Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Euskal Bokalak: Fonetika eta Fonologia Azterketa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,74 KB

FONETIKA ETA FONOLOGIA

1.- Euskal Bokalak

1.1.- Euskal Sistema Bokalikoa eta Gaztelaniarena

Sarritan entzun izan da euskarak eta gaztelaniak elkarren antza dutela bokaletan erreparatuz gero. Baieztapen hori, ordea, ez da guztiz egia.

Txillardegiren aburuz, fonologikoki berdinak dira, baina fonetikoki ezberdinak. Hau da, gaztelaniaren eta euskararen sistema bokalikoan 5 bokal azaltzen badira ere, beren ahoskera ezberdina da.

Irudi geometrikoz baliatu zen Hellwag hizkuntzalari alemana, mihiaren jokoaren arabera, bokalak aho-barrunbean nola agertzen eta ahoskatzen diren irudikatzeko; hortik datorkigu Hellwagen triangelua izena. Beraz, 5 fonema bokaliko eta hiru irekidura-maila ditu euskarak:

NGJX5O8sWlNsvPvwJzyWoAMLMoq0C__ojhc3swYq

Gaztelaniak ere 5 bokal horiexek ditu. Baina aho-barrunbean... Continuar leyendo "Euskal Bokalak: Fonetika eta Fonologia Azterketa" »

Explorando la Literatura Medieval: Contexto, Lírica y Narrativa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Literatura Medieval

Contexto Histórico-Cultural

  • Periodo comprendido entre los siglos V y XV.
  • La sociedad estaba estructurada en tres clases: nobleza, clero y pueblo.
  • Religiones predominantes: cristianismo, musulmana y judaísmo.
  • La cultura se concentraba en los monasterios. Los libros eran escasos y se escribían a mano, lo que resultaba en un alto nivel de analfabetismo en el pueblo.

Lírica Medieval

En la Edad Media podemos distinguir cuatro corrientes principales en la lírica:

  • Villancicos: Poemas cortos, de métrica irregular y temática variada.
  • Jarchas: Composiciones cortas escritas en mozárabe, que aparecían en las moaxajas. El tema central es amoroso, donde una joven se lamenta por la ausencia de su amado.
  • Cantigas de Amigo: Composiciones
... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Medieval: Contexto, Lírica y Narrativa" »

Juan Ramón Jiménez, Unamuno y la Generación del 98: Poesía, Filosofía y Renovación Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Juan Ramón Jiménez: Etapas Poéticas y Premio Nobel

A Juan Ramón Jiménez le fue concedido el Premio Nobel en 1956. Se dedicó plenamente a la poesía, dando unidad a su obra mediante la selección de poemas en antologías. En estas, se distinguen tres etapas principales:

Modernismo (hasta 1915)

Influenciado por Bécquer y el Simbolismo, Jiménez busca el lenguaje y las palabras precisas para expresar su experiencia.

Etapa Intelectual (1916)

Su viaje en barco a Estados Unidos para casarse le proporciona una intensa experiencia con el mar. En esta nueva etapa, la musicalidad disminuye y utiliza el verso libre para capturar la esencia de las cosas. Su poesía se vuelve abstracta, depurada e intelectual.

Etapa Verdadera

En esta fase panteísta, el... Continuar leyendo "Juan Ramón Jiménez, Unamuno y la Generación del 98: Poesía, Filosofía y Renovación Literaria" »

Panorama del Teatro Español Innovador: Décadas 60 y 70

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Autores Representativos

Lírica: Ángel González: Áspero mundo / José Agustín Goytisolo: Años decisivos / Jaime Gil de Biedma: Palabras del verbo / Pere Gimferrer: Arde el amor.

Narrativa: Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio / Juan Goytisolo: Señas de identidad / Miguel Delibes: Cinco horas con Mario / Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa.

Teatro: Fernando Arrabal: Picnic / José Sanchis Sinisterra: ¡Ay, Carmela! / José Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro.

Teatro de los Años 60 y 70

A finales de los años 50 y durante la década de los 60, dentro del teatro comercial, siguen triunfando las comedias de Miguel Mihura, Jaime de Armiñán y Alfonso Paso. Entre los nuevos autores, sobresale Antonio Gala. A partir de los años 70 se... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español Innovador: Décadas 60 y 70" »

Isabel Allende y la Narrativa Hispanoamericana: Un Vínculo Indisoluble

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Isabel Allende en el Marco de la Narrativa Hispanoamericana

En Isabel Allende, vida y literatura son inseparables, debido a que las circunstancias que ella vivió le sirvieron de referentes. Su vida y la literatura se entrelazan, como también lo hacen en La casa de los espíritus.

