Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Novecentismo y Figuras Literarias Españolas del Siglo XX: Ortega, Salinas, Guillén y Más

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

El Novecentismo: Un Puente entre Modernismo y Vanguardia

El Novecentismo es un movimiento de transición entre el Modernismo y las Vanguardias, auspiciado por jóvenes universitarios que mantienen una posición antirromántica, clasicista y europeísta, y que abogan por una revolución dirigida por una élite intelectual. Este movimiento se caracteriza por su preferencia por lo clásico frente a lo sentimental, por su búsqueda de un arte puro y equilibrado.

Figuras Clave Asociadas al Novecentismo y la Generación del 27

José Ortega y Gasset

Filósofo y ensayista madrileño cuyo pensamiento es parte esencial del movimiento novecentista. En sus obras expone una reflexión sobre el arte nuevo entendido como arte puro.

Poetas Relevantes (Generación

... Continuar leyendo "El Novecentismo y Figuras Literarias Españolas del Siglo XX: Ortega, Salinas, Guillén y Más" »

Panorama de la Poesía Española Tras la Guerra Civil: Arraigo y Desarraigo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave

Entre 1936 y 1939 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica. El poema se convirtió en un arma de lucha. Se escriben muchos poemas de poca calidad que se difunden en periódicos y revistas. La temática será: héroes, ciudades, la resistencia, las victorias. Los símbolos recurrentes serán la luz y la sombra, la valentía, la libertad.

Década de los 40

Hunde sus raíces en la etapa anterior. Punto de partida: el deseo de volver a un arte rehumanizado, existencialista. Hay una escisión en la poesía ya que muere Lorca y algunos marcharon al exilio. Sus trayectorias fueron distintas, con rasgos comunes, ya que el tema de España como patria perdida es fundamental, con nostalgia... Continuar leyendo "Panorama de la Poesía Española Tras la Guerra Civil: Arraigo y Desarraigo" »

William Shakespeare: Vida, Obra y el Legado de Romeo y Julieta

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,55 KB

William Shakespeare y su Época

Nació en abril de 1564 en Stratford-upon-Avon. A los dieciocho años se casó con una mujer ocho años mayor que él, que poco después quedó embarazada y le dio el primer hijo de los tres que tuvieron en total. Aproximadamente en 1587, Shakespeare se fue solo a Londres. En 1596, ya era rico y famoso y tenía su propia compañía, la Lord Chamberlain's Men, que pasaría a ser la de los King's Men, la compañía más prestigiosa del momento. Actuaban en el Globo, un teatro al aire libre de su propiedad, que fue destruido por un incendio en 1613. También actuaban en la corte y efectuaban giras por provincias. En 1600 estrenó Hamlet. A partir de 1608, murió su madre y fue abuelo. A partir de 1613, retirado en... Continuar leyendo "William Shakespeare: Vida, Obra y el Legado de Romeo y Julieta" »

Exploración de la Poesía del 27: Diego, Aleixandre, Alberti y Cernuda

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Gerardo Diego, profesor académico y poeta santanderino, reflejó en su trabajo su gusto tanto por la poesía de vanguardia como por la tradicional. Como creador vanguardista, fue representante del creacionismo y escribió en esta línea poemas con imágenes novedosas e ingeniosas. Dentro de una línea más clásica, escribió sonetos, letrillas y canciones. Además, su poesía destaca por el dominio de los recursos vanguardistas y clásicos. Algunas de sus obras son Imagen, Manual de Espumas y Soria.

Vicente Aleixandre, poeta sevillano, recibió el Premio Nobel en 1977. Miembro de la Generación del 27, estuvo más influenciado por el surrealismo. En una primera etapa, ve al hombre como criatura angustiada y desvalida. Más adelante, buscará... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía del 27: Diego, Aleixandre, Alberti y Cernuda" »

A Cantiga de Amigo: Un Xénero Lírico Medieval

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,03 KB

A Cantiga de Amigo

A cantiga de amigo é unha breve composición posta en boca dunha moza solteira e namorada que expresa os seus sentimentos amorosos.

Os temas máis frecuentes son:

  • O lamento pola ausencia do amigo
  • A alegría polo reencontro
  • O enfado co namorado
  • A paixón polo amado

Caracterízase pola presenza dunha voz feminina. O trobador asume a perspectiva feminina, finxe ser muller, e o xograr interpreta a composición.

A cantiga de amigo, ao igual que as kharxas mozárabes e os villancicos casteláns, ten a súa orixe nunha tradición lírica popular que se estendía por boa parte da Península. Trátase, nos tres casos, de poesía de carácter feminino, de ambiente doméstico e familiar e cun ritmo repetitivo.

