Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Grandes Poetas del 27: Trayectorias, Etapas y Obras Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Poetas de la Generación del 27: Trayectorias y Obras

A continuación, se presenta un recorrido por la vida y obra de algunos de los más influyentes poetas de la Generación del 27, destacando sus etapas creativas y sus publicaciones más significativas.

Pedro Salinas

La trayectoria poética de Pedro Salinas se distingue por tres etapas:

  • 1. Etapa inicial: Caracterizada por el ideal de pureza y con abundantes elementos futuristas.
  • 2. Etapa de madurez: Consta de tres libros que forman un ciclo amoroso: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
  • 3. Etapa del exilio: Durante este periodo publica tres libros: Contemplado, Todo más claro y Confianza.

Un rasgo destacado de la poesía de Salinas es la fusión entre lo intelectual y lo sentimental.... Continuar leyendo "Grandes Poetas del 27: Trayectorias, Etapas y Obras Esenciales" »

Poesía española de los años 60: Grupo del 50 y la experiencia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

LÍRICA: AÑOS 60

Los años 60 representan el comienzo de cambios sustanciales en la vida social, económica y cultural de España. Este cierto aperturismo da paso a una época histórica caracterizada por una mayor presencia de España en el ámbito cultural europeo. Al desarrollo económico, se une el incremento de contactos con el exterior y cierta flexibilidad en el control que ejerce la censura. (Esto se da al principio de la década de los 70). Franco muere en 1975.

POESÍA AÑOS 60: GRUPO DE NIÑOS DE LA GUERRA

La Generación o Grupo del 50, también conocida como Promoción de 1955, la conforman una serie de escritores nacidos entre 1925 y 1934 y que, por lo tanto, eran niños durante la Guerra Civil (de ahí que también se les denomine... Continuar leyendo "Poesía española de los años 60: Grupo del 50 y la experiencia" »

Celestina: Influencias Clásicas y Medievales en la Comedia Humanística

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Celestina: Fuentes de la Comedia

Comedia Latina: Imitatio y Aprendizaje

En la comedia latina, el aprendizaje se basaba en la imitatio. Terencio era uno de los autores más importantes. El parecido de La Celestina con la comedia latina antigua es notable. El amor es un pretexto para el enredo, pero en La Celestina, el amor es un tema sustancial, el núcleo de la obra.

Comedia Elegíaca Latina Medieval

La comedia elegíaca latina medieval es la segunda comedia. Es elegíaca porque practica un tipo de verso, el dístico elegíaco. Nos interesan aquellas que mezclan diálogo y narración y están inspiradas en las comedias de Plauto y Terencio. Casi todas trataban de tema amoroso y servían de práctica escolar, con influencia de Ovidio. Destacamos... Continuar leyendo "Celestina: Influencias Clásicas y Medievales en la Comedia Humanística" »

Desigualdad y Lucha de Clases en 'La Casa de los Espíritus': Un Retrato de Chile en el Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Aspectos Sociales y Políticos en 'La Casa de los Espíritus'

En La casa de los espíritus, Isabel Allende recrea la vida de la familia Trueba-del Valle a lo largo de cuatro generaciones, al tiempo que reconstruye la historia de un país latinoamericano, identificable con Chile, desde principios del siglo XX hasta mediados de la década de los setenta. Fue la primera novela de Isabel Allende y la escribió durante su exilio, al que se vio obligada tras el golpe de Estado del general Augusto Pinochet en 1973, en el que fue asesinado el presidente Salvador Allende, su tío.

El hecho de que la obra comience a principios del siglo XX y concluya con el establecimiento de la dictadura militar se explica por su intención de presentar el golpe de Estado... Continuar leyendo "Desigualdad y Lucha de Clases en 'La Casa de los Espíritus': Un Retrato de Chile en el Siglo XX" »

Definición de Locuciones y Ejemplos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Definición:

Es un grupo de dos o más palabras que funciona como una unidad de significado, equivalen a diferentes categorías gramaticales:

1. PREPOSICIÓN + SUSTANTIVOS, ADJETIVO O ADVERBIOS:

1.1. LOCUCIONES PREPOSICIONALES

Equivalen a una preposición por la podemos sustituirla. Sintácticamente tienen la función de Enlace=E.

  • acerca de (= sobre)
  • a propósito de (= sobre)
  • a través de (=por)
  • al cabo de (=tras)
  • antes de
  • con arreglo a (=según)
  • con objeto de (=para)
  • con respecto a
  • conforme a
  • debajo de
  • debido a (=por)
  • delante de (=ante)
  • detrás de
  • de detrás de
  • en cuanto a
  • en lo que respecta a
  • en lo tocante a
  • en virtud de
  • en torno a
  • gracias a
  • junto a
  • pesa a
  • por culpa de
  • por debajo de
  • por encima de
  • respecto de

1.2. LOCUCIONES ADVERBIALES

Valor adverbial: Tiempo, lugar, modo,... Continuar leyendo "Definición de Locuciones y Ejemplos" »

Literatura Renacentista Española: Poesía y Mística en el Siglo XVI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Literatura del Renacimiento (Siglo XVI)

El Renacimiento se caracteriza por la asimilación del Humanismo (el ser humano como eje del universo), la revitalización de la cultura grecolatina (su mitología, el amor por la naturaleza y la belleza), la confianza en el pensamiento racional y la defensa de una nueva espiritualidad basada en la experiencia individual.

