Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro Español de Posguerra: Trayectoria, Autores y Corrientes (1940-1970)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Tipp-Ex: Lápiz corrector blanco. Agitar antes de usar.

El Teatro Español de Posguerra: Trayectoria, Autores y Corrientes (1940-1970)

1. La Inmediata Posguerra (Años 40)

La Guerra Civil marcó en dos direcciones la evolución del teatro español a partir de 1940. Por un lado, una serie de autores comprometidos con el bando republicano fueron obligados a exiliarse, lo que los llevó al desarraigo. Entre ellos destacan Max Aub, Rafael Alberti y Alejandro Casona. El exilio trajo consigo una serie de problemas, entre ellos la desvinculación con la trayectoria escénica española y el cambio de público al que se vieron obligados a dirigir sus obras. El teatro, además, era el género artístico más vigilado: sujeto a censura previa a la representación... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra: Trayectoria, Autores y Corrientes (1940-1970)" »

Panorama del Teatro y la Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1940-Actualidad)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Teatro Español: Evolución y Tendencias

Teatro de Vanguardia (1940-1960)

Características:

  • Influencia del **teatro extranjero y experimental**.
  • **Crítica social** y **novedades escénicas**.
  • Obras muchas veces **no representadas**.

Autores destacados:

  • **Francisco Nieva**: Pelo de tormenta.
  • **Fernando Arrabal**: El cementerio de automóviles.
  • **Miguel Romero Esteo**: Pontificial.

Grupos de Teatro Independiente (Años 70)

Características:

  • **Visión crítica** de la sociedad.
  • Fomento de la **participación del espectador**.

Autores destacados:

  • **Antonio Gala**: Frecuente uso de **personajes femeninos**. Obras como Los verdes campos del Edén y Los buenos días perdidos.

Comedia Urbana (Años 80)

Características:

  • **Recuperación de obras censuradas** o de
... Continuar leyendo "Panorama del Teatro y la Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1940-Actualidad)" »

Literatura española de posguerra: contexto, autores y tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,87 KB

Literatura española de posguerra

Introducción

La Guerra Civil española (1936-1939) marcó una profunda ruptura en la evolución de la cultura española con relación al resto de Europa. Este periodo bélico trajo consigo consecuencias que impactaron directamente en la producción literaria:

  • Aislamiento político y cultural de España: El régimen franquista impuso un férreo control sobre la cultura, limitando el intercambio con otros países.
  • Falta de modelos estéticos: La Guerra Civil dispersó a la Generación del 27, un grupo de brillantes escritores que habían revitalizado la literatura española en las décadas anteriores.
  • Escasa producción literaria nacional: La censura y la represión dificultaron la creación literaria, y muchos autores
... Continuar leyendo "Literatura española de posguerra: contexto, autores y tendencias" »

Teatro Burgués y de Evasión en la Posguerra Española: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Teatro Burgués y de Evasión en la Posguerra Española

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral en España no era muy alentador. Muchos de los autores más innovadores habían muerto o se habían exiliado. Autores como Arniches, Marquina y Benavente continuaron escribiendo durante algunos años.

En la posguerra, el teatro que predominó en España fue un teatro dirigido al público, entendiendo la escena como una forma de evasión. En general, se trataba de un teatro bien construido, dentro de una concepción dramática burguesa. Sus obras eran poco innovadoras y poco críticas con la realidad social e histórica que se vivía en España. Los temas tratados no eran políticamente comprometidos y, cuando se planteaban problemas morales y... Continuar leyendo "Teatro Burgués y de Evasión en la Posguerra Española: Autores y Obras Clave" »

Estructura y Características de Géneros Literarios: Cuento, Poesía y Chick Lit

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

El Cuento según Rodríguez Almodóvar: Funciones y Estructura Narrativa

Las funciones del cuento, según la perspectiva de Rodríguez Almodóvar, se articulan en una secuencia narrativa clara, desde el planteamiento inicial hasta el desenlace:

Planteamiento:

  1. Carencia o problema inicial.
  2. Convocatoria del rey (o llamada a la aventura).

Desarrollo:

  1. Viaje de ida.
  2. Muestra de generosidad.
  3. Donación de un objeto mágico u obtención de ayuda.
  4. Combate.
  5. Pruebas.
  6. Superación de pruebas y éxito del héroe.

