Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Coplas de Jorge Manrique: Estilo y Temas Principales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Estilo de las Coplas de Jorge Manrique

En las Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique se aleja del lenguaje artificioso y conceptista de su poesía amatoria, heredero del virtuosismo provenzal. Prescinde del estilo de moda en la época, el latinizante de Juan de Mena, y con un espíritu casi renacentista, depura el idioma de cultismos, hipérbatos y adjetivos innecesarios. Además de Jorge Manrique, que surge en la segunda mitad del siglo XV, otros poetas, como el Marqués de Santillana y Juan de Mena, cultivan esta tendencia poética.

Recuerde el alma dormida,

avive el seso y despierte

contemplando

Decidme: la hermosura,             
la gentil frescura y tez
de la cara,
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada        
... Continuar leyendo "Coplas de Jorge Manrique: Estilo y Temas Principales" »

La Piedad de Miguel Ángel: Una Obra Maestra de la Escultura Renacentista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Artista y Época

La Piedad del Vaticano es considerada la primera obra maestra de Miguel Ángel Buonarroti. Su formación se desarrolló en el círculo de humanistas de Lorenzo el Magnífico en Florencia, donde tuvo la oportunidad de observar y estudiar las estatuas antiguas en el jardín de los Medici. Fue allí donde aprendió a copiar y, eventualmente, a superar a los maestros clásicos.

Sin embargo, cambios políticos significativos provocaron que Florencia fuera desplazada por Roma como el principal centro de producción artística. Roma se consolidó como el epicentro de las expresiones artísticas más importantes del siglo XVI.

Contenido y Evolución del Tema

Miguel Ángel abordó el tema de la Piedad en cuatro ocasiones a lo largo de su... Continuar leyendo "La Piedad de Miguel Ángel: Una Obra Maestra de la Escultura Renacentista" »

La Poesía del Segundo Renacimiento Español: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

El Segundo Renacimiento en la Poesía Española

En la segunda mitad del siglo XVI, con la Contrarreforma y el aislamiento, la lírica pierde los ideales del entusiasmo pagano. Las corrientes renacentistas quedan fundidas con el catolicismo y surge lo que se conoce como el Segundo Renacimiento.

Tendencias Poéticas del Segundo Renacimiento

En este periodo se ha hablado de dos tendencias principales:

  • La Escuela Salmantina, representada por Fray Luis de León, de temas morales y filosóficos.
  • La Escuela Sevillana, representada por Fernando de Herrera, de temas profanos y más cultista.

Junto a estas dos tendencias surge la poesía religiosa:

  • La ascética, que trata sobre cómo conseguir la perfección moral.
  • La mística, que refleja la unión del alma
... Continuar leyendo "La Poesía del Segundo Renacimiento Español: Tendencias y Autores Clave" »

Generación del 98: Renovación Literaria Española tras la Crisis Finisecular

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Generación del 98: Contexto, Características y Autores

Contexto y Origen

La Generación del 98 surge como una reacción contra el Realismo y el Naturalismo, combinada con una voluntad de innovación tanto en los temas como en las formas, a menudo recuperando elementos románticos. Nace como consecuencia de la profunda crisis moral, política y económica que atravesaba España a finales del siglo XIX, marcada por el Desastre del 98.

El agotamiento de las fórmulas narrativas realistas y la influencia de pensadores y escritores extranjeros (como Schopenhauer, Nietzsche o Kierkegaard) en el pensamiento de los autores del 98 los llevó a una intensa búsqueda de la esencia de España y a una profunda reflexión sobre el ser humano y su destino.... Continuar leyendo "Generación del 98: Renovación Literaria Española tras la Crisis Finisecular" »

Teatro de Buero Vallejo: compromiso, ética y tragedia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Análisis de los personajes de La Fundación

Max, Lino y Tomás

El estudiante debe reconocer el asesinato de Max por parte de Lino, tras descubrir la traición de aquel, convertido en confidente de los carceleros. No es necesario (aunque tampoco debe penalizarse) que la respuesta aporte más información.

El análisis de los tres personajes citados (Max, Lino y Tomás) debe ser preciso. El estudiante podrá recordar el protagonismo de Tomás, quien, abrumado por la culpa de la pasada delación a sus compañeros, se halla enajenado en las primeras escenas, creyendo residir en una Fundación que, paso a paso, irá desvelando su verdadera condición: la de una cárcel en la que esperan la muerte él y aquellos a quienes traicionó. La asunción de... Continuar leyendo "Teatro de Buero Vallejo: compromiso, ética y tragedia" »

Un Viaje por los Cuentos Más Emblemáticos de Edgar Allan Poe

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El Retrato Oval

El Retrato Oval: Es un relato corto escrito por Edgar Allan Poe. Se escribió en 1842 y su título original fue “La vida en la muerte”. Este texto, que puede ubicarse en la serie dedicada a las musas muertas, condensa los siguientes motivos: una reflexión sobre el arte, una reflexión sobre el amor y la visión de un objeto mágico. Se ha dicho que el retrato del cuento remite a un retrato en miniatura de la madre de Poe, que conservó siempre consigo.

