Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Miguel Delibes: Crítica Social, Naturaleza y Estilo Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Un novelista atraviesa el siglo: Miguel Delibes

Si el tema central de la narrativa de Delibes es el hombre, su objetivo último es criticar todo aquello que puede ser mejorado. De esa necesidad de denuncia se deriva su visión crítica de la realidad, que se proyecta sobre tres ejes principales: la crítica social, la crítica contra la agresión a la naturaleza y la crítica política.

La Crítica en la Obra de Delibes

Crítica Social

La crítica social cobra más relevancia en obras como Las ratas, El disputado voto del señor Cayo y Los santos inocentes. En Las ratas, a través de sus personajes, Delibes reivindica el amor que estos sienten por el espacio que ocupan. Pero el autor no olvida que si tuvieran regadíos no tendrían que estar continuamente... Continuar leyendo "Miguel Delibes: Crítica Social, Naturaleza y Estilo Literario" »

Legado Literario del Siglo de Oro: Cervantes, Quevedo y el Contexto Barroco Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Miguel de Cervantes: Maestro de la Prosa y Renovador Narrativo

Miguel de Cervantes, maestro de la prosa, experimenta con diversos subgéneros narrativos: novela pastoril, bizantina y corta. Se le considera un renovador del género narrativo, y en su obra se encuentra la fórmula de la novela moderna.

Obras Destacadas de Cervantes

  • Su primera obra fue La Galatea, una novela pastoril.
  • Su última obra fue publicada póstumamente: Los trabajos de Persiles y Sigismunda (considerada su gran obra).

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

El Quijote consta de dos partes:

  • La primera se escribió en 1605 con el título El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, gustó mucho y fue varias veces reeditada.
  • La segunda parte se escribió en 1615 con el título
... Continuar leyendo "Legado Literario del Siglo de Oro: Cervantes, Quevedo y el Contexto Barroco Español" »

Corrientes Literarias Clave: Modernismo y Generación del 98 en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Modernismo: Orígenes y Esencia

Introducción al Movimiento

El Modernismo se produce en España y América Latina a finales del siglo XIX. Es una profunda renovación del arte y el pensamiento que surge como reacción al Realismo. Sus autores se centran más en la fantasía y en la expresión de los sentimientos y lo subjetivo. Todo esto recuerda al Romanticismo y da lugar a un nuevo movimiento cultural llamado Modernismo.

Características Fundamentales

  • Nace en Hispanoamérica, y su autor más representativo es Rubén Darío; en España, es Juan Ramón Jiménez.
  • El género literario preferido es la poesía.
  • El término Modernismo sirvió inicialmente como insulto a aquellos autores que querían renovar este género.
  • Los escritores recibieron la influencia
... Continuar leyendo "Corrientes Literarias Clave: Modernismo y Generación del 98 en España" »

La Influencia de las Vanguardias Europeas en la Generación del 27: Futurismo, Cubismo y Dadaísmo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Contexto Literario: Las Vanguardias Europeas

Cuando los poetas del 27 se aproximan a sus primeras creaciones, el contexto literario está dominado en esos momentos por los movimientos de vanguardia europeos. La vanguardia supuso una ruptura frontal con la estética anterior y la tradición, buscando una innovación radical.

Principales Movimientos Vanguardistas

El Futurismo

Fue el primero de los *ismos* que lanzó el mensaje iconoclasta, impulsado por el poeta italiano Marinetti. Su propuesta temática poética es la civilización mecánica, los avances de la ciencia y el canto a la máquina, todo bajo el mito de la modernidad y el rechazo de la tradición.

Estos temas de la modernidad calaron en toda la poesía del momento y llegaron a los autores... Continuar leyendo "La Influencia de las Vanguardias Europeas en la Generación del 27: Futurismo, Cubismo y Dadaísmo" »

Estudio de La Celestina: Argumento, Contexto Social y Significado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Contexto y Estructura de la Obra

La obra, atribuida a Fernando de Rojas, fue publicada en Burgos en 1499. Consta de 21 actos.

Estructura

  • Prólogo: Corresponde a la escena inicial del Acto I.
  • Primera Parte: Abarca desde el Acto I hasta el Acto XIV.
  • Segunda Parte: Comprende desde el Acto XV hasta el Acto XXI.

Argumento y Desarrollo de la Trama

Calisto, persiguiendo un halcón, entra en el huerto de Melibea, de la que se enamora perdidamente. Ella lo rechaza al percatarse de sus intenciones deshonestas. Calisto, desesperado, contrata a Celestina, quien, con ayuda de los servidores de Calisto (Sempronio y Pármeno), consigue la rendición de la joven.

