Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Anàlisi de Poemes de Rosselló-Pòrcel: Pluja, Turquia, Mercedes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,52 KB

Pluja brodada

TEMA: En la primera estrofa, la descriu dient que les gotes d'aigua que cauen fan una mena de ball, i només començar, ja trobem una figura retòrica: la personificació. Seguidament, parla d'una pluja fina, d'una pluja que quan ens cau sobre la pell ens és agradable i, a més, és neta i pura.

En la segona estrofa, parla del color que deixa entreveure en l'aire, en l'espai, i la brillantor que emet, i fa una comparació amb el destell dels vidres. En el novè vers, parla de la pluja brodada, com si estigués teixida amb uns fils de connexió que són serens i es poden deformar, dient així: «agonitzants corbes». En la darrera part del poema, Rosselló-Pòrcel continua fent referència a les gotes d'aigua que cauen del cel,... Continuar leyendo "Anàlisi de Poemes de Rosselló-Pòrcel: Pluja, Turquia, Mercedes" »

Axular eta Joannes Etxeberri Ziburukoa: Euskal Literatura Erlijiosoaren Garaikideak

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,78 KB

Pedro Agirre Azpilikueta "Axular": Lanak eta Estiloa

"Guero" liburuaren ezaugarriak

  • Hizkuntza: Bere euskalkian idatzia, Sarako euskalkian.
  • Sinonimia erabili zuen testuan zehar, ahalik eta euskaldun gehienetara iritsi ahal izateko.
  • Hartzailea: Euskalduna, ez analfabetoa eta ezta jakintsua ere.
  • Gaia: Erlijioa, alferkeria.
  • Lelo nagusia: Ez utzi gerorako, orain egin dezakezuna.
  • Helburua: Kristauak onbideratzea, bide ona erakustea. Aszetika liburua da.
  • Beste idazle batzuen eragina:
    • Materreren lana (bertatik hainbat ideia hartu zituen).
    • Leizarragaren lana (aipamen berbera: euskaldun guztietara iristeko zailtasuna).

Axularren estiloa

  • Errekurtso linguistiko eta erretoriko asko erabiltzen ditu.
  • Anaforak erabiltzen ditu.
  • Ezaugarririk garrantzitsuena: egitura edo elementu
... Continuar leyendo "Axular eta Joannes Etxeberri Ziburukoa: Euskal Literatura Erlijiosoaren Garaikideak" »

El Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo, Realismo y Alfonso Sastre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Antonio Buero Vallejo: Etapas y Características

En sus obras se da entrada a la discontinuidad temporal y la acción se sitúa en lugares escénicos abstractos. Al final de esta etapa, escribe dos obras de transición: La doble historia del doctor Valmy (1968, estreno en 1976, por problemas de censura) y El tragaluz (1967). Introduce personajes intermedios entre la historia y el público que interrumpen, narran y comentan los hechos que suceden en el escenario.

Última etapa

Se caracteriza por el punto de vista subjetivo. La acción llega al espectador a través de la visión subjetiva de uno de los personajes, que padece alguna limitación física o psíquica. Un título destacado es El sueño de la razón.

Temática y Tragedia en Buero

En sus

... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo, Realismo y Alfonso Sastre" »

La Narrativa Española de los 60 a la Actualidad: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Narrativa Española: De los Años 60 a la Actualidad

La Novela de los 60: Búsqueda de Identidad y Experimentación

Juan Goytisolo y la Ruptura con la Tradición

En Señas de identidad (1966), Juan Goytisolo narra la historia de Álvaro Mendiola, un exiliado español en Francia que regresa a España buscando sus raíces. Esta búsqueda lo lleva a una profunda crisis de identidad, sintiéndose desarraigado y extraño en su propia tierra. La novela, con un estilo subjetivo que alterna la segunda y tercera persona, incorpora elementos innovadores como la tipografía variada, la ruptura de la linealidad temporal y la combinación de monólogo, narración y diálogo. El rechazo a una interpretación parcial de la historia y cultura española se convierte... Continuar leyendo "La Narrativa Española de los 60 a la Actualidad: Tendencias y Autores Clave" »

La Poesía Religiosa y Mística en el Siglo de Oro Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Poesía Religiosa y Moral (Segunda Mitad del Siglo XVI): Fray Luis de León

Fray Luis de León estuvo muy relacionado con la Universidad de Salamanca. Pasó cinco años en la cárcel, acusado por sus compañeros de traducir al castellano el “Cantar de los Cantares”.

Obra en prosa

Destacan principalmente “La perfecta casada” y “De los nombres de Cristo”, que es un diálogo entre tres frailes sobre los nombres que se le dan a Cristo en la Biblia.