Los Crímenes de la Calle Morgue

Los Crímenes de la Calle Morgue: Esta obra también es conocida como “Los asesinatos en la calle Morgue”. El título original es “The Murders in the Rue Morgue”. Es un cuento de género policiaco y de terror de Edgar Allan Poe, publicado... Continuar leyendo "Un Viaje por los Cuentos Más Emblemáticos de Edgar Allan Poe" »

El Teatro del Siglo de Oro Español: Características, Lope de Vega y Calderón de la Barca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Características de la Comedia Nueva

  • División de la obra en tres actos o jornadas, que se corresponden con la exposición, el nudo y el desenlace.
  • Ruptura de las unidades de acción, tiempo y lugar.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico, sin respetar la unidad de género característica del teatro clásico, imitando así la vida real.
  • Mezcla de personajes y sus lenguajes propios: cada uno debe hablar de acuerdo con su condición, como sucede en la vida real (el rey con un lenguaje sublime, el artesano con un lenguaje humilde).
  • Variedad métrica.
  • Canciones tradicionales intercaladas.

Personajes Típicos del Teatro del Siglo de Oro

  • No aparecen demasiado caracterizados y siguen esquemas fijos:
    • El galán y el gracioso: el galán es un personaje idealizado,
... Continuar leyendo "El Teatro del Siglo de Oro Español: Características, Lope de Vega y Calderón de la Barca" »

Gabriel García Márquez y su Obra Maestra: 'Crónica de una Muerte Anunciada'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Vida y Obra de Gabriel García Márquez: Un Recorrido por 'Crónica de una Muerte Anunciada'

Contexto de la Obra

Este fragmento pertenece al cuarto capítulo de los cinco que constituyen la novela "Crónica de una muerte anunciada" del escritor colombiano Gabriel García Márquez, publicada en 1981. Es una de sus obras más realistas, pues se basa en un hecho histórico en el que él mismo fue testigo y personaje.

Biografía de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, dedicándose también a la literatura y al periodismo. En 1955 publicó su primera obra, iniciando su intensa labor como narrador. Más tarde fue galardonado, en 1982, con el... Continuar leyendo "Gabriel García Márquez y su Obra Maestra: 'Crónica de una Muerte Anunciada'" »

Euskal eleberrigintza modernoa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,66 KB

euskal eleberrigintza:

XIX.Mendan nobelaranzko
hurbiltze pausoa izan zen. 
1.Nobelatzat hartuta, peru
abarka, mogelek idatzi zuen
1802an 1881 arte ez zen 
argitaratu. Elkarrizketa da.

1.euskal eleberria txomin 
agirreren auñamendiko
lorea 1897. Euskal herria 
kristautzeko borrokak.
ondoren garaiko giro, 
jendei.. Helduko zien.
geroago, garoa.. Ohiturazkoa

Hastapenak: txillaregiren,
leturiaren egungari ezkutua 
1957. Mundu ikuskera berria
eta gai berriak ekarri zituen.
erabateko haustura
saizarbitoriak ekarri zuen, 

gaur egun gorakada handia 
izan du. angel lertxundi,atxaga
XX. Mendeko literatura teknika
erabiltzen saiatu dira.

pertsonala, arazo sozialak. 
narratzaile lekukoa, kamera balitz
bezala, iritzia
... Continuar leyendo "Euskal eleberrigintza modernoa" »

Emma Zunz: La venganza de una hija

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

fecha en la que su protagonista Emma Zunz recibiera desde Brasil, una carta escrito por un vecino de la pensión donde vivía su padre, contándole que éste último se había suicidado
luego el narrador cuenta cómo la noticia del suicidio de su padre se tradujo para Emma Zunz en un malestar, un dolor y también
en la ansiosa espera para que llegara el día después, en el que lograría hacer lo que debía hacer. 
Así mismo, el narrador da cuenta del llanto desconsolado de Emma, y de cómo su padre tuvo que cambiar de nombre a Manuel Maier

debido a la vergüenza que empezó a pesar sobre él, después de

que fuera condenado a prisión, acusado falsamente de desfalco, por parte del gerente del almacén, donde trabajaba de cajero, cuando el
... Continuar leyendo "Emma Zunz: La venganza de una hija" »