Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Poesía Renacentista: Métrica, Petrarquismo y Temas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

La Poesía Renacentista

Nuevas Formas Métricas

El Renacimiento emplea, combinando con el heptasílabo, el verso endecasílabo. Introduce nuevos modelos estróficos:

VersosRima
NúmeroClaseClaseDistribución
Lira5Heptasílabos (1, 3, 4) y endecasílabos (2 y 5)ConsonanteaBabB
Octava real8EndecasílabosConsonanteABABABCC
EstanciaVariableHeptasílabos y endecasílabos distribuidos a gusto del poetaConsonanteVariable
Tercetos encadenadosVariableEndecasílabosConsonanteABA/BCB/CDC/DED/EFE/FGF, etc.

Poemas Estróficos

  • La canción: Estaba constituida por un número variable de estancias.
  • El soneto: 14 versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. La rima era consonante.

La Poesía Petrarquista

Con el petrarquismo culmina el proceso de espiritualización... Continuar leyendo "La Poesía Renacentista: Métrica, Petrarquismo y Temas Clave" »

El Novecentismo: Modernidad y Vanguardia en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El Novecentismo

En la segunda década del siglo XX, surgen diversos escritores con el objetivo de superar el siglo anterior a través de una mentalidad más europeísta y racional. Estos escritores, agrupados en torno a la figura del filósofo español José Ortega y Gasset, son conocidos como la Generación del 14. Se diferencian de la Generación del 98 por dos rasgos principales:

  1. En el plano político, abogan por la modernización de España basada en su europeización, en contraste con el pesimismo de la Generación del 98.
  2. En el plano estético, critican la exaltación sentimental y la subjetividad que caracterizaron la literatura de finales del siglo XIX, y promueven un arte puro.

Entre los escritores novecentistas destacan: José Ortega... Continuar leyendo "El Novecentismo: Modernidad y Vanguardia en la Literatura Española" »

Zientzia esperimentala

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,25 KB

Dway: Hezkuntza demokratikoaren alde zegoen. Bera izan zen pedagogo bakarra bizitza edo egunerokotasuna eskolara eramaten. Berak dioenez, espientziak praktikan jarri behar bait dira. Honenk 1896an eskola esperimentala sortu zuen. Bere kezka soziopolitikoa: gizarte demokratiko bat lortzea. Ikasleak hezkuntza ardatz bezala hartzen ditu, baina pentsatzen du irakaslearen lana oso garrantsitsua dela, haurren etorkizuna bere eskuetan baitago. Pentsatzen du hezkuntzaren helburu nagusia izaera osoki garatzea eta praktika defendatzen du, baino pentsatzen du teoria eta praktikak bat eginbehar dutela.

Narrativa Española Postguerra: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Panorama de la Narrativa Española (1939-1975)

Este periodo de la literatura española, marcado por la postguerra, vio florecer una rica y diversa producción narrativa, con autores que exploraron desde el realismo social hasta la experimentación formal.

Autores y Obras Destacadas en la Novela

Ana María Matute

Sabe imprimir una enorme fuerza dramática a sus historias, en las que mezcla realidad y fantasía. Algunas de sus novelas son Fiesta al Noroeste, Primera memoria, El palizón del Ulises.

Rafael Sánchez Ferlosio

Destaca por El Jarama, que tuvo una gran importancia en la narrativa española por su técnica objetivista y su estilo.

Jesús Fernández Santos

Aborda temas diversos con diferentes técnicas, pero con una gran preocupación por el... Continuar leyendo "Narrativa Española Postguerra: Autores y Obras Clave" »

Explorando el Realismo Existencial en la Novela de Posguerra Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Realismo Existencial en la Novela de Posguerra Española

La novela de posguerra, marcada por el REALISMO EXISTENCIAL, se propone como un reflejo de la vida cotidiana. Sus temas centrales giran en torno a la soledad, la frustración de las ideas y el malestar social. Las siguientes novelas son representativas de la década de los 40:

Obras Destacadas

La familia de Pascual Duarte

Esta obra exhibe un marcado tremendismo, enfatizando las realidades y conductas humanas más aberrantes.

