Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura Española: Teatro Bajo el Franquismo y Novela Contemporánea Post-1975

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

El Teatro Durante el Franquismo

El teatro durante el Franquismo se divide en dos épocas principales. La primera es la de la alta comedia, un teatro de evasión que desarrolla temas burgueses y domina la esencia comercial. Dentro de esta, surgen dos tendencias principales: el teatro humorístico y el teatro social. La segunda época es el teatro experimental, que domina la literatura de la época.

El Teatro Humorístico

  • Miguel Mihura: Combina lo absurdo, destacando obras como Tres sombreros de copa.

El Teatro Social

Es una corriente teatral realista que denuncia la injusticia, las desigualdades y la falta de autenticidad de la sociedad de su época.

Antonio Buero Vallejo

Iniciador del teatro social y ganador del primer Premio Cervantes, Buero Vallejo... Continuar leyendo "Literatura Española: Teatro Bajo el Franquismo y Novela Contemporánea Post-1975" »

Antonio Machado: Vida y Obra de un Poeta Esencial

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Vida de Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875. En 1883 se traslada a Madrid y estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Continúa el Bachillerato en los Institutos de San Isidro y Cisneros. Tras la muerte de su padre en 1893 y su abuelo en 1895, sufre dificultades económicas y comienza a trabajar como actor teatral. En 1899 se traslada a París, donde trabaja como traductor y entra en contacto con la vida literaria. Vuelve a París en 1902 y conoce a Rubén Darío, a quien admira. En 1903 publica Soledades, galerías y otros poemas, que lo revela como un poeta extraordinario.

En 1907 obtiene la cátedra de francés en el Instituto de Soria. En 1909 se casa con Leonor Izquierdo, de 16 años, quien fallece en 1912. Antonio... Continuar leyendo "Antonio Machado: Vida y Obra de un Poeta Esencial" »

Evolución y Características del Romancero: Siglos XV al XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Historia del Romancero

El primer romance conservado data de principios del siglo XV: La dama y el pastor, de 1421. Este romancero inicial vive en estado latente, ignorado y despreciado por la cultura letrada. A finales del siglo XV y, sobre todo, a principios del siglo XVI, el romancero pasa a tener un carácter más culto, como es el caso de los romances del Cancionero general de Hernando del Castillo, de 1511. A principios del siglo XVI, los romances se recogen y se imprimen en plieguecillos.

A mediados del siglo XVI, comienza una nueva etapa en la que se publican en forma de libro extensas colecciones de romances: Cancioneros de Martín Nucio, la Silva de Esteban de Nájera o las Rosas de Juan Timoneda. A partir de 1580, por tanto, el romancero... Continuar leyendo "Evolución y Características del Romancero: Siglos XV al XX" »

Mercè Rodoreda: Anàlisi de la Psicologia en la seva Obra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,95 KB

La producció literària de Mercè Rodoreda

Incidència en la psicologia dels personatges

L'obra de Mercè Rodoreda (Barcelona, 1908 - Romanyà de la Selva, 1983) és una de les més importants en la narrativa catalana contemporània. De gran sensibilitat, descriu magistralment la psicologia femenina i infantil. Naturalment, la meva resposta a la pregunta de si la seva producció literària incideix sobre la psicologia dels personatges és afirmativa.

Rodoreda crea un univers mític, basat en la infantesa, que representa la felicitat senzilla, que només pot retrobar-se a la vellesa, sovint simbolitzada en la pau quieta d'un jardí. Abjurà de tota la seva obra d'abans de la guerra. Només salvà Aloma (1938), però refent-la completament més... Continuar leyendo "Mercè Rodoreda: Anàlisi de la Psicologia en la seva Obra" »

Modernismo y Generación del 98: La Renovación Literaria Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 37,42 KB

Modernismo y Generación del 98: La Renovación Literaria Española

La tradicional oposición entre el Modernismo y la Generación del 98 ha sido superada en la actualidad. Aunque existen diferencias entre ambos movimientos, se reconoce que tanto el Modernismo como el 98 forman parte del mismo período de renovación que marcó el inicio de la segunda Edad de Oro.

El Modernismo

A finales del siglo XIX y principios del XX se vivió un período de tensión debido a diversos conflictos. Destaca el movimiento conocido como modernismo, que surgió en Hispanoamérica. Los poetas modernistas deseaban distanciarse de la poesía de la antigua metrópoli, exceptuando la de Bécquer, y encontraron inspiración en otras literaturas, especialmente la francesa.... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: La Renovación Literaria Española" »

La Novela Española Contemporánea: Evolución, Temas y Tendencias desde 1975

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El fin de la dictadura en 1975 marcó el inicio de un nuevo periodo en la novela española, caracterizado por un clima de libertad y la desaparición de la censura. Este cambio también fue impulsado por el incremento de las fórmulas comerciales y por una industria editorial que experimentó un fuerte impulso, contando con un eficaz aparato publicitario. Además, la cultura se generalizó, alcanzando a todas las clases sociales.

