Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Dsdsaasdsad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Tema Nº 4

1.- Indicar cual es el concepto de Organigrama
R.- Es la representación grafica y simplificada de la estructura formal que ha adaptado una empresa

  • Importancia: La importancia es la comunicación y el análisis
2.- Que clase de organigrama son mas comunes en empresas del medio?
R.-
Son
·Organigrama Vertical
·Horizontal
·Mixta
·Radial
·Circular
·Escalares

1.Organigrama Vertical: Se pasa de un nivel de jefe superior a otro inferior Subordinado y esto van ligados por la línea que desciende desde la máxima autoridad, que implica la responsabilidad de cada individuo.
oVentajas
§Es de fácil aplicación y esta inserto en los programas informáticos estándar
oDesventajas
§Utiliza mucho espacio en el momento de la graficación

2.Organigrama Horizontal:

... Continuar leyendo "Dsdsaasdsad" »

457

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Puerta 4: La interpretación de los discursos. “del código a las competencias comunicativas”
Para que exista la comunicación debe haber un mínimo de entendimiento, y para que ello se logre deben tener determinadas competencias comunicativas, estas son las capacidades que le permiten a una persona conectarse con otros, entenderse, relacionarse. Estas capacidades incluyen (manejo de los gestos, tonalidades, expresiones, códigos no verbales que se utilizan en cada situación / conocimiento y uso de un código lingüístico oral y escrito, etc.)
Competencias comunicativas:
Competencia lingüística: se refieren a la capacidad de una persona de codificar y decodificar en un determinado idioma.
Competencias paralinguisticas: se refieren a la... Continuar leyendo "457" »

La Poesía Culta Medieval: El Mester de Clerecía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Mester de Clerecía

Nace la corriente culta de poesía conocida como mester de clerecía, formada por clérigos e intelectuales. Estas obras tenían intención didáctica y moral para extender conocimientos. Esta escuela desde el principio tiende a la perfección formal; su característica más visible es el empleo de la cuaderna vía. Estas obras eran compuestas para ser recitadas, no cantadas, y se escribían. La lengua propia de la clerecía era el latín, aunque para mejor comunicación se empezó a utilizar la lengua vulgar. Esto hizo que el romance adquiriera una mayor dignidad.

Clasificación de las Obras

Estas se desarrollaron en los siglos XII y XIV, abordando variedad de asuntos y argumentos extensos. Las obras más importantes se clasifican... Continuar leyendo "La Poesía Culta Medieval: El Mester de Clerecía" »

Literatura Ilustrada Española: Prosa Didáctica y Pensadores Clave del Siglo XVIII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

La Prosa Didáctica en el Siglo XVIII: Características y Representantes

El interés de los ilustrados por exponer sus ideas convierte a la prosa didáctica en la manifestación literaria más cultivada en el siglo XVIII.

Principales Representantes

  • Fray Benito Jerónimo Feijoo

    Estuvo en contacto con destacados intelectuales de su época, lo que le permitió conocer las principales novedades de la cultura europea. El propósito que guio toda su obra fue la búsqueda de la verdad a través de la razón y de la experiencia.

    Sus obras, como El Teatro Crítico Universal y las Cartas Eruditas y Curiosas, pretenden desengañar al lector y advertirle de sus errores, supersticiones y prejuicios de índole religiosa, geográfica, histórica, filosófica y

... Continuar leyendo "Literatura Ilustrada Española: Prosa Didáctica y Pensadores Clave del Siglo XVIII" »

Exotismo Romántico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Mitos

Entre los mitos centrales del Romanticismo estaría Prometeo. Este es la figura que los románticos exaltan con frecuencia como símbolo y paradigma de la condición titánica del hombre; “como Prometeo, el hombre es un ser en parte divino, “turbio río nacido de fuente pura”, cuyo destino está tejido de miseria, soledad y rebeldía, pero que triunfa de este destino rebelándose y transformando en victoria la propia muerte”.Otro referente mítico sería Satán, que Milton retrató en su obra del XVII El paraíso perdido como majestuoso ángel caído, en cuyos hermosos ojos moran la tristeza y la muerte, animado de un heroísmo sombrío y orgulloso, proclamando valerosamente la gloria y la grandeza de su desafío al Creador. Satán... Continuar leyendo "Exotismo Romántico" »

El Teatro Español de Posguerra: Trayectoria, Autores y Corrientes (1940-1970)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Tipp-Ex: Lápiz corrector blanco. Agitar antes de usar.