Obra en verso

Toda su poesía refleja una visión crítica de la existencia y la búsqueda de una forma de vida alejada de las envidias y de las preocupaciones materiales, buscando un acercamiento a la naturaleza y a Dios. Destacan varios poemas:

  • “Oda a la vida retirada”: Recrea el tópico
... Continuar leyendo "La Poesía Religiosa y Mística en el Siglo de Oro Español" »

ggggg

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

¡Escribe tu texto aquí!56w4rsy7yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyw4e5rtyrtfjhkrhsoistrhir`jTe amo, aunque no seamos nada, aunque tu corazón tenga otro dueño, aunque sea invisible para ti. Al menos en el sentido ROMántico. Nunca quise ser solo tu amigo, siempre aspiré a ser yo el dueño de tus besos, de tus futuros, de tu amor.

A veces me pregunto si lo sabes, si en verdad conoces mis sentimientos y aun así no te decides a intentar nada. Si valoras más esta amistad que todo a lo que podríamos llegar. No te culpo. Me conoces mejor que muchas personas y sabes lo que puedo ofrecer. Quizá piensas que soy poco para ti, que como amigo colmo mucho mejor tus aspiraciones. 
Pero duele.
Duele verte saltar de corazón en corazón sin caer en el mío
... Continuar leyendo "ggggg" »

Dominando el Pronombre 'Se' y la Literatura Española Post-1975

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

El Pronombre "Se": Usos y Funciones Gramaticales

El Pronombre "Se": Variante de Complemento Indirecto

Se utiliza el pronombre personal "se" como sustituto o variante de "le" o "les" (en función de complemento indirecto) cuando le sigue inmediatamente un pronombre "lo", "la", "los" o "las" en función de complemento directo.

El Pronombre "Se": Uso Recíproco (Complemento Directo)

Aparece cuando dos o más sujetos ejecutan una acción idéntica sobre otro. Se utiliza de la misma manera que el anterior, pero cuando el sujeto es múltiple o plural y se entiende que cada individuo del sujeto realiza la acción del verbo hacia el otro o los otros.

Nota: Será complemento indirecto (CI) cuando en la oración ya haya expreso un complemento directo (CD)

... Continuar leyendo "Dominando el Pronombre 'Se' y la Literatura Española Post-1975" »

Exploración de Tendencias Narrativas y Teatrales en el Siglo XX Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Tendencias Narrativas y Teatrales en el Siglo XX Español

El Tremendismo en la Narrativa de los Años 40

El tremendismo es un tipo de realismo violento que refleja lo peor de la sociedad, similar al naturalismo. Sin embargo, a diferencia del naturalismo, que buscaba cambiar la sociedad, los tremendistas se limitan a reflejar un mundo desagradable sin un objetivo de cambio social. Se centra en el retrato individual de un personaje, mostrando a un individuo y retratándolo en la novela. Intenta imitar el lenguaje callejero, reproduciendo el habla de los personajes sencillos con poca profundidad emocional, en historias con un fuerte componente sexual.

La Narrativa de los Años 60: Evolución y Experimentación

En la narrativa de los años 60, persiste... Continuar leyendo "Exploración de Tendencias Narrativas y Teatrales en el Siglo XX Español" »

Góngora y Quevedo: Poesía Barroca y Rivalidad Literaria en el Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Luis de Góngora

Creador de la poesía culterana, escribió poemas de tono burlesco y en forma tradicional.

Vida

Nació en una familia noble de juristas y clérigos ilustrados. Vivió de cargos eclesiásticos que heredó de su familia. En 1617, se hizo sacerdote y ejerció como capellán del rey. Su enemistad con Quevedo era famosa en la época.

Obra

Inventó un lenguaje poético brillante. Su poesía pretende transformar la realidad mediante metáforas en un mundo nuevo de belleza. La poesía de Góngora es esteticista porque es muy sensorial. Góngora escribe una poesía muy culta en sus sonetos. En 1609, se retira a Córdoba y escribe sus grandes poemas cultos:

  • Fábula de Polifemo y Galatea
  • Las Soledades

Estas obras despertaron emociones contrapuestas... Continuar leyendo "Góngora y Quevedo: Poesía Barroca y Rivalidad Literaria en el Siglo de Oro" »

Desentrañando 'Crónica de una Muerte Anunciada': Estilo, Tragedia y Narrador

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Crónica Literaria y Perspectivismo en 'Crónica de una Muerte Anunciada'

La obra aparece tras seis años sin publicación literaria de Gabriel García Márquez y ha sido relacionada con la novela picaresca. Presenta elementos propios: móvil, asesinos, víctima... El lector sabe desde la primera línea que Santiago Nasar va a morir, lo que aparta a Crónica de una muerte anunciada de la novela policiaca común. La labor investigadora del narrador no culmina con éxito. Los asesinos habían voceado sus intenciones, no se llega a establecer si el asesinado era o no realmente culpable, ni se llega a saber por qué fue acusado por Ángela Vicario.

Crónica de una muerte anunciada se presenta al lector como una verdadera crónica periodística, aunque... Continuar leyendo "Desentrañando 'Crónica de una Muerte Anunciada': Estilo, Tragedia y Narrador" »