Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de la Poesía y el Teatro Español de Posguerra: Autores, Tendencias y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Claudio Rodríguez, con versos densos y de gran sensibilidad, trata la emoción ante el paisaje, el amor y la solidaridad. Es un poeta ruralista, como él mismo reconoce en su libro Don de la ebriedad. A esta misma generación pertenece también José Ángel Valente. Ángel González tiene una actitud comprometida no solo contra las situaciones políticas injustas, sino también contra la incoherencia de una sociedad cada vez más deshumanizada.

Década de los 70: Los Novísimos

Pere Gimferrer publica Arde el mar, obra que supone una ruptura con la poesía anterior. Alrededor de él se agrupan una serie de poetas reunidos por Castellet en la antología Nueve novísimos poetas españoles (Guillermo Carnero, José Mª Álvarez, Manuel Vázquez... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía y el Teatro Español de Posguerra: Autores, Tendencias y Obras Clave" »

La Narrativa Española de Posguerra: Autores Clave y Obras Fundamentales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

La narrativa tras la Guerra Civil Española: Un panorama literario de los años 40

En la década de los años 40 se sucedieron tres hechos significativos para la narrativa española:

  • En 1942, Camilo José Cela publicó La familia de Pascual Duarte.
  • En 1945, se le concedió a la novela de Carmen Laforet, Nada, el primer Premio Nadal.
  • En esta década se publicaron también las primeras obras de otros dos grandes novelistas del siglo XX: en 1943, Javier Mariño de Torrente Ballester, y en 1947, La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.

Camilo José Cela: Innovación y Crítica Social en la Posguerra

Fue un creador y un recreador; creó nuevos modos narrativos y de describir ambientes, lugares y personajes. Escribió novelas como:

  • La familia
... Continuar leyendo "La Narrativa Española de Posguerra: Autores Clave y Obras Fundamentales" »

Modernismo, Generación del 98 y Realismo: Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Modernismo

  • El modernismo se sitúa en un momento de crisis, hay un gran desacuerdo con la civilización burguesa.
  • Recibe una serie de influencias:
    • La influencia francesa con sus dos corrientes: el **Parnasianismo** (gusto por los versos pulidos, los temas exóticos y los valores sensoriales) y el **Simbolismo** (ir más allá y búsqueda de la musicalidad).
    • La influencia de Bécquer.

Características del Modernismo

  • Búsqueda de la belleza.
  • El escapismo consiste en huir del mundo por los caminos del ensueño a través del espacio y del tiempo.
  • El cosmopolitismo ligado a un anhelo de buscar lo distinto, lo aristocrático.
  • El amor y el erotismo: se trata del tema del amor imposible.
  • Interés por temas mitológicos y exóticos.
  • En la métrica predomina el
... Continuar leyendo "Modernismo, Generación del 98 y Realismo: Características y Autores Clave" »

Panorama Literario de los Siglos XIV y XV: Contexto Histórico y Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Siglo XIV

Contexto Histórico:

  • Continúan los avances de la **Reconquista** cristiana de los territorios ocupados por los musulmanes. El reino de Granada, bajo control musulmán, va quedando aislado.

Contexto Social:

  • Surge y se consolida un nuevo estamento social: la **burguesía**.
  • Se trata de un nuevo grupo social formado por mercaderes y comerciantes, que habita en los burgos.
  • La visión del mundo de la burguesía, práctica y mundana, es diferente a la que posee el clero o la nobleza (más decantada hacia lo religioso y lo caballeresco). Este hecho propiciará innovaciones en la literatura, encaminadas a entretener y alegrar al público.

Contexto Literario:

  • Nace la **prosa literaria**, con el *Libro del Conde Lucanor*, porque hasta ese momento,
... Continuar leyendo "Panorama Literario de los Siglos XIV y XV: Contexto Histórico y Social" »

Generación del 98: Una mirada a la literatura española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Generación del 98

A continuación, se presenta una breve descripción de algunos de los autores más representativos de la Generación del 98:

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Biografía: Nació en 1864 y falleció en 1936. En 1924 fue desterrado por oponerse a la dictadura de Primo de Rivera. Fue catedrático de Griego y llegó a ser rector. Durante la Segunda República, llegó a ser diputado, pero se sintió defraudado con el Gobierno republicano. Al estallar la Guerra Civil, se opuso a las fuerzas sublevadas.

Temas fundamentales: Fue crítico con la situación española y tomó a Europa como modelo. En sus ensayos expresó sus ideas sobre España y reflexiones filosóficas sobre el sentido de la existencia.

