Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Grandes Figuras y Obras del Barroco Español: Góngora, Picaresca y Gracián

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Góngora: Poesía y Estilo Innovador

La obra de Luis de Góngora consta de poemas populares y poemas cultos. Su nuevo estilo se basa en la concentración de procedimientos estilísticos.

La Fábula de Polifemo y Galatea

Esta obra está compuesta por ocho relatos. Polifemo es un cíclope que se siente atraído por la ninfa Galatea. La ninfa, sin embargo, se enamora del joven Acis y se ven a escondidas. Un día, Polifemo descubre su infidelidad y le lanza una roca que lo aplasta. La sangre del joven se convierte en agua que fluye hasta el mar. Contribuyen especialmente las alusiones mitológicas y la presencia de un lenguaje enrevesado.

Las Soledades

La obra presenta un hilo argumental que revela la existencia de un proyecto narrativo afín al de... Continuar leyendo "Grandes Figuras y Obras del Barroco Español: Góngora, Picaresca y Gracián" »

El Romanticismo: Origen, Características y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

1. Contexto Histórico y Social del Romanticismo

El inicio del romanticismo se dio durante el último tercio del siglo XVIII, coincidiendo con la independencia de EE.UU. y la Revolución Francesa.

El Nacimiento de la Sociedad Liberal

El romanticismo surgió en un contexto de profundos cambios:

  • Proceso de industrialización: Aparición de la burguesía y la creación de distintas clases sociales.
  • Aparición del liberalismo: Doctrina política que defendía la libertad, la igualdad ante la ley y la soberanía nacional.
  • Revolución Francesa y expansión napoleónica: La expansión de las ideas liberales por Europa permitió la difusión del romanticismo.
  • Restauración monárquica: Tras la derrota de Napoleón en 1815, se restableció la monarquía absoluta,
... Continuar leyendo "El Romanticismo: Origen, Características y Legado Literario" »

Teatro y Novela en España: Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Panorama del Teatro y la Novela Española del Siglo XX

Teatro Español del Siglo XX

Dramaturgos Destacados

Miguel Mihura
  • Su teatro, a veces, se basa en lo absurdo e ilógico.
  • En su primera época, muestra una mayor intención crítica; posteriormente, su teatro se vuelve más convencional.
  • En sus obras, destacan el ingenio y la imaginación.
  • Su lenguaje es creativo y de gran eficacia dramática.
Alejandro Casona
  • Sus obras están bien escritas y construidas.
  • Su mundo dramático está lleno de sentimiento y poesía.
  • En él caben también la fantasía, el misterio y la leyenda.
Antonio Buero Vallejo
  • Teatro de crítica y denuncia, simbólico y de fondo histórico.
  • Su obra tiene un fuerte sentido trágico.
  • Se preocupa por la dimensión social y existencial del
... Continuar leyendo "Teatro y Novela en España: Siglo XX" »

Tirso de Molina: Vida, Obra y Análisis del Burlador de Sevilla

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Tirso de Molina, cuyo nombre real era fray Gabriel Téllez, nació en 1584, posiblemente hijo del Duque de Osuna. Se dio a conocer como autor de comedias bajo su pseudónimo y fue denunciado a causa de su labor teatral. Ocupó cargos de cronista y definidor de la corte. Murió en un convento en Soria.

Obras en Prosa

Los cigarrales de Toledo es una colección de divertidas comedias y novelas cortas. Incluye autos sacramentales agrupados, composiciones dramáticas breves con personajes bíblicos y alegóricos, narraciones morales y vidas de santos. Las dotes y la gracia del autor quedan reflejadas en su prosa ágil, barroca y brillante.

Características del Teatro de Tirso de Molina

De las aproximadamente 400 obras que escribió, se conservan unas... Continuar leyendo "Tirso de Molina: Vida, Obra y Análisis del Burlador de Sevilla" »

Poesía Renacentista Española: Garcilaso, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Garcilaso de la Vega: Poeta Renacentista del Siglo XVI

Garcilaso de la Vega, figura emblemática del Renacimiento español, se destacó como poeta, soldado y cortesano. Su obra, aunque centrada principalmente en el soneto, abarca los elementos esenciales de la poesía posterior en cuanto a géneros, temas, motivos, métrica y lenguaje.

Temas en la Obra de Garcilaso

Los sonetos de Garcilaso exploran principalmente temas amorosos, con una fuerte influencia de la lírica de cancionero. El amor, tema predominante en su obra, se presenta bajo una perspectiva platónica, como un ideal inalcanzable. La naturaleza también juega un papel importante en su poesía.

