Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro en la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

La Literatura Española tras la Guerra Civil: Un Panorama Desolador

La Guerra Civil Española dejó un panorama desolador en las letras españolas. Los mejores autores estaban muertos, como Federico García Lorca, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán; otros, exiliados, como Rafael Alberti, Jorge Guillén y Luis Cernuda; y algunos, en el exilio interior, como Vicente Aleixandre. Este periodo se caracterizó por un aislamiento internacional y una fuerte censura.

La Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores

La Generación del 36: Compromiso y Temática Nacional

La Generación del 36, que luchó en el bando nacional, produjo obras protagonizadas por temas religiosos y patrióticos. Destacan Luis Rosales (La casa encendida)... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro en la Posguerra" »

Miguel Hernández: Poesía, Compromiso y Guerra en la España del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

M.H. viajó varias veces a Madrid. Su primera vez (1933) resultó un fracaso, pero su segunda visita supondrá el comienzo de una nueva etapa: se introduce en la intelectualidad madrileña. En 1935 escribe El rayo que no cesa, conocerá a Vicente Aleixandre, colabora con Pablo Neruda y se incorpora a las Misiones Pedagógicas.

Las Misiones eran un proyecto educativo español que había comenzado en 1931, inspirado en la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza y cuyo fin era “difundir la cultura general a las zonas con altos índices de analfabetismo”.

El estallido de la Guerra Civil en 1936 obliga a M.H. a dar el paso al compromiso político. Su respuesta fue defender la República, ocupó varios cargos importantes y publicó poemas... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Poesía, Compromiso y Guerra en la España del Siglo XX" »

Ññññññ

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,94 KB

1.Compara subjetivismo y relativismo y perspectivismo.

·Subjetivismo y el relativismo, niega la posibilidad de alcanzar verdades universalmente validas. Para el subjetivismo averiguar que es verdadero depende de cada sujeto, el relativismo entiende que reconocer algo como verdadero o falso depende de cada cultura, época o grupo social.
·Perspectivismo, propuesto por José Ortega, mantiene que sí se puede llegar al conocimiento de la realidad, pero conjugando diferentes perspectivas.

2.Fenomenología/ hermenéutica.

Al final del S. XIX y principios del S XX aparecieron la fenomenología y la hermenéutica.
·Fenomenología es < ir a las cosas mismas> pretende conocer lo que son las cosas en su puro y simple presentarse a la conciencia
·Hermenéutica:... Continuar leyendo "Ññññññ" »

La información

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

 

REGISTRO LÓGICO.- Unidad de información homogénea compuesta por datos referentes a un determinado objeto o concepto.

CAMPO.- Unidad elemental de información dentro de un registro lógico.

REGISTRO FÍSICO.- Unidad de transmisión o de almacenamiento de información en las memorias auxiliares. Es decir, conjunto de información que, en función de las características de la máquina que la trate, puede almacenarse o leerse de una sola vez. Normalmente recibe el nombre de BLOQUE. En general, un bloque constas de un número variable de registros lógicos, esto es, se pueden transferir en una sola operación de lectura/escritura varios registros lógicos Normalmente, un bloque, soportado en un disquete o en un disco duro, tiene una capacidad... Continuar leyendo "La información" »

Como iba vestida Inés en la feria cuando la vio alonso

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Caballero de olmedo:Acto IDurante la feria de Medina, don Alonso se ha prendado de Inés. Valiéndose de la vieja Fabia, se lo hace saber. Inés le corresponde. Don Rodrigo, caballero de Medina, y pretendiente de Inés la pide en matrimonio a su padre, don Pedro, el cual accede.Acto IIPara eludir el compromiso, Inés finge que quiere ser monja. Su padre se lo cree. Tello (criado de don Alonso) y Fabia se introducen en la casa como fingidos profesores de la doncella y actúan de intermediarios en los amores de Inés y don Alonso.El rey don Juan II se dirige a Medina. Aprovechando su estancia en la ciudad piensa conceder a don Alonso una encomienda a la que se ha hecho acreedor por su fama.Acto IIIDurante los festejos que se celebran en Medina... Continuar leyendo "Como iba vestida Inés en la feria cuando la vio alonso" »

Miguel Delibes: Crítica Social, Naturaleza y Estilo Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Un novelista atraviesa el siglo: Miguel Delibes

Si el tema central de la narrativa de Delibes es el hombre, su objetivo último es criticar todo aquello que puede ser mejorado. De esa necesidad de denuncia se deriva su visión crítica de la realidad, que se proyecta sobre tres ejes principales: la crítica social, la crítica contra la agresión a la naturaleza y la crítica política.

