiana.

Figuras Clave del Humanismo: Pensadores y su Contribución

  • Guarino de Verona: El Maestro del Humanismo

    Guarino de Verona, reconocido como el maestro del humanismo, se dedicó a explicar las diferencias sutiles entre

... Continuar leyendo "El Legado del Humanismo Renacentista: Pensadores Clave y su Impacto Cultural" »

Exploración del Modernismo y la Generación del 98: Contexto, Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Crisis Universal y Renovación Literaria (1885-1914)

El periodo comprendido entre 1885 y 1914 se caracteriza por una crisis universal de las letras y el espíritu. Se pierde la confianza en el progreso, se critica el positivismo y se desconfía de la razón, influenciado por figuras como Freud y Nietzsche. Además, surge una crisis religiosa que cuestiona el sentido de la existencia. En este contexto, emergen corrientes renovadoras:

Modernismo (Finales del Siglo XIX y Primeras Décadas del XX)

El Modernismo comienza en 1888 con la publicación de Azul de Rubén Darío. Recibe influencia del Parnasianismo y el Simbolismo. Destaca el rechazo de la vulgaridad y la mediocridad, así como el gusto por lo exótico y lo exquisito. Surgen el Cosmopolitismo... Continuar leyendo "Exploración del Modernismo y la Generación del 98: Contexto, Características y Autores Clave" »

Innovación y Vanguardia en el Teatro Español: Valle-Inclán y Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca: Pilares del Teatro Moderno Español

Ramón María del Valle-Inclán: La Renovación de la Escena Española

Valle-Inclán fue una figura clave en la renovación del teatro español, aunque se reconoce que en su afán innovador, en ocasiones, se perdió parte del valor dramático intrínseco.

División de su Obra Dramática:

  • Ciclos del Mito: Ambientados en un espacio gallego primitivo, no necesariamente propio de su etapa vital, donde predomina la pasión humana. Un ejemplo destacado es Divinas Palabras.
  • Ciclo de la Farsa: Caracterizado por espacios más estabilizados y un tono de ridículo. El final de estos ciclos marca la llegada del esperpento.
  • Ciclo del Esperpento: En este ciclo, Valle-
... Continuar leyendo "Innovación y Vanguardia en el Teatro Español: Valle-Inclán y Lorca" »

Modernismo y Generación del 98: Un Viaje Poético con Darío y Machado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Rubén Darío y el Modernismo: El Poema "Caracol"

El poema Caracol de Rubén Darío (1867-1916) es una obra clave del Modernismo hispanoamericano. Darío, poeta, escritor y periodista nicaragüense, es reconocido como el principal representante de este movimiento. Su fama se consolidó con obras como Azul... (1888).

A pesar de sus inicios clasicistas y románticos, su obra se orientó hacia la musicalidad y las referencias propias del Modernismo. Este movimiento, iniciado alrededor de 1880, se nutrió del Parnasianismo y el Simbolismo, rompiendo con el realismo vulgar para renovar la estética. El Modernismo busca la formalidad, el exotismo, la rebeldía creativa, la musicalidad, la separación de la burguesía y la tradición española. Se distinguen... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Un Viaje Poético con Darío y Machado" »

Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Generación del 27: Vanguardia y Tradición

Introducción

La Generación del 27 fue un grupo excepcional de poetas españoles que combinaron las vanguardias literarias con la tradición. Su nombre proviene de la conmemoración en 1927 del tricentenario de la muerte de Góngora.

Rasgos comunes

Estos autores comparten características como:

  • Rechazo del sentimentalismo y academicismo.
  • Depuración estilística a través de la poesía pura.
  • Importancia de la metáfora, influencia del surrealismo.
  • Influencia de intelectuales del 98 y del 14, como Ortega y Gasset.
  • Equilibrio entre vanguardia y tradición (neopopularismo).