A palabra «amigo» adoita aparecer

... Continuar leyendo "A Cantiga de Amigo: Un Xénero Lírico Medieval" »

Explorando el Ensayo y la Descripción: Pilares de la Expresión Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

El Ensayo: Concepto, Tipos y Estructura

El ensayo es un tipo de escrito en el que el autor presenta su visión personal de un tema cualquiera, dirigido a lectores no especializados.

Tipos de Ensayo

  • Literario: Se caracteriza por su diversidad y libertad temática (literatura, historia, etc.). Predominan los rasgos argumentativos.
  • Científico: Aunque presenta una visión subjetiva (medicina, pintura, etc.), predominan los rasgos expositivos.

Estructura del Ensayo

  1. Título
  2. Introducción
  3. Cuerpo del texto
  4. Conclusión

Otros Aspectos del Ensayo

  • El objetivo del ensayista es provocar la reflexión del lector.
  • Últimamente, es frecuente el uso del ensayo periodístico, lo que demuestra una gran relación entre prensa y ensayo.
  • El ensayo es un género literario reciente.
... Continuar leyendo "Explorando el Ensayo y la Descripción: Pilares de la Expresión Literaria" »

Panorama del Teatro Español Anterior a 1936: Tendencias, Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

VII. El Teatro Español Anterior a 1936

1. Visión de Conjunto

Sobre el teatro de esta época pesan unos condicionantes comerciales muy fuertes: el predominio de locales privados, cuyos empresarios deben tener muy en cuenta los gustos del público que acude a sus salas (en su mayoría, burgueses). Esto tiene consecuencias en dos terrenos: el ideológico y el estético.

2. El Teatro que Triunfa

Es, en gran parte, continuador del de finales del siglo XIX. En esta línea se sitúan:

Una Comedia Burguesa

Jacinto Benavente: Escribió comedias de salón y dramas rurales, como La Malquerida y Los intereses creados.

Un Teatro en Verso

Responde a una ideología tradicionalista, exaltando los ideales nobiliarios y los grandes hechos del pasado. Destacan Francisco

... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español Anterior a 1936: Tendencias, Autores y Obras Clave" »

Evolución del Teatro y la Narrativa Hispanoamericana: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

XI. El Teatro Español desde 1939 hasta Finales del Siglo XX

1. El Teatro de la Posguerra

El panorama teatral se empobrece debido a los condicionamientos comerciales e ideológicos, agravados tras la guerra civil y la aparición de la censura. Se distingue entre un teatro visible, que accede a los escenarios, y un teatro soterrado, que apenas subió a las tablas.

2. Etapas

  • a) Años 40 y parte de los 50: Persisten las tendencias tradicionales, pero surgen intentos de un teatro experimental.
  • b) Mediados de los 50: Teatro realista y social.
  • c) Años 60 y 70: Declive del teatro social y auge de un nuevo teatro experimental.
  • d) Desde finales de los 70: Con la llegada de la democracia, se elimina la censura.

3. La Alta Comedia o Drama Neobenaventino

Predominan... Continuar leyendo "Evolución del Teatro y la Narrativa Hispanoamericana: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI" »

Panorama de la Narrativa Española: 1940-1975

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

La Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1940-1975)

El periodo comprendido entre 1940 y 1975 fue crucial para la evolución de la novela española, marcada por profundos cambios sociales y políticos que se reflejaron en las corrientes literarias. A continuación, se exploran las principales tendencias y los autores más influyentes de esta época.

La Novela de la Inmediata Posguerra: El Tremendismo

La novela de la inmediata posguerra se caracterizó por el **tremendismo**, una corriente que centra su atención en los aspectos más brutales y descarnados de la existencia humana. Obras representativas de este periodo incluyen:

  • La Familia de Pascual Durante: Se trata de una novela de enfoque autobiográfico en la que un asesino confiesa sus
... Continuar leyendo "Panorama de la Narrativa Española: 1940-1975" »

Explorando el Realismo Literario: Características, Autores y Fases Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Realismo Literario: Un Acercamiento a la Realidad

Características de la Literatura Realista

  1. Observación: Base fundamental para la representación.
  2. Representación Fidedigna de la Realidad: Busca reflejar la vida tal como es.

La Novela Realista

Es el subgénero literario que mejor se adapta a las condiciones del realismo. Se contrapone al idealismo romántico, abrazando el empirismo y el positivismo.

Características Principales

  1. Interés por la Realidad y lo Cotidiano: Se centra en lo que sucede en el día a día.
  2. Temas Propios de su Tiempo: Refleja fielmente la época en la que se desarrolla.
  3. Presencia Crítica del Autor: Aunque busca objetividad, el autor muestra su perspectiva.
  4. Narrador Omnisciente: Conoce todos los detalles de la historia y los
... Continuar leyendo "Explorando el Realismo Literario: Características, Autores y Fases Clave" »