Estilo y Lenguaje

El estilo de Garcilaso se caracteriza por su naturalidad y elegancia. Su... Continuar leyendo "Poesía Renacentista Española: Garcilaso, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz" »

Literatura Española e Hispanoamericana: Autores, Obras Clave y Características

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Literatura Española e Hispanoamericana: Un Recorrido por Autores y Obras Clave

Década de los 40

  • Poesía: Miguel Hernández (Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo, Cancionero y Romancero de ausencias)
  • Poesía Arraigada: Leopoldo Panero, Luis Rosales
  • Poesía Desarraigada: Victoriano Crémer
  • Novela Realista: Gonzalo Torrente Ballester (Javier Mariño)
  • Novela Existencial: Carmen Laforet (Nada)
  • Exilio: Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español)
  • Teatro (Entretenimiento): Jacinto Benavente (Los ladrones somos gente honrada), Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro)

Década de los 50

  • Poesía Social o Comprometida: Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), Gabriel Celaya (Cantos Íberos)
  • Novela Social: Camilo
... Continuar leyendo "Literatura Española e Hispanoamericana: Autores, Obras Clave y Características" »

Azorín, Unamuno y Baroja: Voces Imprescindibles de la Literatura Española del Siglo XX

Enviado por esteban9239 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

José Martínez Ruiz, «Azorín»

Azorín nació en Monóvar (Alicante) en 1873. Estudió Derecho, pero siendo joven viajó a Madrid para dedicarse al periodismo. Tuvo una juventud anarquista e inconformista (formó el «Grupo de los Tres» junto a Baroja y Ramiro de Maeztu). Esto lo llevó a ser, en 1907, diputado por el Partido Conservador. Murió en Madrid en 1967.

Estilo y Obra

Azorín intenta superar el realismo decimonónico con descripciones poéticas y un estilo que pretendía ser sencillo, preciso y claro. Empleaba una sintaxis sencilla con oraciones yuxtapuestas, coordinadas y breves, un vocabulario muy variado y recuperó términos poco utilizados. En Castilla, recrea a partir del paisaje y de pequeños detalles las historias de nuestros... Continuar leyendo "Azorín, Unamuno y Baroja: Voces Imprescindibles de la Literatura Española del Siglo XX" »

Tendencias de la Novela en los Años 50 y Posteriores: Social, Experimental, Regionalista y el Boom Latinoamericano

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Novela Social en los Años 50

En los años 50 predomina la novela social. Los títulos de esta tendencia ofrecen un testimonio crítico de la sociedad española de la época.

Obras Principales

  • La colmena, de Camilo José Cela: Retrata la vida cotidiana en Madrid.
  • El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio: Cuenta la excursión al Jarama de unos jóvenes un domingo de verano, pero al final del día una chica muere ahogada.

Técnicas Narrativas en La Colmena

  • Protagonista colectivo: Los personajes luchan por sobrevivir en un entorno de soledad y frustración.
  • Fragmentarismo y técnica del contrapunto: Un narrador en tercera persona desarrolla un tejido de líneas argumentales simultáneas.

Técnicas Narrativas en El Jarama

  • Extensos diálogos: Reflejan el habla
... Continuar leyendo "Tendencias de la Novela en los Años 50 y Posteriores: Social, Experimental, Regionalista y el Boom Latinoamericano" »

Explorando el Romanticismo: Características, Autores Clave y Temas Literarios

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Apasionado

Se llama **Romanticismo** al movimiento cultural que se opone a los principios de la Ilustración.

Características del Romanticismo

  • Rechazo de la razón: Como medio de conocer la realidad, se reivindica la imaginación.
  • Preferencia: Por una naturaleza acorde con el estado de ánimo del autor.
  • Visión idealista: Empuja al hombre romántico a la búsqueda de la libertad y el progreso.
  • Interés: Por lo tradicional (lugar cercano, cultura, historia y literatura), recuperando leyendas.
  • La estética: Se da paso a lo irracional, lo misterioso...

El Romanticismo en la Literatura

  • Rechazo: De preceptos neoclásicos.
  • Defensa: De la libertad métrica, mezcla de personajes y combinación de géneros.

Temas Centrales

... Continuar leyendo "Explorando el Romanticismo: Características, Autores Clave y Temas Literarios" »

Movimientos Literarios: Novecentismo, Vanguardismo, Generación del 27 y Más

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

El Novecentismo

Reunió a un grupo de autores de sólida formación intelectual que vieron en lo europeo un modelo que se debía imitar. Mantuvieron la preocupación por España y empezaron a examinar con rigor y frialdad los problemas del país y buscar una solución eficaz. Su máximo representante fue José Ortega y Gasset, quien divulgó las nuevas ideas a través de artículos periodísticos y ensayos como España invertebrada, La deshumanización del arte o La rebelión de las masas.

La Vanguardia

Integra un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su afán de renovación y de ruptura con los principios creativos anteriores.

  • Surrealismo: Nace en Francia de la mano de André Bretón. Buscaba descubrir la verdadera realidad por
... Continuar leyendo "Movimientos Literarios: Novecentismo, Vanguardismo, Generación del 27 y Más" »