Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Tendencias de la Novela Actual: Desde la Experimentación hasta la Diversidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

De la Novela Social a la Novela Actual

En contraste con la novela social, reaparece el personaje individual y el narrador omnisciente, que adopta la visión de la realidad de varios personajes. En cuanto a la estructura, a menudo desaparece el capítulo y se introduce la secuencia. A diferencia de la sencillez y la naturalidad de la novela social, este tipo de novelas se caracteriza por un lenguaje muy retórico, que a veces resulta inadecuado para la realidad que narra el autor.

La Novela Actual: Diversidad de Tendencias

Durante la década de los 70, se crearon obras con renovadoras técnicas narrativas en las que se continuaba con la experimentación temática. Sin embargo, en 1975 se abrió un nuevo periodo en la novela: acababa la censura... Continuar leyendo "Tendencias de la Novela Actual: Desde la Experimentación hasta la Diversidad" »

Reseña de la novela: Un thriller adictivo sobre redención y venganza

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Resumen de la trama

El protagonista es Timothy Warner, apodado "Moth", doctor en Historia de Estados Unidos, cuya vida ha sido arruinada por el alcohol. La mañana en que alcanza la significativa cifra de 100 días sin beber, se levanta con una sensación de ansia, sintiendo que en todo momento está en peligro de recaer y sucumbir.

Ante la angustia de tener un resbalón fatal que le impida llegar al centenar de días de abstinencia, llama a su tío Ed, médico psiquiatra y alcohólico rehabilitado, su padrino y el hombre que le había salvado la vida en varias ocasiones. Pero este no acude a la cita, algo que extraña a Moth y lo lleva a la consulta de Ed para averiguar qué ha ocurrido. Allí se encontrará con el cadáver de su tío en lo... Continuar leyendo "Reseña de la novela: Un thriller adictivo sobre redención y venganza" »

Komunikazio Gaitasuna: Ahozko eta Idatzizko Diskurtsoa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,2 KB

Komunikazio Gaitasuna

Zer da?

Chomsky (1960): Gaitasun linguistikoa, hiztun idealak hizkuntzan sor daitezkeen esaldi zuzenak sortzeko arauen ezagutza eta testuinguruari egokitzeko gaitasuna.

Hymes (1977): Gaitasun komunikatiboa, Chomskyren balizko hiztun kontzeptuari kritika. Testuinguru jakinean nori zer eta zelan esan jakitea.

Teoria: Hiztunak esaldiak modu egokian sortzeko gaitasuna. Egoera egokia kontuan hartuta (esaldiak/egoera). Hiztun errealak: arau pragmatikoak ezagutu.

Metodo: Honen helburua - sintaxia, semantika, morfologia...

Komunikazio gaitasuna:

  • 1.1 Antolaketa Gaitasuna:
    • 1.1.1 Hizkuntza Gaitasuna (fonetika, lexiko-semantika, morfologia, sintaxia)
    • 1.1.2 Diskurtso Gaitasuna (egokitasuna, koherentzia, kohesioa)
  • 1.2 Pragmatika Gaitasuna:
    • 1.2.
... Continuar leyendo "Komunikazio Gaitasuna: Ahozko eta Idatzizko Diskurtsoa" »

Novela y Cuento Hispanoamericano del Siglo XX: Realismo Mágico, Boom y Tendencias Posteriores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

La Novela y el Cuento Hispanoamericano en la Segunda Mitad del Siglo XX

El Surgimiento del Realismo Mágico

En la década de 1950, se comenzó a experimentar y a crear estilos distintos a los castellanos, y así surgió el llamado realismo mágico, que Alejo Carpentier definió como “lo real maravilloso”. Este movimiento se inició con la obra Pedro Páramo de Juan Rulfo y fue impulsado por los cambios sociales de la época y la influencia de las nuevas tendencias europeas (como la obra de Kafka). Se caracteriza por incorporar a la narrativa espacios rurales y naturales, y por la creación de situaciones fantásticas.

El "Boom" Latinoamericano

Pero fue durante la década de 1960 cuando se produjo el boom de este subgénero, coincidiendo en... Continuar leyendo "Novela y Cuento Hispanoamericano del Siglo XX: Realismo Mágico, Boom y Tendencias Posteriores" »

Narrativa Española de Posguerra: Existencialismo, Tremendismo y Realismo Social (1939-1970)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

La Novela Española de Posguerra: De la Angustia Existencial al Compromiso Social (1939-Años 70)

El Contexto Histórico y Literario

La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un antes y un después en la literatura española. La novela de los años 30, caracterizada por la rehumanización y el compromiso social, contrastaba con la deshumanización de la década anterior. Autores como Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel, defensores de la República, se vieron obligados a exiliarse tras la guerra. Su obra, producida en el exilio, se centró con frecuencia en la temática de la guerra y la experiencia del desarraigo.

