Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de "El árbol de la ciencia" de Pío Baroja

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Pío Baroja

Pío Baroja nació en San Sebastián en 1872. Estudió medicina en Madrid, pero ejerció poco tiempo como médico en Cestona. En 1935 accedió a la Academia de la Lengua. Fue un hombre de talante solitario, caracterizado por tener más sensibilidad de la necesaria. Su timidez e independencia le hicieron rechazar el matrimonio, optando por una auto represión que explica su pesimismo sobre el hombre y el mundo. Sin embargo, siente una gran compasión por los débiles y marginados. Esto y su absoluta sinceridad completan sus rasgos personales.

Tuvo fama de hosco e individualista, sintiendo una gran añoranza del hombre de acción que le hubiese gustado ser, reflejado en alguno de sus personajes. Su concepción de la vida se califica... Continuar leyendo "Análisis de "El árbol de la ciencia" de Pío Baroja" »

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y el Teatro del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

La Narrativa Hispanoamericana: Evolución en el Siglo XX

En las primeras décadas del siglo XX, la novela realista hispanoamericana se desarrolló en diversas tendencias: la novela de la Revolución Mexicana, la novela de la tierra y la indigenista. A partir de los años treinta, se introdujeron planteamientos novelísticos e innovadores, que culminaron en la narrativa hispanoamericana. Este proceso se consolidó en la década con el llamado Boom Latinoamericano.

La Poesía Hispanoamericana: Del Modernismo a las Nuevas Voces

Hasta finales del siglo XX, el mundo cultural hispanoamericano se asemejó al español. El primer movimiento literario hispanoamericano fue el Modernismo. Lo hizo triunfar el nicaragüense Rubén Darío.

Pablo Neruda: Biografía

... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Hispanoamericana y el Teatro del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave" »

Análisis de la Obra Poética de Antonio Machado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,87 KB

El Tiempo en la Poesía de Machado

El tiempo, vivido personalmente, no como un concepto abstracto. Es el curso inevitable de las horas y los días, una lucha entre lo que pasa y lo que permanece.

  1. Para Machado, la poesía es un arte temporal, uniendo lo esencial y lo efímero.
  2. El fluir del agua simboliza el fluir de la vida, o la muerte si el agua está estancada.
  3. La tarde representa la melancolía, expresada con adjetivos que evocan un estado de ánimo.
  4. Los caminos simbolizan la nostalgia por la vida que se va.
  5. El paisaje y el tiempo vivido identifican el alma con el mundo, reflejando sus estados.
  6. El reloj, objeto real, mide el tiempo cronológicamente.

Reflexiones sobre la Muerte

Sus reflexiones sobre la muerte son consecuencia de sus inquietudes sobre... Continuar leyendo "Análisis de la Obra Poética de Antonio Machado" »

Idea principal del poema la voz a ti debida

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

Pedro SALINAS (1891-1951): “PARA VIVIR NO QUIERO”, LA VOZ A TI DEBIDA (1933)

1. INTRODUCCIÓN a) El título “La voz a ti debida” está tomado de un endecasílabo de la Égloga III de Garcilaso de la Vega (”Y Aun se me figura que me toca / aqueste oficio solamente en vida, / mas con la lengua muerta y fría en la boca / Pienso mover la voz a ti debida”) y funciona como lema: toda la vida, la creación, la identidad surge de la Persona amada, de su llamada, de su elección. b) El libro está concebido como un largo poema de 2.462 versos distribuidos en sesenta y ocho variaciones o Poemas que, en forma de cancionero amoroso, describen el proceso amoroso (descubrimiento de la amada, Nacimiento de la pasión, inicio de la ruptura, separación)
... Continuar leyendo "Idea principal del poema la voz a ti debida" »

Intertextualidad y Momentos Clave de la Literatura del Siglo XVIII y XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Intertextualidad: Concepto y Tipos

Definición

La intertextualidad es la relación existente entre un texto literario y otros textos de la cultura (literatura, pintura, música, cine).

Tipos de Intertextualidad

La intertextualidad puede ser explícita e implícita.

  • Explícita: Se da cuando se cita de forma expresa el nombre de un personaje, obra o lugar perteneciente a otro texto.
  • Implícita: Se da cuando es necesario conocer o leer el texto citado para darse cuenta de la referencia.

Diálogo y Relectura

La intertextualidad implica un diálogo y una relectura:

  • En el diálogo, el texto se interpreta en relación con otros textos de la cultura, a los que alaba, critica o solo usa su material.
  • En una relectura, el texto se lee junto con otros textos, de
... Continuar leyendo "Intertextualidad y Momentos Clave de la Literatura del Siglo XVIII y XIX" »

Análisis Profundo de 'La Familia de Pascual Duarte': Técnicas Narrativas y Conflictos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

A continuación, se presenta un análisis detallado de varios aspectos clave de la obra 'La Familia de Pascual Duarte'.

