Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Narrativa Española de Posguerra: Existencialismo, Tremendismo y Realismo Social (1939-1970)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

La Novela Española de Posguerra: De la Angustia Existencial al Compromiso Social (1939-Años 70)

El Contexto Histórico y Literario

La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un antes y un después en la literatura española. La novela de los años 30, caracterizada por la rehumanización y el compromiso social, contrastaba con la deshumanización de la década anterior. Autores como Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel, defensores de la República, se vieron obligados a exiliarse tras la guerra. Su obra, producida en el exilio, se centró con frecuencia en la temática de la guerra y la experiencia del desarraigo.

En España, el panorama cultural de 1939 era desolador. La censura franquista impuso restricciones a la expresión... Continuar leyendo "Narrativa Española de Posguerra: Existencialismo, Tremendismo y Realismo Social (1939-1970)" »

Análisis de la Tragicomedia en "Pichulita Cuellar": Violencia, Machismo e Hipocresía en la Burguesía Limeña

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

La obra es una metáfora tragicómica de la sociedad peruana, donde sus "héroes" son jóvenes pertenecientes a la alta burguesía limeña, que irán al colegio Champagnat en el barrio de Miraflores, donde el propio autor vivió. El antihéroe en este caso será el propio protagonista llamado Pichulita Cuellar, que representará la persona incapaz de introducirse en la vida social de su clase, debido a su castración física (el accidente) y su castración moral debido a la mala educación de sus padres y del colegio, además de la hipocresía de sus verdugos.

Temas:

La violencia y el machismo

Aparecen como culto a la virilidad y la alienación progresiva. La violencia está presente desde el comienzo del libro: los alumnos mayores se apropian... Continuar leyendo "Análisis de la Tragicomedia en "Pichulita Cuellar": Violencia, Machismo e Hipocresía en la Burguesía Limeña" »

Parodia del Amor Cortés en La Celestina y Poesía Italianizante del Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

Parodia del Amor Cortés en La Celestina

En *La Celestina*, se presenta una clara parodia del amor cortés, un sistema de idealización amorosa medieval. Se observan varios elementos clave:

Herejía Amorosa

Se emplean tópicos religiosos para describir temas amorosos, una "herejía amorosa". Calisto, impulsado por su deseo sexual hacia Melibea, subvierte el ideal del amor cortés, que se caracterizaba por la contención y la espiritualidad.

Imposibilidad del Matrimonio

El matrimonio entre Calisto y Melibea es inviable, ya sea por diferencias sociales o religiosas. María Rosa Lida de Malkiel argumenta que el matrimonio no forma parte de la tópica cortesana, ya que, según esta concepción, el amor verdadero se da fuera del matrimonio.

Destrucción

... Continuar leyendo "Parodia del Amor Cortés en La Celestina y Poesía Italianizante del Siglo de Oro" »

La narrativa catalana i la bohèmia a l'època modernista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,14 KB

Quan es recupera la narrativa catalana? Amb quin autor? Quines van ser les seves obres més importants? Com es veia la societat de l’època des d’aquestes novel·les?
Narcis Oller segle (XVIII-XIX). Obres com La papallona o Croquis del natural.
En quins llocs es reunien els artistes Modernistes? Què hi feien?
Els quatre gats, xerraven
Quina relació hi havia entre l’artista i la societat? Què era la bohèmia? Tipus de bohèmia.
La bohèmia fou un estil de vida idealista, aplicat a començaments de segle XX, el tema del qual és la recreació aplicada a la literatura que va néixer a la regió txeca de la Bohèmia. Encara que aquesta nova forma de vida tingui el seu origen en aquesta regió del centre d'Europa, la bohèmia es va expandir
... Continuar leyendo "La narrativa catalana i la bohèmia a l'època modernista" »

Las Cuatro Etapas Literarias de Ramón del Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

1. Etapa Decadentista-Modernista (hasta 1906)

La obra de Valle-Inclán hasta 1906 es modernista, formada por relatos cortos de amor y misterio. Sonatas y Memorias del marqués de Bradomín tienen rasgos del Modernismo como:

  • Sugerencias musicales
  • Simbolismo
  • Un Dandy aristocrático típico de fin de siglo como protagonista
  • Ambiente de misterio y leyenda
  • Exaltación nostálgica de un mundo decadente
  • Lenguaje esmerado y cuidado por el estilo

Flor de Santidad retrata la Galicia milenaria.