Cegada por la codicia, Celestina se niega a repartir la recompensa con sus cómplices. Estos la asesinan... Continuar leyendo "Estudio de La Celestina: Argumento, Contexto Social y Significado" »

Literatura Española: Renovación Narrativa en los Años 50

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Renovación Literaria en España: Los Años 50

Años 50: Un Periodo de Renovación. En 1952, España ingresa en la ONU y se abren las relaciones internacionales. Comienza la censura, exceptuando temas políticos y de moral sexual. Se observa un interés por nuevas técnicas narrativas, influenciadas por:

  • El neorrealismo italiano: A. Moravia.
  • La generación perdida norteamericana: W. Faulkner.
  • El existencialismo francés: J. P. Sartre.
  • La Nouveau Roman: Sarraute.

Durante este periodo, se produce un notable auge editorial y se crea el Premio de la Crítica, con el objetivo de corregir las deficiencias de otros premios literarios.

Consolidación de Nuevas Técnicas Narrativas

La renovación se consolida gracias al trabajo de la Generación del Medio Siglo,... Continuar leyendo "Literatura Española: Renovación Narrativa en los Años 50" »

Panorama de los Movimientos Literarios y Autores Clave de la Literatura Española del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Movimientos Literarios Fundamentales

Realismo

El Realismo se caracteriza por:

  • La representación de la realidad externa.
  • Una expresión sobria y precisa.
  • El espíritu burgués como contexto social.
  • Escenarios cercanos y reconocibles.
  • Personajes reales y verosímiles.
  • Lenguaje adecuado a la clase social de cada personaje.
  • Uso del narrador omnisciente.

Romanticismo

El Romanticismo se centra en:

  • La intimidad del autor y el subjetivismo.
  • El irracionalismo.
  • El idealismo y el deseo de evasión.
  • La naturaleza que refleja el estado de ánimo del autor.
  • La búsqueda de la libertad.
  • La inspiración.

Naturalismo

El Naturalismo, una evolución del Realismo, se define por:

  • El determinismo positivista.
  • Ambientes de degeneración y miseria, y personajes marginales.
  • Un compromiso
... Continuar leyendo "Panorama de los Movimientos Literarios y Autores Clave de la Literatura Española del Siglo XIX" »

Vanguardias Europeas del Siglo XX: Innovación y Ruptura en el Arte

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

El Contexto de las Vanguardias

Las vanguardias surgieron en Europa entre 1910 y 1930. Estos artistas tenían en común el deseo de romper con los convencionalismos éticos y estéticos del pasado siglo XIX y provocar a la burguesía de mentalidad tradicional. Estos movimientos proponían nuevas formas de expresión en todas las manifestaciones del arte.

La Nueva Visión del Poeta

El poeta ya no pretende transmitirnos la realidad tal cual es, sino como él percibe esa realidad. La realidad ha sido intencionadamente borrada. Solo importa la visión personalísima que el poeta tenga de la realidad y que el resultado estético, el poema, sea hermoso, sugerente y sorprendente. Usa un lenguaje irracional que despierta en el lector emociones parecidas... Continuar leyendo "Vanguardias Europeas del Siglo XX: Innovación y Ruptura en el Arte" »

Tirant lo blanc figures retoriques

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,33 KB

COMENTARI DE TEXT – TIRANT LO BLANC

El fragment que ara comentaré forma part de l’obra “Tirant lo Blanc”, i es troba comprès en el capítol CXVIII, anomenat “Com Tirant va ser ferit al cor amb una fletxa que li dispara la deessa Venus perquè Mirava la filla de l’emperador”. L’obra de la qual extrec aquest fragment és “Tirant lo Blanc – Episodis Amorosos”, un recull de tots els capítols i Fragments de la novel·la “Tirant lo Blanc” que narren les peripècies de Tirant En el seu procés de conquerir el cor i el cos de Carmesina. Tirant lo Blanc és Una novel·la cavalleresca que fou escrita per Joanot Martorell entre 1460 i 1464 i publicada el 1490. Tirant lo Blanc es caracteritza principalment per ser Una novel·la

... Continuar leyendo "Tirant lo blanc figures retoriques" »

Explorando la Poesía Española: Generación del 50 y Nuevos Lenguajes Líricos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Poetas de los 50

  • Ángel González: Alterna la poesía íntima con la social y el tono marcadamente irónico con el coloquial (Palabra sobre palabra).
  • José Ángel Valente: En obras como La memoria y los signos cultiva una poesía del silencio.
  • José Agustín Goytisolo: Su obra poética es extensa y maneja en ella motivos autobiográficos (Palabras para Julia y Otras canciones).
  • Jaime Gil de Biedma: Entre sus poemarios destaca Compañeros de viaje. Tuvo gran influencia en los poetas de los 70 y 80.
  • Claudio Rodríguez: Es el autor de El don de la ebriedad, uno de los libros más importantes de la posguerra.
  • Francisco Brines: La influencia de Cernuda se aprecia en sus poemarios como Las brasas.

Poetas de los 70

  • Juan Luis Panero: Sus poemarios más importantes
... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Española: Generación del 50 y Nuevos Lenguajes Líricos" »