La Vida de Isabel Allende: Un Reflejo en su Obra

En su vida, Allende sufrió las consecuencias del golpe militar de Pinochet. Ella misma recuerda haber ayudado a algunas personas perseguidas por el nuevo régimen. Ese clima represivo y su relación familiar con el presidente derrocado provocaron su marcha a Venezuela, donde residió 12 años.

Tras casarse, se trasladó a California, donde vive actualmente, convertida en una autora de éxito. Su carrera literaria empezó... Continuar leyendo "Isabel Allende y la Narrativa Hispanoamericana: Un Vínculo Indisoluble" »

Mercè Rodoreda i la novel·la psicològica catalana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,12 KB

L'obra de Rodoreda s'emmarca en la novel·la psicològica, que té com a característiques principals la subjectivització, l'introspecció en el món interior dels personatges i la utilització del discurs indirecte lliure i el monòleg interior. Les experiències personals de l'autora, com la guerra i l'exili, han influït molt en la seva obra i en els seus personatges. Les protagonistes solien ser dones, marcades per les circumstàncies adverses, el dolor, la soledat i la falta de llibertat. També utilitzà símbols sovint, i contrastà un to tràgic amb detalls petits i íntims.

Podem diferenciar tres etapes en la producció de Mercè Rodoreda. A l'etapa de la joventut destaca Aloma. A l'etapa de la maduresa tenim La Plaça del Diamant... Continuar leyendo "Mercè Rodoreda i la novel·la psicològica catalana" »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Clarín y Galdós

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo supuso un cambio radical en la literatura de la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por la descripción minuciosa y objetiva de la sociedad, con sus virtudes, pero sobre todo con sus defectos. El Naturalismo, por su parte, interpreta y descubre las leyes que rigen la conducta humana mediante la descripción del entorno social.

Autores Destacados del Realismo y Naturalismo

  • Clarín: Criticó la sociedad española, la política, el atraso, el caciquismo y a la sociedad en obras como La Regenta.
  • Galdós: Autor de obras como Fortunata y Jacinta.

La Regenta de Clarín: Crítica Social y Estilo

En La Regenta, Clarín muestra su crítica hacia la sociedad de la época.... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Clarín y Galdós" »

El Neoplatonismo y la Lírica Renacentista Española: Influencias y Temas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Neoplatonismo

Es una corriente filosófica según la cual la belleza de la mujer y de la naturaleza es un reflejo de la luz divina.

Influencia de Petrarca y el Petrarquismo

Francesco Petrarca (1304-1374) fue uno de los escritores que más influyó en los poetas renacentistas. Su obra lírica, El Cancionero, dio lugar a un movimiento llamado petrarquismo.

Idealización del Amor

El amor físico o erótico hacia la mujer no llega a consumarse; a esto se le denomina el "amor imposible", que se produce en un proceso de espiritualización del amor en el que la dama, dotada de cualidades sobrehumanas, es solo objeto de contemplación.

Tendencia a la Introspección Psicológica

Petrarca analiza y describe detalladamente los sentimientos contradictorios de... Continuar leyendo "El Neoplatonismo y la Lírica Renacentista Española: Influencias y Temas Clave" »

Teatro Renovador: Unamuno, Azorín y Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

1.1 TAEATRO RENOVADOR:

Algunas propuestas innovadoras no tuvieron una gran aceptación del público. Entre los autores que trataron de renovar este género destacan los noventayochistas Miguel de Unamuno, Azorín y Valle-Inclán.

MIGUEL DE UNAMUNO:

El teatro fue para este autor una preocupación constante, pues estaba en total desacuerdo con las propuestas comerciales que triunfaban sobre los escenarios y seguía con interés ñas tendencias europeas que abogaban por un teatro muy depurado. En cuanto a la construcción de la obra dramática, consideraba que la importancia recia en la construcción de un personaje y su conflicto interno, por lo que era necesario reducir al mínimo lo superfluo y ornamental, tanto en el lenguaje como en las acciones... Continuar leyendo "Teatro Renovador: Unamuno, Azorín y Valle-Inclán" »

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Claves de la Renovación Literaria Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Novecentismo o Generación del 14

Es una corriente que defiende una creación artística rigurosa e inspirada en el racionalismo y no en el sentimentalismo. Características: tratan de eliminar del arte la expresión sentimental o ideológica, rechazaban el apasionamiento romántico, el realismo y el exceso ornamental de los modernistas. Según ellos, la obra de arte solo puede ser apreciada a través de la sensibilidad estética.

Ramón Gómez de la Serna

Inventó un género nuevo: la greguería. Las greguerías son breves textos con estructura de aforismos (dichos o proverbios) que combinan la metáfora con el humor, los juegos de palabras y diversos recursos retóricos. Buscan la ironía, la crítica, la provocación o el lirismo mediante la... Continuar leyendo "Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Claves de la Renovación Literaria Española" »