Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis Detallado de 'Los Miserables': Drama, Revolución y Redención en el Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Primero que nada, es necesario aclarar que la película está basada en el libro de Víctor Hugo, el cual no hemos leído y, por tanto, no podremos comparar el libro y la película, o decir cuál nos gustó más.

Sin embargo, podemos dar nuestra opinión del film.

Sinopsis y Contexto Histórico

Ahora bien, la historia se ambienta en Francia en el siglo XIX, y nos retrata la historia de Jean Valjean, un preso, el cual es puesto en libertad condicional, siempre y cuando se presente regularmente a una aduana para indicar que no se ha fugado. Nuestro personaje, en busca de la redención, desobedece esta condición y cambia su identidad, para realizar desde ese momento y hasta su muerte buenas acciones. Javert, su presidiario, empieza a perseguirlo... Continuar leyendo "Análisis Detallado de 'Los Miserables': Drama, Revolución y Redención en el Siglo XIX" »

Figuras literarias canto a teresa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

José de Espronceda es, por su vida y por su obra un hombre típicamente Romántico que expreso en sus poemas su rebeldía y su protesta contra la sociedad. escribió: - poesías breves, en las que canto a personas que estaban al margen de la sociedad y deseosas de libertad. Himno al sol, canción pirata... Dos poemas mayores: el estudiante de Salamanca, largo poema narrativo y el diablo mundo: poema inacabado de carácter filosófico. Biografía: (808.1842) nació en Almendralejo. Se opuso al absolutismo de Fernando VII, fue encarcelado y mas tarde huyo a Portugal.Conoció a teresa mancha y la sigui a Londres.En París participo en los sucesos revolucionarios de 1830, rapto a su amada y se instalo con ella en Madrid, donde llego a ser diputado.
... Continuar leyendo "Figuras literarias canto a teresa" »

Neoclasicismo Español: Razón, Reforma y Literatura en el Siglo XVIII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

El Neoclasicismo en España

La corriente de la Ilustración llega a España en el siglo XVIII, sustentándose en pilares fundamentales:

  1. Uso de la razón.
  2. Dominio de la naturaleza.
  3. Fuerte anticlericalismo.
  4. Espíritu reformista.

Jovellanos

Gaspar Melchor de Jovellanos nació en Gijón en 1744 y murió en 1811. Tuvo una vida intelectual y política intensa, marcada por un espíritu reformador e ilustrado. Para Jovellanos, el origen de todos los males de un país reside en la ignorancia. Estableció normas sobre los espectáculos y diversiones públicas para evitar aquellos que pudieran perjudicar la moral o el civismo.

Cadalso

José Cadalso nació en Cádiz en 1741, en el seno de una familia de ricos comerciantes y nobles procedentes de Vizcaya. Viajó... Continuar leyendo "Neoclasicismo Español: Razón, Reforma y Literatura en el Siglo XVIII" »

Diversidade Lingüística e Séculos Escuros na Historia Galega

Enviado por Colotto y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,72 KB

Diversidades Lingüísticas

Que é un país plurilingüista? Que no seu territorio fálanse varias linguas. Exemplo: O estado español e o resto da Unión Europea.

Linguas oficiais: Son as que representan de maneira oficial e legal o Estado no que se falan.

Linguas sen estado: Son as linguas propias de territorios.

Linguas maioritarias: Son as que son utilizadas por moitos falantes.

Linguas minoritarias: Son as que teñen un número reducido de falantes.

Linguas hexemónicas: Son as que teñen un gran prestixio social porque hai un poder político-económico que as potencia.

Linguas minorizadas: As que están nunha situación de inferioridade e non teñen recoñecemento oficial.

Os Séculos Escuros e os Precursores

Desde o século XV ata o XVIII deixou... Continuar leyendo "Diversidade Lingüística e Séculos Escuros na Historia Galega" »

Grandes Figuras de la Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Garcilaso de la Vega: Poesía Renacentista y Queja Amorosa

Garcilaso de la Vega fue uno de los poetas más destacados del Renacimiento español. El tema más recurrente de su poesía es la queja amorosa por el rechazo o por la muerte de la amada. Para expresar sus sentimientos, Garcilaso utiliza en sus poemas la primera persona o los pone en boca de pastores o personajes de la mitología. Compuso sonetos, églogas, epístolas, elegías y canciones. Entre los recursos expresivos destacan una profusa adjetivación, los epítetos, las comparaciones y las metáforas.

