Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Renacimiento: Un Viaje por la Cultura y la Literatura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural que surgió en Italia en el siglo XV y se extendió por el resto de Europa en el siglo XVI. Significó la recuperación de la cultura clásica grecolatina.

El Humanismo: Manifestación Cultural del Renacimiento

El Humanismo fue la manifestación cultural del Renacimiento. Se caracteriza por:

  • Antropocentrismo
  • Valoración de lo terrenal (carpe diem)
  • Importancia de la razón para comprender el mundo
  • Interés por la naturaleza y búsqueda de un equilibrio natural (beatus ille, lucus amoenus)
  • Inspiración en la cultura grecorromana
  • Ideal de cortesano (caballero refinado experto en armas y letras, interesado por el ejercicio físico y la estética)

Figuras Destacadas del Humanismo

  • Antonio de Nebrija (Gramática
... Continuar leyendo "El Renacimiento: Un Viaje por la Cultura y la Literatura" »

La novel·la simbòlica, decadentista i costumista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,41 KB

Drames de muntanya o rurals

  • Porten implícits conflictes ideològics
  • També volen reflectir la parla dels pagesos, pescadors,...

Novel·la decadentista

  • Reflectir la realitat subjectiva, sensacions, emocions, autoanàlisi
  • Motius retòrics i la mort

Novel·la costumista

  • Desintegració de la novel·la de petites narracions

DIRECTE: Tal qual com ho diu

-En Pere em va dir: "Vindré abans de les 8" / La seva mare li pregunta: "Has fet els deures?"

INDIRECTE

-En Pere em va dir que vindria abans de les 8

-La seva mare li preguntà si havia fet els seus deures.

Text conversacional: El diàleg i l'entrevista.

És un tipus de text conversacional que ens permet reproduir de manera exacta, per escrit, les paraules que diuen dues o més persones.

Les converses són molt... Continuar leyendo "La novel·la simbòlica, decadentista i costumista" »

Reflexiones sobre La Casa de Bernarda Alba: Sociedad y Represión en la Obra de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Introducción al Fragmento

El fragmento a comentar reflexiona sobre la importancia de las apariencias en la sociedad anterior a la Guerra Civil española. Pertenece al tercer acto de la obra La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, quien nació en Granada y cuya infancia transcurrió en su pueblo, Fuente Vaqueros. Realizó sus estudios entre Almería y Granada.

Contexto Histórico y Literario

La España de principios del siglo XX

La situación política, económica y social de España era de decadencia, puesto que el país vivía graves problemas internos. La burguesía impulsaba las grandes industrias, mientras que la clase obrera se organizaba en grandes sindicatos y movimientos obreros. Durante el reinado de Alfonso XIII, crecieron... Continuar leyendo "Reflexiones sobre La Casa de Bernarda Alba: Sociedad y Represión en la Obra de Lorca" »

Explorando La Celestina y la Poesía de Garcilaso en el Renacimiento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La Celestina: Transición y Realidad Social en los Siglos XV y XVI

La obra La Celestina emerge en un periodo de profundos cambios sociales entre los siglos XV y XVI, reflejando una compleja realidad de la época.

Versiones y Género

  • La primera versión, publicada en 1499, constaba de 16 actos y se tituló Comedia de Calisto y Melibea.
  • Una segunda versión, de 1502 (atribuida a Fernando de Rojas), amplió la obra a 21 actos y se conoció como Tragicomedia de Calisto y Melibea.

Las fuentes literarias empleadas incluyen la comedia humanística (la principal) y la comedia elegíaca. Existe una notable dificultad para determinar su género exacto: ¿es una obra dramática o una novela dialogada?

Argumento Central

Calisto, un joven de elevada posición... Continuar leyendo "Explorando La Celestina y la Poesía de Garcilaso en el Renacimiento" »

Exploración del Teatro del Siglo de Oro: Lope, Tirso y Calderón

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

El Teatro del Siglo de Oro: Lope, Tirso y Calderón

Escritores Lope

  • Guillén de Castro (Las mocedades del Cid y El conde Alarcos)
  • Luis Vélez de Guevara (Reinar después de morir)
  • Juan Ruiz de Alarcón (La verdad sospechosa)
  • Antonio Mira de Amescua (El esclavo del demonio)

Tirso de Molina

Obras destacadas: Los cigarrales de Toledo y Deleitar aprovechando. Autor de aproximadamente 400 obras teatrales. Su obra dramática es una continuación de la de Lope, con características propias. Su teatro se caracteriza por una aguda observación de la realidad política y humana, con un tratamiento irónico. Destaca la caracterización de personajes femeninos inusuales, donde la mujer aparece como protagonista de su propio destino con espíritu independiente.... Continuar leyendo "Exploración del Teatro del Siglo de Oro: Lope, Tirso y Calderón" »

Fernando de Herrera y la evolución de la poesía renacentista al Barroco: Características y estilo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La transformación de la poesía renacentista y la influencia de Fernando de Herrera

La evolución de la poesía en el Renacimiento supuso un cambio de orientación, otorgándole un rango superior dentro de la jerarquía de saberes de la época. La poesía se convirtió en el centro prestigioso del saber, y aquel que aspiraba a ser poeta debía poseer conocimientos de diversas ciencias.