La Crítica en la Obra de Delibes

Crítica Social

La crítica social cobra más relevancia en obras como Las ratas, El disputado voto del señor Cayo y Los santos inocentes. En Las ratas, a través de sus personajes, Delibes reivindica el amor que estos sienten por el espacio que ocupan. Pero el autor no olvida que si tuvieran regadíos no tendrían que estar continuamente... Continuar leyendo "Miguel Delibes: Crítica Social, Naturaleza y Estilo Literario" »

Legado Literario del Siglo de Oro: Cervantes, Quevedo y el Contexto Barroco Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Miguel de Cervantes: Maestro de la Prosa y Renovador Narrativo

Miguel de Cervantes, maestro de la prosa, experimenta con diversos subgéneros narrativos: novela pastoril, bizantina y corta. Se le considera un renovador del género narrativo, y en su obra se encuentra la fórmula de la novela moderna.

Obras Destacadas de Cervantes

  • Su primera obra fue La Galatea, una novela pastoril.
  • Su última obra fue publicada póstumamente: Los trabajos de Persiles y Sigismunda (considerada su gran obra).

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

El Quijote consta de dos partes:

  • La primera se escribió en 1605 con el título El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, gustó mucho y fue varias veces reeditada.
  • La segunda parte se escribió en 1615 con el título
... Continuar leyendo "Legado Literario del Siglo de Oro: Cervantes, Quevedo y el Contexto Barroco Español" »

Corrientes Literarias Clave: Modernismo y Generación del 98 en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Modernismo: Orígenes y Esencia

Introducción al Movimiento

El Modernismo se produce en España y América Latina a finales del siglo XIX. Es una profunda renovación del arte y el pensamiento que surge como reacción al Realismo. Sus autores se centran más en la fantasía y en la expresión de los sentimientos y lo subjetivo. Todo esto recuerda al Romanticismo y da lugar a un nuevo movimiento cultural llamado Modernismo.

Características Fundamentales

  • Nace en Hispanoamérica, y su autor más representativo es Rubén Darío; en España, es Juan Ramón Jiménez.
  • El género literario preferido es la poesía.
  • El término Modernismo sirvió inicialmente como insulto a aquellos autores que querían renovar este género.
  • Los escritores recibieron la influencia
... Continuar leyendo "Corrientes Literarias Clave: Modernismo y Generación del 98 en España" »

Literatura Española: Renovación Narrativa en los Años 50

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Renovación Literaria en España: Los Años 50

Años 50: Un Periodo de Renovación. En 1952, España ingresa en la ONU y se abren las relaciones internacionales. Comienza la censura, exceptuando temas políticos y de moral sexual. Se observa un interés por nuevas técnicas narrativas, influenciadas por:

  • El neorrealismo italiano: A. Moravia.
  • La generación perdida norteamericana: W. Faulkner.
  • El existencialismo francés: J. P. Sartre.
  • La Nouveau Roman: Sarraute.

Durante este periodo, se produce un notable auge editorial y se crea el Premio de la Crítica, con el objetivo de corregir las deficiencias de otros premios literarios.

Consolidación de Nuevas Técnicas Narrativas

La renovación se consolida gracias al trabajo de la Generación del Medio Siglo,... Continuar leyendo "Literatura Española: Renovación Narrativa en los Años 50" »

Vanguardias Europeas del Siglo XX: Innovación y Ruptura en el Arte

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

El Contexto de las Vanguardias

Las vanguardias surgieron en Europa entre 1910 y 1930. Estos artistas tenían en común el deseo de romper con los convencionalismos éticos y estéticos del pasado siglo XIX y provocar a la burguesía de mentalidad tradicional. Estos movimientos proponían nuevas formas de expresión en todas las manifestaciones del arte.

La Nueva Visión del Poeta

El poeta ya no pretende transmitirnos la realidad tal cual es, sino como él percibe esa realidad. La realidad ha sido intencionadamente borrada. Solo importa la visión personalísima que el poeta tenga de la realidad y que el resultado estético, el poema, sea hermoso, sugerente y sorprendente. Usa un lenguaje irracional que despierta en el lector emociones parecidas... Continuar leyendo "Vanguardias Europeas del Siglo XX: Innovación y Ruptura en el Arte" »