El Teatro Español de Posguerra: Trayectoria, Autores y Corrientes (1940-1970)

1. La Inmediata Posguerra (Años 40)

La Guerra Civil marcó en dos direcciones la evolución del teatro español a partir de 1940. Por un lado, una serie de autores comprometidos con el bando republicano fueron obligados a exiliarse, lo que los llevó al desarraigo. Entre ellos destacan Max Aub, Rafael Alberti y Alejandro Casona. El exilio trajo consigo una serie de problemas, entre ellos la desvinculación con la trayectoria escénica española y el cambio de público al que se vieron obligados a dirigir sus obras. El teatro, además, era el género artístico más vigilado: sujeto a censura previa a la representación... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra: Trayectoria, Autores y Corrientes (1940-1970)" »

Panorama del Teatro y la Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1940-Actualidad)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Teatro Español: Evolución y Tendencias

Teatro de Vanguardia (1940-1960)

Características:

  • Influencia del **teatro extranjero y experimental**.
  • **Crítica social** y **novedades escénicas**.
  • Obras muchas veces **no representadas**.

Autores destacados:

  • **Francisco Nieva**: Pelo de tormenta.
  • **Fernando Arrabal**: El cementerio de automóviles.
  • **Miguel Romero Esteo**: Pontificial.

Grupos de Teatro Independiente (Años 70)

Características:

  • **Visión crítica** de la sociedad.
  • Fomento de la **participación del espectador**.

Autores destacados:

  • **Antonio Gala**: Frecuente uso de **personajes femeninos**. Obras como Los verdes campos del Edén y Los buenos días perdidos.

Comedia Urbana (Años 80)

Características:

  • **Recuperación de obras censuradas** o de
... Continuar leyendo "Panorama del Teatro y la Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1940-Actualidad)" »

Literatura española de posguerra: contexto, autores y tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,87 KB

Literatura española de posguerra

Introducción

La Guerra Civil española (1936-1939) marcó una profunda ruptura en la evolución de la cultura española con relación al resto de Europa. Este periodo bélico trajo consigo consecuencias que impactaron directamente en la producción literaria:

  • Aislamiento político y cultural de España: El régimen franquista impuso un férreo control sobre la cultura, limitando el intercambio con otros países.
  • Falta de modelos estéticos: La Guerra Civil dispersó a la Generación del 27, un grupo de brillantes escritores que habían revitalizado la literatura española en las décadas anteriores.
  • Escasa producción literaria nacional: La censura y la represión dificultaron la creación literaria, y muchos autores
... Continuar leyendo "Literatura española de posguerra: contexto, autores y tendencias" »

Teatro Burgués y de Evasión en la Posguerra Española: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Teatro Burgués y de Evasión en la Posguerra Española

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral en España no era muy alentador. Muchos de los autores más innovadores habían muerto o se habían exiliado. Autores como Arniches, Marquina y Benavente continuaron escribiendo durante algunos años.

En la posguerra, el teatro que predominó en España fue un teatro dirigido al público, entendiendo la escena como una forma de evasión. En general, se trataba de un teatro bien construido, dentro de una concepción dramática burguesa. Sus obras eran poco innovadoras y poco críticas con la realidad social e histórica que se vivía en España. Los temas tratados no eran políticamente comprometidos y, cuando se planteaban problemas morales y... Continuar leyendo "Teatro Burgués y de Evasión en la Posguerra Española: Autores y Obras Clave" »

Estructura y Características de Géneros Literarios: Cuento, Poesía y Chick Lit

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

El Cuento según Rodríguez Almodóvar: Funciones y Estructura Narrativa

Las funciones del cuento, según la perspectiva de Rodríguez Almodóvar, se articulan en una secuencia narrativa clara, desde el planteamiento inicial hasta el desenlace:

Planteamiento:

  1. Carencia o problema inicial.
  2. Convocatoria del rey (o llamada a la aventura).

Desarrollo:

  1. Viaje de ida.
  2. Muestra de generosidad.
  3. Donación de un objeto mágico u obtención de ayuda.
  4. Combate.
  5. Pruebas.
  6. Superación de pruebas y éxito del héroe.

Desenlace:

  1. Reconocimiento del héroe y final feliz.

Elementos Clave de la Poesía: Métrica, Léxico y Recursos Estilísticos

La poesía se caracteriza por una serie de elementos formales y estilísticos que le confieren su particularidad:

Aspectos Formales:

  • Medida
... Continuar leyendo "Estructura y Características de Géneros Literarios: Cuento, Poesía y Chick Lit" »