La Estética del Renacimiento

La estética renacentista valora el equilibrio, la serenidad, la armonía, la naturaleza y la belleza. En literatura, se toman como modelo a los escritores griegos y latinos (Platón, Horacio, Virgilio), sus temas (mitología, naturaleza y amor) y sus formas (églogas, epístolas).

Lírica del Renacimiento

A comienzos de siglo conviven la poesía tradicional... Continuar leyendo "Literatura Renacentista Española: Poesía y Mística en el Siglo XVI" »

Poesía Española en la Guerra Civil y Posguerra: Miguel Hernández y las Tendencias de los Años 40

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La poesía española experimentó profundas transformaciones durante la Guerra Civil y la posterior posguerra. Este periodo crucial vio emerger figuras como Miguel Hernández y el desarrollo de corrientes distintivas en los años 40, como la poesía arraigada y la desarraigada.

Miguel Hernández: La Poesía de Guerra y su Evolución

A caballo entre la Generación del 27 y la del 36, Miguel Hernández inició su trayectoria poética con una obra marcada por la metáfora y la imagen, influenciado por las vanguardias y la poesía pura, como se aprecia en Perito en lunas. Progresivamente, su poesía se humanizó y se adaptó a moldes clásicos, como el soneto, ejemplo de ello es El rayo que no cesa.

Durante la Guerra Civil, el poeta se erigió como... Continuar leyendo "Poesía Española en la Guerra Civil y Posguerra: Miguel Hernández y las Tendencias de los Años 40" »

Los Soldados de Salamina: Una Investigación Literaria sobre la Guerra Civil Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Los Soldados de Salamina: Una Novela de Investigación Literaria

Sinopsis

Los Soldados de Salamina es una novela escrita por Javier Cercas en 2001. A pesar de su título, que evoca la batalla entre griegos y cartagineses, la obra se centra en la investigación de la vida de Rafael Sánchez Mazas, un escritor y político español que escapó de un fusilamiento durante la Guerra Civil Española.

Estructura y Género

La novela se divide en tres partes:

  • Los amigos del bosque: Se centra en la investigación de la vida de Sánchez Mazas a través de entrevistas con personas cercanas a él.
  • Soldados de Salamina: Narra las peripecias de Sánchez Mazas desde su huida de Madrid hasta su muerte.
  • Cita en Stockham: El autor reflexiona sobre la investigación y
... Continuar leyendo "Los Soldados de Salamina: Una Investigación Literaria sobre la Guerra Civil Española" »

Euskal Aditz Trinkoa: Nor-Nori-Nork

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,75 KB

2.perts: Nor=zu zaitez. Nor nori=zu niri zakizkit. Nor-nork=zuk ezazu. Nor-nori-nork=zuk iezadazu

perts: Nor=hura bedi, haiek bitez. Nor-nori=hura niri bekit, haiek bekizkit

Nor-nork=dezala--> beza, ditzala--> bitza. Nor-nori-nork=diezaiola=biezaio, deizazkiola=biezazkio


Ez pentsa azalpen guztiak errudun sentitzen naizelako eman dizkizudanik. Hain estimutan neukan jokoa apurtu izanagatik, ez daukat zertan haserretu. Familia eta gazte askok sekulako aukeratzat daukate....


Zuk azterketan zerbait gehiago idatz zenezan... Hobe litateke zuek ideia horiek bertan behera utziko bazenituzte. Aitak semeari ezin uka ziezaiokeen ezer. Seme-alabek Londresen ikas dezaten... Martetarrak ikusi balitu bezala hitz egin zuen. Amak gutuna idatzi zion zuzendariari

... Continuar leyendo "Euskal Aditz Trinkoa: Nor-Nori-Nork" »

La historia de Dechén y las tres Constanzas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Capítulo 14

El narrador admite que Constanza fue su primer amor. Descubre que en el piso había un moro y un legionario, apuntaban al narrador con cañones. El moro se acaba disparando en el brazo. Don Manuel acaba muriendo y el narrador se acaba haciendo cargo de Constanza. Finalmente resulta estar en el orfanato donde se había criado el narrador, el narrador había seguido a la otra Constanza y seguidamente, adopta a Constanza. Ella ya tenía 30 años. Encontró trabajo en las oficinas de la empresa de Cortés, alquiló un piso y se casó con un mecánico. Cortés prometió hacer el Trompo por una causa benéfica. Cortés habló con el narrador y volvió a ser el chaval ilusionado que era con Cortés. Constanza dio a luz un día de octubre... Continuar leyendo "La historia de Dechén y las tres Constanzas" »