Estas características se manifiestan en las diferentes etapas de la generación: la primera, con predominio de la poesía pura y el neopopularismo;... Continuar leyendo "Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española" »

Euskarazko Bikoizketen Analisia: Dialektoak eta Estandarra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,36 KB

Euskarazko Bikoizketen Analisia

Lippi-Green eta Azaden Ameriketako filmen analisia kontuan hartuta, nabarmendu behar dugu euskaraz ezagutzen ditugun marrazki bizidunen bikoizketak euskara estandarrean mintzatzen direla. Oso arraroa da dialektoren bat nabaritzea Ameriketako filmekin konparatuz, ETBko kateetan (ETB1 eta ETB3 normalean) bereziki ematen diren marrazkiak denek erraz ulertzeko moldatuak daudelako. Nahiz eta dialektorik ez entzun, noizbehinka azenturen bat nabari daiteke. Bestetik, hikaren erabilera gehiago antzeman daiteke.

Adibideak: One Piece eta Doraemon

Doraemon telesaian, dialektoan hitz egiten duen pertsonaia aurki dezakegu (Erraldoi). Baina seguruenik, itzulegilearen mintzatzeko era izango da eta ez gidoi kontu bat.

Bikoizketaren

... Continuar leyendo "Euskarazko Bikoizketen Analisia: Dialektoak eta Estandarra" »

Recull de Conceptes Clau: Química, Gramàtica i Literatura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,04 KB

Nomenclatura de Grups Funcionals Orgànics

  • Àcid carboxílic (–COOH): Sufix -oic.
  • Èster (–COOR): Sufix -at.
  • Amida (–CONH₂): Sufix -amida.
  • Nitril (–CN):
    • Com a grup principal: Sufix -nitril.
    • Com a substituent: Prefix ciano-.
  • Aldehid (–CHO):
    • Com a grup principal: Sufix -al.
    • Com a substituent: Prefix formil-.
  • Cetona (–CO–):
    • Com a grup principal: Sufix -ona.
    • Com a substituent: Prefix oxo-.
  • Alcohol (–OH):
    • Com a grup principal: Sufix -ol.
    • Com a substituent: Prefix hidroxi-.
  • Amina (–NH₂):
    • Com a grup principal: Sufix -amina.
    • Com a substituent: Prefix amino-.
  • Èter (–O–): Nomenclatura: radical₁ radical₂ èter.

Unitats de Concentració Química

  • Molaritat (M): Mols de solut / Litres de dissolució.
  • Molalitat (m): Mols de solut / Kg de dissolvent.
... Continuar leyendo "Recull de Conceptes Clau: Química, Gramàtica i Literatura" »

Explorando la Poesía del Siglo XX: Modernismo, Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

La Poesía del Siglo XX y el Modernismo

La poesía del siglo XX comienza en una época muy convulsa, tanto desde el punto de vista político como en el terreno social. España, sumida en la profunda crisis que supuso la pérdida en 1898 de las últimas colonias de ultramar –“el desastre del 98”–, tampoco escapa a este sentimiento de desgracia y presenta un escenario, fundamentalmente agrario, de notable atraso industrial y cultural.

El Modernismo es un movimiento artístico y cultural que se nutre de diversas tendencias, siendo las principales el parnasianismo (“arte por el arte”) y el simbolismo (utilizar símbolos en lugar de nombrar la realidad). Significó una reacción en contra del sistema burgués. Surgió en Hispanoamérica

... Continuar leyendo "Explorando la Poesía del Siglo XX: Modernismo, Características y Autores Clave" »

El esperpento y la renovación teatral del siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

El esperpento

El esperpento es un intento de presentar la realidad española, pero dando no una visión natural y real, sino presentando los hechos de una manera exagerada y burlesca, grotesca. Nos presenta una realidad deformada, para que el espectador quede sorprendido y tome conciencia de la misma. Luces de bohemia inicia la estética del esperpento. Una escena de este libro, en el que los dos protagonistas se ven en los espejos cóncavos y convexos del Callejón del Gato de Madrid, representa la imagen del esperpento. Cuenta el recorrido (el último, porque al final muere) de Max Estrella y su compañero Latino de Hispalis por la noche madrileña (una noche, desde el atardecer hasta el amanecer del día siguiente).

Federico García Lorca

La... Continuar leyendo "El esperpento y la renovación teatral del siglo XX" »