Obras y géneros: Su obra comprende... Continuar leyendo "Generación del 98: Una mirada a la literatura española" »

Martín fierro héroe Romántico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Reescritura Martín Fierro: Borges retoma el clásico libro de la literatura gauchesca para demostrar lo que es frecuente en sus escritos, su visión del destino como inevitable consecuencia de acciones anteriores, representa el destino como resignación porque asume su vida ordinaria y vulgar. El cuento "el fin" es la continuación del Martín Fierro en el sentido que retoma un hecho fundamental en la vida del gaucho, que en el caso de Martín Fierro es reconocerlo hombre por su valentía de matar al otro(Moreno)./El comventillo:Los imigrantes que llegaban a BsAs se radicaban en los margenes de una urbeque crecía a un ritmo acel. La vivientas- antiguas masiones abandonadas y convertidas en refugios-albergaban a pobladores de distintos orígenes(
... Continuar leyendo "Martín fierro héroe Romántico" »

Exploración de Temas Clave en 'Romance de la Muerte y la Amada' y 'Lazarillo de Tormes'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Romance: Muerte y Amada

Romance: Muerte y Amada: Blanca y señora, blanca: sugiere muerte (si agrego "fría" perceptible antes de saber quién es) sugiere pureza, amada, el amor ilícito pero sincero, guarda un fondo de pureza - belleza femenina (para la época) ambas, en esto se basa la confusión, el deseo del enamorado de no ver la muerte. Señora:

  • Es señora por su condición social.
  • Porque es la amada.
  • Es señora porque puede contra todos (muerte), su poder viene de Dios.

Él intenta negociar con la muerte, para negociar tiene que pedir. La muerte solo le da una hora, siempre tenemos menos tiempo del que queremos (tempus fugit). "Déjame", muestra superioridad. "Ábreme", los hombres no podemos hacer todo, indirectamente señala al encuentro... Continuar leyendo "Exploración de Temas Clave en 'Romance de la Muerte y la Amada' y 'Lazarillo de Tormes'" »

Surrealismo y Novecentismo: Dos Corrientes Literarias del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

El Surrealismo

Tras la desaparición de la mayoría de las corrientes vanguardistas, desde finales de los años veinte y hasta la Segunda Guerra Mundial, la vanguardia más importante es el Surrealismo. Este nuevo movimiento fue impulsado por el escritor francés André Breton. Los surrealistas muestran mucho interés por el subconsciente, por los sueños y por los aspectos del pensamiento humano no sometidos a la lógica y la razón. El Surrealismo se presenta, por tanto, como un movimiento emancipador de los seres humanos, quienes pretenden liberarse de las ataduras de la lógica racional, de las convenciones de todo tipo y del mismo lenguaje. Imágenes insólitas, visionarias y sorprendentes, metáforas, relaciones inadvertidas entre las... Continuar leyendo "Surrealismo y Novecentismo: Dos Corrientes Literarias del Siglo XX" »

El Siglo XVII y el Auge del Barroco Español: Literatura, Crisis y Transformación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

El Siglo XVII: Una Época de Crisis en España

Durante este siglo, España se vio inmersa en una profunda crisis económica, social y política. Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II condujeron al país a la pérdida de su hegemonía. Debido a la recesión económica, el desarrollo del comercio y de la burguesía se estancó, y las ciudades se llenaron de mendigos y pícaros. La nobleza y el clero, por el contrario, reforzaron su poder económico y social. La preocupación por la ortodoxia religiosa condujo a la persecución de ideas extranjeras y a la búsqueda de respuestas en la religión. La sociedad se debatió entre dos extremos: los sueños de grandeza y suntuosidad, y las derrotas militares y la miseria. Esto desembocó en... Continuar leyendo "El Siglo XVII y el Auge del Barroco Español: Literatura, Crisis y Transformación" »

Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique: Pilares de la Literatura Castellana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

El Marqués de Santillana (1398-1458)

Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana, fue un poderoso noble castellano que combinó la participación en las disputas políticas de su tiempo con el cultivo de las letras. Escribió extensas obras de tono solemne, pero se le recuerda principalmente por sus serranillas, poemas amorosos de tono ligero en que un caballero corteja a una pastora que se encuentra de camino en la sierra. La más conocida de estas serranillas es La vaquera de la Finojosa.

Juan de Mena (1411-1456)

Fue secretario del rey Juan II de Castilla. De entre sus obras destaca Laberinto de Fortuna, un extenso poema en el que trata el tema clásico de la intervención de la fortuna en la vida humana. El autor emplea... Continuar leyendo "Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique: Pilares de la Literatura Castellana" »