En este contexto, surgió un debate en torno a la dedicación a la poesía: ¿debía el poeta volcar todo su sentimiento en la obra o mantener una cierta distancia, presentándose como un ser superior?

Algunos poetas consideraban sus obras como meros entretenimientos, trabajos que permanecían guardados hasta que alguien los solicitaba.

Fernando de Herrera, por... Continuar leyendo "Fernando de Herrera y la evolución de la poesía renacentista al Barroco: Características y estilo" »

Berreskuratze-prozesua CHECKPOINT eta Berreskuratze-teknikak

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,5 KB

Berreskuratze-prozesua CHECKPOINT (I)

Aldiro-aldiro DBKS-ak egiaztatze-puntu bat idazten du egunkarian: – m minutuz behin – Egunkarian n sarrera berri idatzi ondoren ● Egunkariaren sarrera-mota berri bat da – [CHECKPOINT, ...] – Transakzio aktiboen identifikadoreak idazten da – Gainera, transakzio bakoitzeko lehenengo eta azken sarreren egunkariko helbideak ere idazten dira

Berreskuratze-prozesua CHECKPOINT (II)

Egiaztatze-puntu bat idazteko hurrengo urratsak beharrezkoak dira: – Transakzio guztien exekuzioa aldi baterako eten egin da – Egunkarian CHECKPOINT erregistro bat idazten da, eta egunkaria diskoan idaztera behartzen da – (Aldatutako) Memoria nagusiko buffer globala diskoan idaztera behartzen da – Tranksazioak exekutatzeari... Continuar leyendo "Berreskuratze-prozesua CHECKPOINT eta Berreskuratze-teknikak" »

Errealismoa Literaturan: Ezaugarriak eta Idazle Nagusiak

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 6,05 KB

Errealismoa: Mugimendu Literarioa

1850etik aurrera mugimendu berri bat sortu zen, prosaren munduan nagusitu zena: errealismoa. Aldaketa honen oinarrian daude urte horietan gertatu ziren gizarte-aldaketak, korronte filosofiko berriak eta zientzian nahiz teknologian hedatu ziren aurrerapenak.

Errealismoaren Ezaugarriak

XIX. mendearen bigarren erdialdeko arkitektura, musika eta pintura baldintzatu zituen. 1850etik 1870era izan zuen mugimendu honek indarrik handiena.

  1. Zehaztasuna: Analisi zientifikoa.

  2. Behaketa irudimenaren gainetik: Hizkuntza-erregistro desberdinak.

  3. Jarrera salatzailea: Gizarte-egoera salatu nahi dute. Hiri industrial berrietako bizi-baldintzak aurkezten dituzte. Dirua, boterea eta arazo politikoak dira nobeletako gaiak.

  4. Sinesgarritasuna:

... Continuar leyendo "Errealismoa Literaturan: Ezaugarriak eta Idazle Nagusiak" »

Hombre (1947) - Poema de Blas de Otero

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,81 KB

Hombre (1947)

El autor de este poema es Blas de Otero, nacido en Bilbao en enero de 1916 y fallecido en 1979. Por esta razón, vivió una época con acontecimientos capitales como la Guerra Civil Española, las dos Guerras Mundiales y los regímenes autoritarios que asolaron Europa, como el fascismo, el franquismo o el nazismo.

En cuanto a la estructura, podemos decir que es un soneto que tiene versos endecasílabos de rima consonante repartidos en dos cuartetos y dos tercetos; su forma métrica es de ABBA ABBA...

Desde el punto de vista del contenido, podemos observar que en el primer cuarteto vemos la situación en la que se encuentra el sujeto poético, que es expresado a través de la primera persona clamando a Dios. Pero Dios no le responde... Continuar leyendo "Hombre (1947) - Poema de Blas de Otero" »

Reflexiones sobre Periodismo, Refugiados y Estereotipos: Un Análisis Crítico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Junio 16

Estridente: Dicho de un sonido que resulta agudo, desapacible, chirriante. Oneroso: Que resulta pesado, molesto o gravoso. Refugiados: Personas que, a causa de guerras, revoluciones o persecuciones políticas, se ven obligadas a buscar refugio en otro país. Argumentos: Razonamientos para probar o demostrar algo o para tratar de convencer a alguien de algo. Demonización: Atribución a alguien o a algo de cualidades o intenciones perversas o diabólicas.

Resumen

El autor del texto se pregunta por el valor de algunos comentarios periodísticos en los que se asignan perfiles estereotipados a algunas personas que han protagonizado unos desagradables incidentes callejeros en fin de año en Alemania, incidentes que derivaron en episodios graves... Continuar leyendo "Reflexiones sobre Periodismo, Refugiados y Estereotipos: Un Análisis Crítico" »