Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Una Nit Fatídica: El Coma de Luciana i les Conseqüències de les Drogues

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,24 KB

L'Alerta Nocturna i l'Ingrés Hospitalari

Una trucada a la meitat de la nit desperta els senyors Salas. La seva filla, Luciana, ha pres una pastilla que li ha fet mal i es troba ingressada en una clínica. Cintia, Santi i Màxim són a la clínica esperant notícies dels metges i decideixen trucar a Eloy. El truquen i li expliquen el que ha passat; ell diu que va cap a la clínica a veure Luciana. A Eloy li agrada Luciana.

Cintia truca a Loreto, però agafa el telèfon la seva mare i li diu que Loreto està dormint i no la vol despertar. Cintia li explica el succeït i li demana que li ho digui a Loreto. La família de Luci va a l'hospital, on els comuniquen que està en coma.

Les Ombrívoles Connexions del Món de les Drogues

Poli passa drogues... Continuar leyendo "Una Nit Fatídica: El Coma de Luciana i les Conseqüències de les Drogues" »

La Casa de los Espíritus: Una Mirada a la Obra de Isabel Allende

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Civilización y Barbarie: La Esperanza en Alba

Los colonos y los indios se presentan como símbolos de la civilización y la barbarie, respectivamente. Estas dos visiones encontradas son típicas de la literatura hispanoamericana. En La Casa de los Espíritus, Isabel Allende desafía el determinismo americano. Alba emerge como el personaje que encarna la esperanza ante esta situación. Al final de la novela, Alba decide no sentir odio hacia Esteban García por la violación que sufrió, rompiendo así el ciclo de violencia que ha marcado a su familia.

Dos Luchas en el Contexto de la Historia Chilena

En La Casa de los Espíritus se distinguen dos luchas: la del pueblo sometido por los colonos y la lucha por el poder político. Estas luchas se pueden... Continuar leyendo "La Casa de los Espíritus: Una Mirada a la Obra de Isabel Allende" »

Literatura Española en el Franquismo: Corrientes y Autores Clave (1939-1975)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

La literatura durante el franquismo (1939-1975)

La dictadura de Francisco Franco, al término de la Guerra Civil, puso fin a la llamada Edad de Plata. Durante la guerra, la literatura intentaba expresar el horror y la angustia. A finales de los años 40, la posguerra desembocó en el nacimiento de la literatura social, que abordaba problemas económicos. La mejora de la economía en los años sesenta condujo a la búsqueda de nuevos modelos. Se abandonó el carácter instrumental de la poesía y se compusieron novelas experimentales. En 1975, con la muerte del general Franco, Juan Carlos I inició el proceso de transición.

La lírica en el Franquismo

De la poesía desarraigada a la poesía social

La lírica del Franquismo se puede clasificar en:... Continuar leyendo "Literatura Española en el Franquismo: Corrientes y Autores Clave (1939-1975)" »

El Grupo del 98: Características, Lenguaje y Aportes a la Novela Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

El Grupo del 98, una corriente literaria y de pensamiento fundamental en la historia de España, se caracterizó por su profunda preocupación por la situación del país y su deseo de renovación. A continuación, exploramos sus rasgos distintivos, su particular visión de España, las peculiaridades de su lenguaje literario y sus innovadoras contribuciones a la novela.

Características Principales del Grupo del 98

  • Preocupación ante la problemática situación española: Un sentimiento de angustia y reflexión sobre el declive del país tras la pérdida de las últimas colonias.
  • Escepticismo y pesimismo profundos: Una visión crítica y a menudo desoladora de la realidad nacional.
  • Actitud inconformista y crítica: Rechazo de la España oficial
... Continuar leyendo "El Grupo del 98: Características, Lenguaje y Aportes a la Novela Española" »

La Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Del Gongorismo al Neopopularismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Compromiso Social y Evolución Poética en la Obra de Miguel Hernández

Compromiso Social y Político

Miguel Hernández muestra una profunda preocupación por las injusticias y se solidariza con el pueblo oprimido. La voz poética se alza para proclamar el amor a la patria, para educar a los suyos en la lucha por la libertad y para increpar a quienes tiranizan al ser humano. Por otra parte, la insensibilidad de Europa hacia el drama que se vive en España y un conflicto bélico que se alarga provocan una profunda depresión en el poeta. Su poesía deriva hacia un profundo pesimismo intimista, con lo que su fe en el hombre se va debilitando. Por ejemplo, en "El hombre acecha" (1939), pasa de cantar a susurrar amargamente.