En España, el panorama cultural de 1939 era desolador. La censura franquista impuso restricciones a la expresión... Continuar leyendo "Narrativa Española de Posguerra: Existencialismo, Tremendismo y Realismo Social (1939-1970)" »

Análisis de la Tragicomedia en "Pichulita Cuellar": Violencia, Machismo e Hipocresía en la Burguesía Limeña

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

La obra es una metáfora tragicómica de la sociedad peruana, donde sus "héroes" son jóvenes pertenecientes a la alta burguesía limeña, que irán al colegio Champagnat en el barrio de Miraflores, donde el propio autor vivió. El antihéroe en este caso será el propio protagonista llamado Pichulita Cuellar, que representará la persona incapaz de introducirse en la vida social de su clase, debido a su castración física (el accidente) y su castración moral debido a la mala educación de sus padres y del colegio, además de la hipocresía de sus verdugos.

Temas:

La violencia y el machismo

Aparecen como culto a la virilidad y la alienación progresiva. La violencia está presente desde el comienzo del libro: los alumnos mayores se apropian... Continuar leyendo "Análisis de la Tragicomedia en "Pichulita Cuellar": Violencia, Machismo e Hipocresía en la Burguesía Limeña" »

Parodia del Amor Cortés en La Celestina y Poesía Italianizante del Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

Parodia del Amor Cortés en La Celestina

En *La Celestina*, se presenta una clara parodia del amor cortés, un sistema de idealización amorosa medieval. Se observan varios elementos clave:

Herejía Amorosa

Se emplean tópicos religiosos para describir temas amorosos, una "herejía amorosa". Calisto, impulsado por su deseo sexual hacia Melibea, subvierte el ideal del amor cortés, que se caracterizaba por la contención y la espiritualidad.

Imposibilidad del Matrimonio

El matrimonio entre Calisto y Melibea es inviable, ya sea por diferencias sociales o religiosas. María Rosa Lida de Malkiel argumenta que el matrimonio no forma parte de la tópica cortesana, ya que, según esta concepción, el amor verdadero se da fuera del matrimonio.

Destrucción

... Continuar leyendo "Parodia del Amor Cortés en La Celestina y Poesía Italianizante del Siglo de Oro" »

La narrativa catalana i la bohèmia a l'època modernista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,14 KB

Quan es recupera la narrativa catalana? Amb quin autor? Quines van ser les seves obres més importants? Com es veia la societat de l’època des d’aquestes novel·les?
Narcis Oller segle (XVIII-XIX). Obres com La papallona o Croquis del natural.
En quins llocs es reunien els artistes Modernistes? Què hi feien?
Els quatre gats, xerraven
Quina relació hi havia entre l’artista i la societat? Què era la bohèmia? Tipus de bohèmia.
La bohèmia fou un estil de vida idealista, aplicat a començaments de segle XX, el tema del qual és la recreació aplicada a la literatura que va néixer a la regió txeca de la Bohèmia. Encara que aquesta nova forma de vida tingui el seu origen en aquesta regió del centre d'Europa, la bohèmia es va expandir
... Continuar leyendo "La narrativa catalana i la bohèmia a l'època modernista" »

Las Cuatro Etapas Literarias de Ramón del Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

1. Etapa Decadentista-Modernista (hasta 1906)

La obra de Valle-Inclán hasta 1906 es modernista, formada por relatos cortos de amor y misterio. Sonatas y Memorias del marqués de Bradomín tienen rasgos del Modernismo como:

  • Sugerencias musicales
  • Simbolismo
  • Un Dandy aristocrático típico de fin de siglo como protagonista
  • Ambiente de misterio y leyenda
  • Exaltación nostálgica de un mundo decadente
  • Lenguaje esmerado y cuidado por el estilo

Flor de Santidad retrata la Galicia milenaria.

2. Etapa del Primitivismo (1907-1909)

Sus características son:

  • Violencia, crueldad y barbarie
  • Destrucción
  • Mundo rural con sus leyendas, mitos y supersticiones populares

Continúa con la anterior ya que en las Sonatas ya había actitudes violentas y perversas. Las obras son... Continuar leyendo "Las Cuatro Etapas Literarias de Ramón del Valle-Inclán" »

Movimientos Literarios Españoles: Generación del 98 y Novecentismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Generación del 98

Se conoce como la Generación del 98 a un grupo de escritores de ideología similar que vivieron acontecimientos históricos como el Desastre del 98, que afectó profundamente a España. Son coetáneos del Modernismo, con el que comparten el rechazo hacia la sociedad del momento y la preocupación por la situación del país.

Temas

  • El principal es la reflexión sobre la situación de España y sobre sus valores como nación, encarnados fundamentalmente por Castilla. Además, abordan asuntos filosóficos y religiosos como el sentido de la existencia o el destino del hombre.

Estilo

  • Comparten un estilo sobrio que se vale de la lengua tradicional y adoptan como modelos a reconocidos escritores de la literatura hispánica.

Autores

Los... Continuar leyendo "Movimientos Literarios Españoles: Generación del 98 y Novecentismo" »