Desenlace:

  1. Reconocimiento del héroe y final feliz.

Elementos Clave de la Poesía: Métrica, Léxico y Recursos Estilísticos

La poesía se caracteriza por una serie de elementos formales y estilísticos que le confieren su particularidad:

Aspectos Formales:

  • Medida
... Continuar leyendo "Estructura y Características de Géneros Literarios: Cuento, Poesía y Chick Lit" »

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro en la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

La Literatura Española tras la Guerra Civil: Un Panorama Desolador

La Guerra Civil Española dejó un panorama desolador en las letras españolas. Los mejores autores estaban muertos, como Federico García Lorca, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán; otros, exiliados, como Rafael Alberti, Jorge Guillén y Luis Cernuda; y algunos, en el exilio interior, como Vicente Aleixandre. Este periodo se caracterizó por un aislamiento internacional y una fuerte censura.

La Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores

La Generación del 36: Compromiso y Temática Nacional

La Generación del 36, que luchó en el bando nacional, produjo obras protagonizadas por temas religiosos y patrióticos. Destacan Luis Rosales (La casa encendida)... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro en la Posguerra" »

Miguel Hernández: Poesía, Compromiso y Guerra en la España del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

M.H. viajó varias veces a Madrid. Su primera vez (1933) resultó un fracaso, pero su segunda visita supondrá el comienzo de una nueva etapa: se introduce en la intelectualidad madrileña. En 1935 escribe El rayo que no cesa, conocerá a Vicente Aleixandre, colabora con Pablo Neruda y se incorpora a las Misiones Pedagógicas.

Las Misiones eran un proyecto educativo español que había comenzado en 1931, inspirado en la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza y cuyo fin era “difundir la cultura general a las zonas con altos índices de analfabetismo”.

El estallido de la Guerra Civil en 1936 obliga a M.H. a dar el paso al compromiso político. Su respuesta fue defender la República, ocupó varios cargos importantes y publicó poemas... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Poesía, Compromiso y Guerra en la España del Siglo XX" »

Ññññññ

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,94 KB

1.Compara subjetivismo y relativismo y perspectivismo.

·Subjetivismo y el relativismo, niega la posibilidad de alcanzar verdades universalmente validas. Para el subjetivismo averiguar que es verdadero depende de cada sujeto, el relativismo entiende que reconocer algo como verdadero o falso depende de cada cultura, época o grupo social.
·Perspectivismo, propuesto por José Ortega, mantiene que sí se puede llegar al conocimiento de la realidad, pero conjugando diferentes perspectivas.

2.Fenomenología/ hermenéutica.

Al final del S. XIX y principios del S XX aparecieron la fenomenología y la hermenéutica.
·Fenomenología es < ir a las cosas mismas> pretende conocer lo que son las cosas en su puro y simple presentarse a la conciencia
·Hermenéutica:... Continuar leyendo "Ññññññ" »

La información

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

 

REGISTRO LÓGICO.- Unidad de información homogénea compuesta por datos referentes a un determinado objeto o concepto.

CAMPO.- Unidad elemental de información dentro de un registro lógico.

REGISTRO FÍSICO.- Unidad de transmisión o de almacenamiento de información en las memorias auxiliares. Es decir, conjunto de información que, en función de las características de la máquina que la trate, puede almacenarse o leerse de una sola vez. Normalmente recibe el nombre de BLOQUE. En general, un bloque constas de un número variable de registros lógicos, esto es, se pueden transferir en una sola operación de lectura/escritura varios registros lógicos Normalmente, un bloque, soportado en un disquete o en un disco duro, tiene una capacidad... Continuar leyendo "La información" »

Como iba vestida Inés en la feria cuando la vio alonso

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Caballero de olmedo:Acto IDurante la feria de Medina, don Alonso se ha prendado de Inés. Valiéndose de la vieja Fabia, se lo hace saber. Inés le corresponde. Don Rodrigo, caballero de Medina, y pretendiente de Inés la pide en matrimonio a su padre, don Pedro, el cual accede.Acto IIPara eludir el compromiso, Inés finge que quiere ser monja. Su padre se lo cree. Tello (criado de don Alonso) y Fabia se introducen en la casa como fingidos profesores de la doncella y actúan de intermediarios en los amores de Inés y don Alonso.El rey don Juan II se dirige a Medina. Aprovechando su estancia en la ciudad piensa conceder a don Alonso una encomienda a la que se ha hecho acreedor por su fama.Acto IIIDurante los festejos que se celebran en Medina... Continuar leyendo "Como iba vestida Inés en la feria cuando la vio alonso" »