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega y Calderón

El teatro barroco fue una de las expresiones artísticas más vibrantes del Siglo de Oro español. Dos de sus figuras cumbres fueron... Continuar leyendo "Grandes Figuras de la Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco" »

Crisis y esplendor en la España del siglo XVII: Literatura barroca

Enviado por baba y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Crisis y esplendor en la España del siglo XVII

Durante el siglo XVII, España experimenta una profunda crisis económica, social y política. Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II llevan al país a la pérdida de su hegemonía política y militar, así como a la desmembración del imperio construido en el siglo anterior. La recesión económica frena el desarrollo del comercio y el avance de la burguesía. Las ciudades se llenan de mendigos, pícaros y delincuentes, muchos de ellos campesinos en busca de trabajo. Paralelamente, la nobleza y el clero refuerzan su poder económico y social.

La preocupación por la ortodoxia religiosa conduce a la persecución de ideas extranjeras, al aislamiento de la sociedad española y a la búsqueda... Continuar leyendo "Crisis y esplendor en la España del siglo XVII: Literatura barroca" »

Estudio Comparativo de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas 'Clarín': 'Fortunata y Jacinta' y 'La Regenta'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Estructura y Elementos Clave para el Análisis Literario

Localización

  1. Género y subgénero literario.
  2. Época literaria (o generación literaria).
  3. Autor y obra (biografía).

Contenido

  1. Estructura: División en partes según las ideas principales y explicación de cada una.
  2. Tema: Idea principal sobre la que trata el texto.

Forma

  1. Métrica (si está en verso).
  2. Elementos de la narración (si es narrativo):
    • Punto de vista del narrador.
    • Tratamiento de los personajes.
    • Marco narrativo (espacio y tiempo).
    • Acción (lineal o no lineal).
    • Secuencias descriptivas o dialogadas (estilo directo e indirecto).
  3. Técnicas teatrales (si es de género dramático):
    • Acotaciones.
    • Diálogo.
    • Actos de los personajes.
    • Unidades de acción, tiempo y lugar.
    • Estructura formal del teatro: escenas,
... Continuar leyendo "Estudio Comparativo de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas 'Clarín': 'Fortunata y Jacinta' y 'La Regenta'" »

Exploración Literaria de Soldados de Salamina: Estructura, Temas y Recursos Narrativos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Contexto y Estructura del Fragmento

La Novela y su Contexto

El fragmento corresponde al final de la tercera y última parte, denominada "Cita en Stockton", de la novela Soldados de Salamina, publicada en 2001. En esta sección, el narrador siente la necesidad de averiguar quién es el soldado que le perdonó la vida a Sánchez Mazas y por qué; Antonio Miralles lo negará en todo momento. Stockton es una ciudad que aparece en la película Fat City, una urbe atroz donde no hay oportunidades de nada salvo para el fracaso. Miralles y Bolaño tienen ese guiño al encontrarse en Stockton.

División del Fragmento

El fragmento se estructura en dos partes:

  • Primera Parte

    Hasta "vi mi libro entero": El narrador (Cercas), tras despedirse de Miralles en el tren,

... Continuar leyendo "Exploración Literaria de Soldados de Salamina: Estructura, Temas y Recursos Narrativos" »

Explorando el Legado Literario y Filosófico de Unamuno, Baroja y Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Miguel de Unamuno: Reflexión Filosófica en la Literatura

Miguel de Unamuno fue un autor prolífico cuya obra abarcó ensayos, novelas, poesía y teatro. Utilizó estos géneros para plasmar sus profundas ideas filosóficas.

Primeras Obras y Evolución del Pensamiento

En sus primeras obras, Unamuno criticó la situación de España y propuso tomar a Europa como modelo para superar el atraso social, científico y político. Posteriormente, se centró en preocupaciones más íntimas, como el sentido de la existencia, la fe religiosa y la inmortalidad.

Producción Literaria

Ensayos

En sus ensayos, Unamuno plasmó sus ideas sobre España y desarrolló sus reflexiones filosóficas.

Novelas

Entre sus novelas más destacadas se encuentran: Amor y pedagogía... Continuar leyendo "Explorando el Legado Literario y Filosófico de Unamuno, Baroja y Valle-Inclán" »

Explorando el Teatro Romántico y los Grupos Literarios de Posguerra en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Teatro Romántico: Características y Temas

Temas: Se centran en el amor puro y absoluto que se enfrenta a los obstáculos que le impone la sociedad, y acaba fracasando. También se aborda el honor y la lucha por la libertad.

Personajes: El autor traza personajes apasionados marcados por un destino fatal e ineludible, que arremeten en vano contra las trabas que se oponen a sus sentimientos y deseos.

Desenlace: Suele ser trágico debido a las convenciones sociales.

Tiempo: Se ambienta en un pasado histórico creado por el autor.

Espacio: Se desarrolla en lugares solitarios, parajes nocturnos, monasterios, con sonidos misteriosos y apariciones sobrenaturales.

Estructura: Rechaza la norma de las tres unidades (tiempo, lugar y acción). Además, combina... Continuar leyendo "Explorando el Teatro Romántico y los Grupos Literarios de Posguerra en España" »