Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Figuras y Corrientes Clave del Renacimiento Europeo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Grandes Figuras del Renacimiento

Dante Alighieri

Dante nace en Florencia y fue un hombre de gran cultura. Ejerció labores políticas y de escritor. La niña Beatriz, a quien conoció de pequeño, es la inspiradora de sus pensamientos y versos.

Sus dos obras más importantes son:

  • La Divina Comedia: Su argumento es el recorrido del poeta por el Infierno, el Purgatorio (guiado por Virgilio) y el Paraíso (en compañía de Beatriz). Consta de cien cantos, y cada canto tiene en torno a los ciento cuarenta y cinco versos.
  • Vita Nova: Es una especie de biografía sentimental, una antología de sus poemas, que narra cómo conoce a Beatriz y se enamora de ella.

Giovanni Boccaccio

Boccaccio compuso obras en latín. Es autor de obras de carácter pastoril como... Continuar leyendo "Figuras y Corrientes Clave del Renacimiento Europeo" »

Elementos Narrativos: Espacio, Tiempo y Personajes en la Literatura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Espacio y Tiempo de los Personajes

Ambientación: Es un ejemplo geográficamente reconocible, nombra y describe calles, barrios y ciudades reales.

Inclusión de Personajes Típicos: Personajes como el sinvergüenza, el padre severo, la madre comprensiva, etc., personajes que representan a un grupo.

Presentación de las Voces de los Personajes: De manera directa mediante el uso de la raya de diálogo o comillas.

Otras Técnicas

Abundantes Descripciones: Transmiten la mayor cantidad de información sobre los personajes, los objetos y los lugares.

La Redundancia: Repetición de las informaciones en la descripción.

La Voz Narradora

El narrador adopta, por lo general, la tercera persona y es omnisciente, punto de vista desde dentro de los personajes.

  • También
... Continuar leyendo "Elementos Narrativos: Espacio, Tiempo y Personajes en la Literatura" »

Mirall trencat selectivitat

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,88 KB

L•L=comencen amb:AL•L-, COL•L-, IL•L-,SIL•L-. Acaben en el•la,-il•la, -il•lar.Exepcions: bèl•lic, cal•ligrafia,cèl•lula, instal•lar, metàl•lic, paral•lel, satèl•l-

it.Mercè Rodoreda:Aloma, La plaça del diamant, Mirall trencat. Cròniques de la veritat oculta:Pere Calders aposta per una combinació entre la realitat i fantasia. Les seves narracions creen amb humor i ironia un món màgic que supera les barreres de la raó. L’autor sol introduir, en el Març d’una acció versemblant, un element absurd, insòlid o sorprenent.La plaça del diamant: Analitza el personatges i els seus conflictes: es pretén reflectir el seu mon interior. L’acció perd protagonisme en favor de la introspecció i s’hi  incorporen... Continuar leyendo "Mirall trencat selectivitat" »

Literatura Española: Del Novecentismo a la Poesía Femenina

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Novecentismo

  • Ramón Pérez de Ayala
    • Primera época: A.M.D.G. y Trotteras y danzaderas
    • Segunda época: Tigre Juan, El curandero de su honra
  • José Ortega y Gasset: La rebelión de las masas, El espectador

La Generación del 27

  • Pedro Salinas: La voz a ti debida y Razón de amor
  • Jorge Guillén: Aire nuestro (Cántico, Clamor, Homenaje)
  • Luis Cernuda: Égloga, elegía y oda y Donde habite el olvido
  • Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor, Sombra del paraíso, Historia del corazón
  • Gerardo Diego: Imagen, Manuel de espumas, Versos humanos
  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira, Poemas puros, Hombre y Dios
  • Rafael Alberti
    • Poesía popular: Marinero en tierra
    • Surrealista: Sobre los ángeles
    • Poeta de calle
  • Miguel Hernández: El rayo que no cesa (sonetos amorosos), Viento
... Continuar leyendo "Literatura Española: Del Novecentismo a la Poesía Femenina" »

Orígenes de la Literatura Española Medieval: Jarchas, Cantigas, Mester de Juglaría y Clerecía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Las Jarchas

Las jarchas son los primeros testimonios literarios (siglos X y XI) escritos en una lengua que no es el latín. Son pequeños poemas anónimos compuestos en la lengua de los cristianos que vivían en zonas ocupadas por árabes. Su tema es el lamento de una mujer por la ausencia del amado. Algunos poetas cultos árabes y hebreos recogieron estas jarchas y las incluyeron al final de sus poemas o moaxajas.

Las Cantigas

Las cantigas son breves poemas en lengua gallego-portuguesa compuestos en los siglos XII y XIII. Estas composiciones tienen influencias de los trovadores de Provenza (Francia). El propio rey Alfonso X compuso cantigas dedicadas a la Virgen.