1. Técnicas Narrativas y Conexión con el Lector

¿Qué técnicas utiliza para escribir la obra y qué hace para que llegue a los lectores?

Cela utiliza la técnica del manuscrito y la de inscripción. Las técnicas que utiliza son: escribirlo en forma de carta para que se transmita y ponerse en primera persona para que la gente lo viva como si le pasase a él, aunque le pasa a otras personas.

2. Reacción del Padre ante el Parto

¿Cómo reacciona el padre cuando pare la mujer?

El padre reacciona negativamente, ya que empieza a llamar a la mujer bribona y zorra y a arrearle fuertes hebillazos. Después se marcha y no regresa en... Continuar leyendo "Análisis Profundo de 'La Familia de Pascual Duarte': Técnicas Narrativas y Conflictos" »

Estructura Social y Personajes Clave en 'La Verdad sobre el Caso Savolta'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Alta Burguesía

Representada por los directivos de la empresa, guiados por el poder. Se crea alrededor de ellos una atmósfera de estereotipos y vidas vulgares donde se revela una sociedad corrompida.

Claudedeu y Parells representan a los inflexibles capitalistas que mantienen una implacable estrategia de explotación. Usan maniobras sin escrúpulos para sofocar los conflictos sociales. Sus mujeres presentan una actitud sumisa.

El personaje clave es el asesino de Savolta, Lepprince. Envuelto en un aire de misterio, es un amoral trepador, de inteligencia sinuosa y reflexiva. Nada le detiene; recurre fríamente al crimen. Sin embargo, también lo vemos necesitado de amistad: así se confía a Javier, a la vez que lo utiliza sin reparos. Su doblez

... Continuar leyendo "Estructura Social y Personajes Clave en 'La Verdad sobre el Caso Savolta'" »

Euskal Olerkigintzaren Panorama: Berrirakurketa eta Analisia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,9 KB

Bitoriano Gandiaga: "Elorri" (inpresio-kreazioa). Arazoen larri-mina nabari. Terka erakutsi: (errealitate/amets). "Hiru gizon bakarkako" (sinbolo apurtu). Oteiza lanean ari zenean. Hitza harri. Poesia biribil + biluzi. Hiriaren erasoa, denak elkarrekin egon eta bakarrik sentitu. Arresti nabari olerki-sozialetan. Gai eta moldeak gerra aurrekoak.

Juan Maria Lekuona: (3 poema-liburu) "Muga-beroak": bilakaera, herenegun/mundua gaur/hondarrean idatzita. "Ilargiaren eskolan" idazteko modua aurkitu. Dekorazio olerkia, koherentziarik ez. "Mimodramak eta ikaroak" keinuzko adierazpena. Oteiza eta Barandiaranen aztarnak. Euskal hizkuntzan, kulturan, politikan gorabeheren berri.

Azken aldiko euskal olerkigintza: Gizarte zibila indartu. Euskal literatura... Continuar leyendo "Euskal Olerkigintzaren Panorama: Berrirakurketa eta Analisia" »

Rexurdimento e Vangardas na Literatura Galega

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,29 KB

Irmandades da Fala

No ano 1916, Antón Vilar Ponte promoveu a Irmandade da Fala na Coruña coa finalidade de reivindicar a lingua e a cultura galega. Estesdéronse polas cidades e vilas do país estas asociacións formadas por persoas de diferentes clases sociais e profesións variadas que pretendían, entre outros obxectivos:

  1. Cooficialidade do galego e castelán.
  2. A autonomía integral para Galicia.
  3. Ingreso na Liga das Nacións e estudar a relación federal con Portugal.
  4. Igualdade de dereitos entre homes e mulleres.

O seu traballo plasmouse na creación de editoriais como Céltiga, Lar ou Nós; xornais e revistas como A Nosa Terra e Nós.

Seminario de Estudos Galegos

Institución formada por estudantes e profesores da Universidade de Santiago que... Continuar leyendo "Rexurdimento e Vangardas na Literatura Galega" »

La Novela Española de Posguerra (1939-1974): Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

La Novela Española de Posguerra (1939-1974)

Tendencias, Autores y Obras Principales

El período posterior a la Guerra Civil se caracterizó por el aislamiento internacional, unas durísimas condiciones de vida y la represión política, reflejada, entre otros campos, en la censura. En la posguerra se hace evidente la ruptura con la tradición literaria anterior a la guerra, es decir, el corte con la evolución literaria de las tres primeras décadas del siglo XX. La novela de posguerra no podía enlazar con la narrativa social de los años treinta, porque estaba prohibida por el franquismo. Tampoco tuvo como referente a los autores de la Generación del 98, ya muy alejados en el tiempo, ni la estética deshumanizada de los años veinte, poco... Continuar leyendo "La Novela Española de Posguerra (1939-1974): Tendencias y Autores Clave" »