  • Argumento: La historia narra la vida de un criminal que, antes de su ejecución, escribe para descargar su conciencia. Pascual se presenta como víctima de un origen familiar y social miserable, factores que determinan su carácter y sus actos abominables.
  • Tema central:
... Continuar leyendo "Explorando el Realismo Existencial en la Novela de Posguerra Española" »

Explorando el Novecentismo: Ideas, Estética y Figuras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Novecentismo

Los miembros de la Generación del 14 fueron escritores y pensadores que quisieron superar el pesimismo del grupo del 98, ofreciendo soluciones concretas para sacar a España de su crisis social y política. Propusieron las siguientes ideas:

  • La democratización de España.
  • La europeización de la sociedad española.
  • El desarrollo de la ciencia y de la educación.
  • La difusión de sus ideas de forma pedagógica.

De este modo se desarrolló tanto el género del ensayo. El Novecentismo supuso un cambio importante en la manera de entender el arte: se rechazan los sentimientos y el lenguaje colorista y se busca un arte de ideas que nos sorprenda. En lo estético, presentan una serie de orientaciones comunes. El punto de partida de la nueva... Continuar leyendo "Explorando el Novecentismo: Ideas, Estética y Figuras Clave" »

Crónica de una Muerte Anunciada: Profundidad Literaria y Realismo Mágico de García Márquez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Introducción a Gabriel García Márquez y su Obra

Nacido en 1927 en Aracataca, Gabriel García Márquez ejerció la profesión de periodista desde su juventud. Estos datos nos permiten comprender la larga experiencia periodística que había acumulado al escribir su Crónica de una muerte anunciada. A la vez, iba desarrollando una brillante carrera novelística. El primer fruto de su narrativa de ficción es la novela La hojarasca, que se haría famosa mundialmente a través de la obra cumbre de su autor, Cien años de soledad.

Contexto Literario de Crónica de una Muerte Anunciada

García Márquez ha sido considerado como el principal autor del llamado realismo mágico. Este fragmento narrativo pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada,... Continuar leyendo "Crónica de una Muerte Anunciada: Profundidad Literaria y Realismo Mágico de García Márquez" »

Novecentismo y Ortega y Gasset: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

El Novecentismo: Contexto y Características Esenciales

El Novecentismo agrupa a autores que se manifiestan inicialmente en el período comprendido entre el fin del Modernismo y del 98 y la aparición de la Generación del 27.

Literariamente, la poesía anterior se va extinguiendo y declinando hacia un tipo de poesía más depurada, más equilibrada. El Modernismo no desaparece radicalmente; todavía perviven poetas posmodernistas como Enrique de Mesa, Tomás Morales, entre otros.

Características de la Poesía Novecentista

La poesía novecentista se impone con las siguientes características:

  • Selección exhaustiva del lenguaje: Poseen una excepcional riqueza lingüística que no desdeña ningún procedimiento expresivo.
  • Tendencia al clasicismo:
... Continuar leyendo "Novecentismo y Ortega y Gasset: Claves de la Literatura Española del Siglo XX" »

La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

1. La renovación de la narrativa (1940-1960): El realismo mágico

El realismo mágico busca retratar la realidad creando la ilusión de irrealidad. Para ello, cuenta los hechos más cotidianos como si fueran excepcionales, y los excepcionales, como si fueran de lo más común. No es literatura fantástica, sino que se basa en el mundo real. En estas novelas conviven la imaginación y la realidad, la leyenda y el suceso actual, los mitos y la vida diaria. Predomina el narrador protagonista, personaje o testigo, se rompe la linealidad temporal y se usa un lenguaje muy elaborado.

Autores destacados (1940-1960):

  • Juan Rulfo: Pedro Páramo (novela), El llano en llamas (cuentos)
  • Jorge Luis Borges: El Aleph y El libro de arena
  • Miguel Ángel Asturias: El
... Continuar leyendo "La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XX" »

Poesía Española: Guerra Civil, Exilio y Evolución en la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Poesía de Guerra y el Exilio

Poesía de la Guerra

El compromiso de los intelectuales provoca que la poesía cumpla una función épica. Miguel Hernández es el más relevante. En Perito en Lunas y en 1936 pasa a escribir sonetos con El rayo que no cesa. Con la guerra, se incorpora a la poesía comprometida con la República en Viento del pueblo.

Poetas del Exilio

Tras la guerra, algunos poetas mueren y otros se exilian, como Cernuda o Juan Ramón Jiménez. El tema principal al principio es España, que luego pasa a ser la ausencia de la patria lejana y la muerte.

Años 40

La derrota de la República supuso el exilio de muchos poetas. Dámaso Alonso clasificó a los que se quedaron en:

  • Poetas Arraigados

    Colaboran con el régimen franquista. Entre
... Continuar leyendo "Poesía Española: Guerra Civil, Exilio y Evolución en la Posguerra" »