Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

San Manuel Bueno, Mártir: Análisis Profundo de la Obra de Unamuno

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

San Manuel Bueno y Mártir: Un Análisis Detallado

Contexto y Datos Relevantes

Datos: Unamuno escribió la obra en 1930, y se publicó por primera vez en 1931. En 1933 salió la versión definitiva con el título “San Manuel Bueno, mártir y tres historias más”. Unamuno atraviesa dos etapas, Unamuno agónico y Unamuno contemplativo (intrahistoria), y ambas tendencias se manifiestan en la obra. El sacerdote oculta su agonía para que el pueblo pueda vivir la contemplación. Coincide con la generación del 98 en el tema religioso, su preocupación por el sentido de la vida y el destino tras la muerte. Pertenece a la etapa de madurez porque tiende a la contradicción y la lucha espiritual.

Resumen Argumental

Resumen: En Valverde de Lucerna (Zamora)... Continuar leyendo "San Manuel Bueno, Mártir: Análisis Profundo de la Obra de Unamuno" »

Los Pazos de Ulloa: Profundizando en sus Temas Centrales y Estructura Narrativa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

La Oposición Naturaleza-Civilización en Los Pazos de Ulloa

La dicotomía entre naturaleza y civilización es el tema central de la obra de Emilia Pardo Bazán, presente en todos los fragmentos de la novela. Sobre esta oposición, la autora desarrolla el resto de temas que aparecen, los cuales también derivan en contrastes significativos, como la religión y la brujería, o la caza y el amor.

Julián y el Contraste Urbano-Rural

Esta oposición se manifiesta claramente en la experiencia de Julián, un capellán que se traslada de la ciudad al campo para ejercer su función religiosa en los Pazos de Ulloa. Desde el primer momento, Julián se muestra débil y miedoso, y conforme avanza en su camino y se adentra en el bosque, se siente más fuera... Continuar leyendo "Los Pazos de Ulloa: Profundizando en sus Temas Centrales y Estructura Narrativa" »

El Barroco: Crisis, Desengaño y Expresión Artística en el Siglo XVII Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

El Contexto Cultural y Social del Barroco

A finales del siglo XVI, el Imperio español mostraba síntomas de crisis que se consumaron durante el siglo XVII. Esta crisis se manifestó en diversos aspectos de la vida:

  • Sociedad y economía: España perdió la grandeza que tuvo como Imperio en el siglo XVI.
  • Ideología: Como consecuencia de la crisis, el optimismo y la confianza en el ser humano propios del Renacimiento se transformaron en desengaño y pesimismo.
  • Cultura y literatura: Esta crisis y cambio de mentalidad se reflejaron en todas las manifestaciones artísticas, incluida la literatura.

El Barroco como Respuesta a la Decadencia

El Barroco es el movimiento cultural que responde a la decadencia social, económica y militar, así como al sentimiento... Continuar leyendo "El Barroco: Crisis, Desengaño y Expresión Artística en el Siglo XVII Español" »

Renovación del teatro Barroco

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Teatro Barroco 5

Si hay un género que destaca En el Siglo XVII por su innovación y popularidad es el teatro, que aporta Nuevos temas, se adapta al gusto del público y se representa en locales Acondicionados para la ocasión, los corrales de la época.

En los corrales de comedias, Por lo general, no había asientos, y el público permanecía en pie durante todo El espectáculo, excepto la nobleza, que ocupaba balcones y ventanas. Se Llamaban así porque inicialmente ocupaban los patios interiores de las casas, los Corrales.

El encargado de la renovación teatral de la época fue Lope de Vega.


Lope de Vega el renovador 6

Si nos centramos en su obra Teatral, Lope de Vega es autor de trescientas catorce comedias. En su Arte Nuevo de hacer comedias... Continuar leyendo "Renovación del teatro Barroco" »

El Modernismo: Características, Influencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El Modernismo: Un Movimiento de Renovación Literaria

El Modernismo fue un movimiento artístico, principalmente poético, que surgió en Hispanoamérica. Representó una respuesta estética y evasiva a su contexto histórico, y su influencia en movimientos posteriores fue significativa.