Hubo tres tipos de cantigas:

  • De amigo: una mujer se lamenta del amor.
  • De amor: un hombre
... Continuar leyendo "Orígenes de la Literatura Española Medieval: Jarchas, Cantigas, Mester de Juglaría y Clerecía" »

Voces Clave de la Literatura Española: Machado, Unamuno y Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Antonio Machado

Aunque escribió prosa didáctica y obras teatrales con su hermano Manuel Machado, Antonio fue, ante todo, un gran poeta. Comenzó su actividad literaria publicando versos modernistas, pero más subjetivos e intimistas que los de Rubén Darío.

La obra más representativa del modernismo machadiano es Soledades, galerías y otros poemas, cuyo tema esencial es la angustia existencial. En Soledades, Machado describe paisajes decadentes con los que, a menudo, dialoga y en los que la voz poética proyecta su estado de ánimo. La angustia del emisor se plasma en el uso de distintos símbolos.

En Campos de Castilla, recogió temas políticos y sociales. El paisaje castellano, contemplado con emoción, sus habitantes, su historia... le... Continuar leyendo "Voces Clave de la Literatura Española: Machado, Unamuno y Valle-Inclán" »

Panorama del Teatro Español: 1939-1975

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El teatro hasta 1975

El teatro español ha evolucionado desde la evasión y el humor de postguerra, pasando por el teatro realista y social, hasta la renovación formal. El teatro de postguerra se desarrolló con limitaciones ideológicas, debidas a la censura. Triunfó un teatro de evasión; muchas obras se inclinaron por el pasado histórico y otras por los ambientes de la alta burguesía.

Principales etapas:

  • Teatro de humor

    En los años 40, junto al teatro de evasión, se desarrolló el de humor, cultivado por Poncela.

  • Teatro realista

    En 1949, el estreno de Historia de una escalera de Buero Vallejo determinó un cambio. Desde esa fecha y durante los 50, surgieron obras que intentaban reflejar y criticar la realidad del momento. El teatro realista,

... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español: 1939-1975" »

Orígenes y Expresiones de la Lírica Hispánica Medieval: Jarchas, Voz Popular y Poesía Cortesana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Orígenes de la Lírica Hispánica: Las Jarchas Primitivas

Los primeros testimonios que se conservan de estas manifestaciones poéticas son las jarchas. Son breves composiciones líricas escritas en mozárabe, la lengua romance hablada en territorio musulmán durante la Edad Media en la península ibérica. Suelen constar de cuatro versos y han llegado hasta nosotros insertadas al final de poemas cultos más extensos escritos en árabe o hebreo, conocidos como moaxajas. Las jarchas más antiguas datan del siglo XI. Generalmente, son canciones puestas en boca de una muchacha que se lamenta por la ausencia o la pérdida de su amado (habib).

La Lírica Popular Castellana: Tradición y Evolución

En el ámbito castellano, la mayoría de la lírica... Continuar leyendo "Orígenes y Expresiones de la Lírica Hispánica Medieval: Jarchas, Voz Popular y Poesía Cortesana" »

Poesía, Prosa y Teatro del Romanticismo y Realismo en España: Autores y Obras Clave

Enviado por patricia y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

La Poesía Romántica

La poesía romántica renueva la estética y la temática de la poesía del siglo XVIII.

Características:

  • Mayor subjetivismo: el poeta expresa sus sentimientos y emociones.
  • Paisajes y escenarios tristes acordes con el alma del poeta.
  • Mayor presencia del tema amoroso.
  • Mayor variedad métrica, sonoridad y efectos rítmicos.

José de Espronceda

Hombre romántico que expresó en sus poemas su rebeldía y su protesta contra la sociedad.

Obras destacadas:

  • Poesías breves: Cantos a personas que estaban al margen de la sociedad y deseosas de libertad, como Himno al sol y Canción del pirata.
  • Dos poemas mayores:
    • El estudiante de Salamanca: Largo poema narrativo, protagonizado por un joven seductor y libertino.
    • El diablo mundo.

Gustavo Adolfo

... Continuar leyendo "Poesía, Prosa y Teatro del Romanticismo y Realismo en España: Autores y Obras Clave" »

Esplendor y Decadencia: Panorama de la Literatura Española del Siglo XVII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

La Literatura Española en el Siglo XVII: Un Contexto de Crisis y Florecimiento Artístico

Contexto Histórico y Social

El siglo XVII español fue un período de profundas contradicciones. España, que había alcanzado un inmenso poderío en el siglo anterior, experimentó una crisis que afectó a todos los niveles:

  • Política: Durante los reinados de los últimos Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), se sucedieron conflictos externos (guerra con los Países Bajos, Guerra de los Treinta Años, guerra con Portugal) e internos (sublevación de Cataluña). La Paz de Westfalia (1648), que puso fin a la Guerra de los Treinta Años, marcó simbólicamente el declive español.
  • Sociedad: La sociedad seguía estructurada en estamentos, con una aristocracia
... Continuar leyendo "Esplendor y Decadencia: Panorama de la Literatura Española del Siglo XVII" »