Características Generales de la Novela Actual

Las características generales de la novela actual se pueden desglosar en varios aspectos clave:

  • Argumento y estructura: Se observa una recuperación de historias reconocibles por el lector, buscando la verosimilitud.
  • Punto de vista: Predominan las historias contadas en tercera
... Continuar leyendo "La Novela Española Contemporánea: Evolución, Temas y Tendencias desde 1975" »

La Generación del 14 y las Vanguardias: Renovación Literaria y Artística en la España de Entreguerras

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

La Crisis Europea y el Nacimiento de Nuevas Corrientes Culturales

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) dejó una profunda devastación en Europa, desencadenando una crisis económica, social y cultural de gran envergadura. Este contexto de descontento y desilusión fue el caldo de cultivo para el surgimiento de totalitarismos como el fascismo y el comunismo, ideologías que lograron atraer a amplias masas de población descontenta.

En este escenario, España se mantuvo neutral. Sin embargo, la dictadura de Primo de Rivera, que se instauró en el país, acabó por desgastarse, propiciando el fin de la Monarquía y el advenimiento de la Segunda República.

La Generación del 14: Racionalismo y Arte Puro

La Generación del 14, también conocida como... Continuar leyendo "La Generación del 14 y las Vanguardias: Renovación Literaria y Artística en la España de Entreguerras" »

Panorama de la Novela Española del Siglo XIX: Corrientes Literarias y la Obra Cumbre de Galdós

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La novela española del siglo XIX se caracteriza por una rica diversidad de corrientes y autores. A continuación, exploramos algunas de las más destacadas:

La Novela Regionalista

Centrada en las costumbres y el lenguaje coloquial de una zona específica. Sus características principales son la simpatía por el entorno, la descripción detallada del paisaje y la reproducción fiel del habla local.

  • José María de Pereda: «De tal palo, tal astilla».
  • Pedro Antonio de Alarcón: «El escándalo».
  • José María de Pereda: «El sabor de la tierruca» (describe su tierra natal).
  • Vicente Blasco Ibáñez: «La barraca» (ambientada en el paisaje valenciano).

La Novela de Análisis Psicológico

Se enfoca en la profundidad de los personajes y la complejidad... Continuar leyendo "Panorama de la Novela Española del Siglo XIX: Corrientes Literarias y la Obra Cumbre de Galdós" »

Protocolo y Discursos Cívicos para la Recepción de la Bandera Argentina

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Repertorio de Invocaciones y Protocolo para Actos Cívicos

I. Apertura y Convocatoria Cívica

Opción 1: Aniversario del 25 de Mayo

Renovemos nuestros vínculos con la historia y con la patria para celebrar un nuevo aniversario de aquel 25 de Mayo que nos une y nos compromete. Para presidir este acto, recibimos a las banderas de ceremonia.

Recepción de la Bandera Nacional

Bandera Nacional
Abanderado: [Nombre del Abanderado]


II. Referencia Histórica: Manuel Belgrano y la Creación de la Bandera

La Bandera Argentina fue creada por Manuel Belgrano, quien tomó los colores de la Escarapela que ya estaba en uso, el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. La primera vez que la bandera... Continuar leyendo "Protocolo y Discursos Cívicos para la Recepción de la Bandera Argentina" »

Explorando 'El Zoológico de Cristal': Personajes, Conflicto y Legado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

El Conflicto en 'El Zoológico de Cristal'

El conflicto central de la historia se desata cuando Amanda descubre que Laura ha abandonado sus clases de dactilografía. Laura confiesa que se sintió abrumada y se descompuso debido a la atención que recibía. Amanda insiste en que Laura debe superar su nerviosismo y encontrar un pretendiente para asegurar su futuro. Sin embargo, Laura muestra poco interés en el matrimonio y prefiere dedicarse a su colección de figuras de cristal, a la que llama su "zoológico de cristal", y a escuchar los discos antiguos de su padre.

Amanda tiene una relación tensa con sus hijos. Constantemente discute con Tom, quien pasa mucho tiempo en el cine, lo cual disgusta a Amanda. Además, Tom detesta su trabajo en una... Continuar leyendo "Explorando 'El Zoológico de Cristal': Personajes, Conflicto y Legado" »