2. Etapa del Primitivismo (1907-1909)

Sus características son:

  • Violencia, crueldad y barbarie
  • Destrucción
  • Mundo rural con sus leyendas, mitos y supersticiones populares

Continúa con la anterior ya que en las Sonatas ya había actitudes violentas y perversas. Las obras son... Continuar leyendo "Las Cuatro Etapas Literarias de Ramón del Valle-Inclán" »

Obra de Garcilaso de la Vega: Influencias, Estilo y Legado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Juan Boscán y su Influencia en la Literatura Renacentista

En la cuarta sección, se abordan algunas de las obras de Garcilaso de la Vega. Previamente, es importante destacar la figura de Juan Boscán, quien no solo fue amigo íntimo de Garcilaso, sino también un importante introductor de las formas poéticas italianas en España. Boscán tradujo El Cortesano, obra de Baltasar Castiglione, que describe la sociedad cortesana italiana de la época y ofrece una serie de pautas sobre el comportamiento ideal del hombre renacentista. Además, Boscán fue fundamental en la difusión de la obra de Ausias March, autor valenciano que ejerció una notable influencia en Garcilaso y otros autores contemporáneos.

Vida y Obra de Garcilaso de la Vega

Garcilaso

... Continuar leyendo "Obra de Garcilaso de la Vega: Influencias, Estilo y Legado" »

Antón Chéjov: Maestro del Relato Corto Realista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Antón Chéjov: Un Genio del Relato Corto

Biografía y Primeros Escritos

Hijo de un comerciante que había nacido siervo, Antón Chéjov nació en Ucrania y estudió Medicina en la Universidad Estatal de Moscú. Cuando aún no había terminado sus estudios universitarios, ya comenzaba a publicar relatos y algunas descripciones humorísticas en revistas. Su rápida fama como escritor y su delicada salud hicieron que ejerciera muy poco su profesión de médico.

La primera colección de sus escritos humorísticos, Relatos de Motley, apareció en 1886. Entre sus dramas se destacan Ivánov (1887), El Oso y La Petición de Mano. De sus obras teatrales más significativas, dirigidas por Stanislavski, destacan El tío Vania, Las Tres Hermanas, El Jardín

... Continuar leyendo "Antón Chéjov: Maestro del Relato Corto Realista" »

La Trayectoria Literaria de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento en Luces de Bohemia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Introducción a Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán es uno de los autores más controvertidos, rigurosos, extravagantes y geniales que ha dado nuestra literatura. Inició los estudios de Derecho, pero no los terminó. Es famoso por su vida bohemia y por su apariencia estrafalaria. Evolucionó desde una postura tradicionalista a posturas mucho más críticas y comprometidas con su tiempo.

Su obra recorre con acierto poesía, novela y, sobre todo, teatro (La Marquesa Rosalinda, Martes de Carnaval, Luces de Bohemia). Es en sus piezas teatrales donde hallamos a un escritor vanguardista que se caracteriza por su afán de renovar la dramaturgia española.

Etapas de la Obra de Valle-Inclán

1. Etapa Modernista (1902-1905)

Inició su trayectoria

... Continuar leyendo "La Trayectoria Literaria de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento en Luces de Bohemia" »

Análisis del poema "Cultivo una rosa blanca" de José Martí

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

"mujer" y "niña". El concepto de mujer implica otra madurez y plenitud, es otro estado de la vida humana y tiene relación con el encuentro sexual. Este hombre ha hecho con esta mujer lo que jamás hizo con esta niña. Esta antítesis entre el frío del lugar y el calor del amor que esta niña sintió en su vida genera un contraste entre vida y muerte, y a su vez una sensación de impotencia e injusticia frente a este suceso. El yo lírico dice que besa dos partes de su cuerpo, su mano y sus zapatos. El beso hacia sus "zapatos blancos" también es una muestra de respeto y devoción, se puede pensar en la expresión popular "besar los pies" para dar muestras de este respeto. El adjetivo "blanco" nos da una pauta de que la niña fue enterrada... Continuar leyendo "Análisis del poema "Cultivo una rosa blanca" de José Martí" »

Gramàtica Catalana: Complements Verbals i Pronoms Febles

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,15 KB

Gramàtica Catalana: Conceptes Fonamentals

Determinants i Pronoms

Determinant: Acompanya el nom i indica si és un element indefinit o definit. Pronom: Substitueix el nom.

Preposicions i Conjuncions

Les preposicions relacionen sintagmes: Són fora de la llista, malgrat la promesa de la presidenta.

Les conjuncions relacionen oracions: Encara que vulguis, no ho farem quan tu diguis.

Tipus de Predicat

El predicat pot ser de dos tipus:

  • Predicat Verbal

    El que transmet la informació és el verb, el qual és predicatiu. Els complements completen el sentit del verb:

    • En Joan pensa en mi.
    • Plou sovint enguany.
    • El pare es recorda de tots.
  • Predicat Nominal

    El que transmet la informació és un element nominal (un nom o un adjectiu), perquè el verb és copulatiu:

... Continuar leyendo "Gramàtica Catalana: Complements Verbals i Pronoms Febles" »