Por último, Cancionero

... Continuar leyendo "La Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Del Gongorismo al Neopopularismo" »

Exploración de Personajes, Estructura y Recursos Literarios en 'La casa de Bernarda Alba'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

'La casa de Bernarda Alba': Un Estudio Detallado

Personajes Clave

En 'La casa de Bernarda Alba', destacan los siguientes personajes:

  • Adela: La más joven, representa la rebeldía y el deseo de libertad.
  • Pepe el Romano: Personaje ausente pero central, objeto de deseo y catalizador de tensiones.
  • Bernarda Alba: Encarna la autoridad opresiva y las convenciones sociales.
  • Angustias: La hija mayor, comprometida con Pepe por interés económico.
  • Martirio: Enamorada de Pepe, descubre los encuentros con Adela.
  • Amelia y Magdalena: Hermanas secundarias.
  • La Poncia: Criada, mediadora entre la casa y el exterior.
  • María Josefa: Madre de Bernarda, representa la locura y la verdad.

Estructura en Tres Actos

La obra se divide en tres actos, cada uno representando un momento... Continuar leyendo "Exploración de Personajes, Estructura y Recursos Literarios en 'La casa de Bernarda Alba'" »

Explorando la Literatura del Renacimiento: Temas, Géneros y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

¿Qué es la literatura mística?

Es una escuela de autores religiosos que escriben obras líricas, imitando el proceso amoroso para describir la unión del alma con Dios. Destacan autores como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

¿Qué cambio religioso ocurre en Europa y cómo reacciona España?

Las reformas protestantes cuestionan la actitud de la Iglesia Católica. España reacciona con la Contrarreforma, utilizando herramientas como la censura y la Inquisición.

¿Cómo evoluciona la narrativa renacentista?

  • Pastoril: Evoluciona hacia la novela cortesana.
  • Morisca: Se considera una narrativa de interculturalidad.
  • Bizantina: Desemboca en las novelas de aventuras.
  • De Caballería: Equivalente a las historias de superhéroes.
  • Sentimental: Equivalente
... Continuar leyendo "Explorando la Literatura del Renacimiento: Temas, Géneros y Autores Clave" »

Josefina de la Torre: Desasosiego Espiritual en 'Me Busco y No Me Encuentro'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

El Poema "Me Busco y No Me Encuentro": Una Introspección Lírica

El poema "Me busco y no me encuentro" pertenece al **género lírico** por el tema íntimo que expresa la poetisa. Esta se encuentra en un momento de **desasosiego espiritual**, en el que se busca y no logra encontrar la paz ni la satisfacción personal.

Josefina de la Torre: Contexto Biográfico y Literario

Este poema es obra de **Josefina de la Torre**, quien nació en Gran Canaria en 1907 en el seno de una familia culta y liberal. Además de su faceta como escritora, fue actriz y, en el año 2000, fue nombrada miembro de honor de la Academia Canaria de la Lengua. Se consolidó como una de las cinco poetisas españolas más importantes de los años 20 y 30. Falleció en Madrid... Continuar leyendo "Josefina de la Torre: Desasosiego Espiritual en 'Me Busco y No Me Encuentro'" »

Modernismo y Generación del 98: Unamuno y su Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Modernismo y Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española

El Modernismo literario fue un movimiento que se desarrolló en los últimos veinte años del siglo XIX y que llegó a España de la mano de Rubén Darío. Tradicionalmente, se considera el año 1888 como el momento cumbre de esta corriente, año en que se publica la obra de Rubén Darío, Azul.

Características del Modernismo

  • Huida de la realidad cotidiana.
  • Importancia del lenguaje.
  • Uso de recursos expresivos y adjetivos.
  • Idealización del amor y de la mujer.

La Generación del 98: Contexto y Características

La Generación del 98 se caracteriza por los siguientes temas y estilos:

  • Temas principales: el paisaje español y la historia, a través de los hechos cotidianos que vive
... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Unamuno y su Legado Literario" »

Antonio Buero Vallejo: Legado Teatral, Temas y Técnica Dramática

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Antonio Buero Vallejo: Vida, Obra y Legado Teatral

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. En 1949, obtuvo el Premio Lope de Vega con Historia de una escalera, obra que le permitió acceder al primer escenario oficial español. El estreno fue un éxito rotundo y marcó la aparición de un nuevo teatro en la escena nacional. Su fama se consolidó y se extendió por Europa y EE. UU. Mientras tanto, en España, Buero Vallejo participó activamente en actividades de oposición política, y los estrenos de sus obras se convirtieron en hechos de gran valor político y social.

Temas Centrales en la Obra de Buero Vallejo

Crítica Social

Un aspecto fundamental de las obras de Buero Vallejo es la crítica social. A través de su teatro, se analiza... Continuar leyendo "Antonio Buero Vallejo: Legado Teatral, Temas y Técnica Dramática" »