Influencias del Modernismo

El Modernismo se nutrió de diversas corrientes, entre las que destacan:

  • Parnasianismo: Este movimiento se caracterizaba por la búsqueda de la perfección formal del poema. Su principal exponente, Leconte de Lisle, incorporó elementos como la mitología y el exotismo. Se recuperaron mitos griegos y germánicos, así como el exotismo oriental, del antiguo Egipto, de la España medieval, del siglo XVIII y de los palacios versallescos.
... Continuar leyendo "El Modernismo: Características, Influencias y Autores Clave" »

Tendencias y Corrientes de la Literatura del Siglo XVIII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Tendencias

  • La literatura se convierte en vehículo de transmisión de ideas ilustradas, destacando una literatura más racional y de carácter didáctico.
  • La literatura se convierte en un instrumento de reforma bajo el lema de enseñar deleitando.
  • Surge una nueva realidad sociopolítica que requería una literatura más racional.
  • Los escritores tratan de ejercer una labor. Su finalidad es ser útil a la sociedad.
  • La mesura y la razón triunfan frente a la imaginación de épocas anteriores.

Corrientes Estilísticas

  • Posbarroquismo: Los poetas imitan a Góngora, pero carecen de su genio creador, por tanto aparece el movimiento denominado rococó.
  • Neoclasicismo: Supone una vuelta al mundo clásico griego y latino. Destacan Leandro Fernández de Moratín
... Continuar leyendo "Tendencias y Corrientes de la Literatura del Siglo XVIII" »

Miguel Hernández: Trayectoria y Evolución de su Voz Poética

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Evolución de la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández Gilabert (1910-1942) fue uno de los poetas más importantes del siglo XX. Nació en el seno de una familia humilde. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan con la Generación del 27. Lo más importante de su obra es la fusión entre tradición e innovación, que será la consecuencia directa de su temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias.

Etapas de su Trayectoria Literaria

Su trayectoria literaria se puede dividir en varias etapas:

  • Poesía Pura

    La primera es la poesía pura. En ella se homenajea a Luis de Góngora con su obra Perito en lunas, redactada en 1932. Es una sucesión de cuarenta y

... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Trayectoria y Evolución de su Voz Poética" »

Estrategias para Introducir Comentarios de Poemas Clave de la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

1. Introducción para poemas como “Primavera amarilla” o “Pájaro errante y lírico”

Nos encontramos ante un poema que pertenece al poemario __________ (se indicará el nombre del libro), de Juan Ramón Jiménez. El tono decadente y nostálgico, así como el tema tratado (como, por ejemplo, la soledad, el paso del tiempo, la presencia de la muerte, los recuerdos), o la presencia de elementos como __________ (específicamente, paisajes otoñales, jardines y flores, fuentes, crepúsculos) nos permiten situar el poema dentro de la primera etapa del poeta onubense: la etapa sensitiva o modernista (1900-1914). Como es sabido, en esta época el autor aspira a dotar sus versos de musicalidad, de rigor métrico y de un lenguaje refinado muy... Continuar leyendo "Estrategias para Introducir Comentarios de Poemas Clave de la Literatura Española" »

Evolución de la Novela Española desde 1950

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Tema 9: La Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

1. Contexto Sociocultural Mundial

La Segunda Guerra Mundial dio lugar a la Guerra Fría. Se inicia el consumo de masas que da lugar al Estado de bienestar. A mediados de los setenta, suben los precios del petróleo y se produce una recesión económica.

2. Contexto Sociocultural en España

El régimen dictatorial supone un cambio radical. Las dificultades económicas hicieron que el país viviera en penuria. Con el fin del bloqueo exterior comienza una lenta recuperación.

3. Contexto Literario

La novela presenta dos tendencias: la que se publica fuera de España y la que se escribe dentro. En la década de los 40, aparecieron figuras que destacarán a lo largo del siglo XX.

4. Años

... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española desde 1950" »

Soledad en la Tercera Edad: El Aumento de la Delincuencia en Ancianos Japoneses

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

El Fenómeno de la Delincuencia en la Tercera Edad en Japón

Más de 60 años y un nuevo perfil de delincuentes: este es el grupo que está llenando las cárceles de Japón. Son arrestados, principalmente, por hurtos menores y reincidencia. Su objetivo: acabar en prisión. Buscan un lugar donde sentirse acompañados.

Causas del Problema

Este fenómeno surge debido a las dificultades que enfrenta Japón para cuidar a su población envejeciente. El número de personas mayores que viven solas aumenta cada año. La mitad de los ancianos detenidos afirman vivir en soledad, y muchos aseguran no tener familia o sentirse ignorados por ella.

Para estas personas, la vida en prisión se convierte en una alternativa atractiva. Allí, entre sus pares, surge... Continuar leyendo "Soledad en la Tercera Edad: El Aumento de la Delincuencia en Ancianos Japoneses" »