Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Figuras Clave

Enviado por Héctor y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

La Literatura en España Durante el Siglo XIX

La literatura en España durante el siglo XIX se divide en una primera mitad del siglo, en la que domina el Romanticismo (un amplio movimiento cultural y político cuyo apogeo se produce en toda Europa), y en una segunda, donde aparecen el Realismo y el Naturalismo.

El Romanticismo en España

El año 1835, con la obra “Don Álvaro o la fuerza del sino” del Duque de Rivas, marca el inicio del Romanticismo. El retraso en España se debió a las condiciones políticas, a la represión contra los intelectuales y a la férrea censura. Muchos intelectuales emigraron, lo que los puso en contacto directo con las corrientes románticas de Europa. El regreso de los emigrados a la muerte de Fernando VII facilitó... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Figuras Clave" »

Narrativa y Humanismo en la España del Siglo XV: De Pérez de Guzmán al Arcipreste de Talavera

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

Narrativa del Siglo XV: Humanismo en Italia y Transición en España

El siglo XV marca el inicio del Humanismo en Italia con figuras como Petrarca, mientras que en España se vive una compleja transición. Persisten rasgos medievales, pero con nuevos matices:

  • Sociedad: Aunque pervive el estamentalismo, la sociedad muestra fisuras y un creciente individualismo (reflejado en obras como La Celestina). La nobleza aspira a la cultura (como ya se veía en Don Juan Manuel).
  • Religión: Coexistencia tensa de las tres religiones. Finaliza la Reconquista y se produce la expulsión de los moriscos, evidenciando la dominación de unas culturas sobre otras.
  • Literatura: Surgen nuevos géneros propios del humanismo, como la biografía de hombres ilustres, aunque
... Continuar leyendo "Narrativa y Humanismo en la España del Siglo XV: De Pérez de Guzmán al Arcipreste de Talavera" »

Gèneres Informatius i Rutines de Producció

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,73 KB

Gèneres Informatius Audiovisuals i Rutines Productives

Mauro Wolf: Un gènere és un sistema de relacions entre continguts, formes, rols discursius i actes lingüístics.

Cebrian Herreros: La manera peculiar de combinar un conjunt de codis.

Propostes de Classificació dels Gèneres Informatius

  • Cebrian Herreros:
    1. Gèneres expressius i testimonials (editorial, comentari, crítica, crònica).
    2. Gèneres referencials o expositius (notícia, reportatge, informe, documental informatiu).
    3. Gèneres dialògics o apel·latius (entrevista, enquesta informativa, gèneres col·loquials i de debat).
  • Prósper i López:
    1. Gèneres d'informació estricta (notícia, reportatge, entrevista, documental).
    2. Gèneres interpretatius o d'opinió (editorial, comentari, crítica).
    3. Gènere
... Continuar leyendo "Gèneres Informatius i Rutines de Producció" »

Mariano José de Larra: Vida, Obra i Estil Literari

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,91 KB

Mariano José de Larra: Vida, Obra i Estil

Biografia i Context

Mariano José de Larra (1809-1837) va néixer a Madrid. Fill d'un metge afrancesat que va servir a l'exèrcit napoleònic, va passar part de la seva infància a França, on va aprendre el francès abans que l'espanyol. Va viure en internats i va tenir poc contacte amb els seus pares. Es va refugiar en els escacs i la literatura. De jove, va desenvolupar un caràcter cínic i es va enamorar d'una dona que va resultar ser l'amant del seu pare.

Primera Etapa (1827-1833)

El 1818, la família va tornar a Espanya. Larra va començar a estudiar dret a la Universitat de València i va treballar per a l'Estat. Poc després, es va traslladar a Madrid, on va començar a escriure articles per a... Continuar leyendo "Mariano José de Larra: Vida, Obra i Estil Literari" »

El Teatro Español (1ª Mitad S. XX): Corrientes Comerciales, Renovación y la Dramaturgia de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

La renovación que estaba triunfando en la narrativa y la lírica españolas, con su intención de huir del realismo de la etapa anterior, no llegó con la misma fuerza al género dramático. En el teatro perduraban con cierta intensidad la tendencia realista y las representaciones de trasfondo romántico. Se diferencian claramente dos vertientes dramáticas: la vertiente comercial, cuyo único objetivo era entretener al público burgués, y la vertiente renovadora, que contaba con muchos menos seguidores pero buscaba nuevas formas expresivas.

Teatro Comercial: El Teatro que Triunfa

Este teatro buscaba satisfacer al público burgués de la época. Se trata de un teatro costumbrista y predominantemente... Continuar leyendo "El Teatro Español (1ª Mitad S. XX): Corrientes Comerciales, Renovación y la Dramaturgia de Valle-Inclán" »

Evolución de la Poesía Española en el Siglo XVI: Del Renacimiento Italiano a la Mística

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Primera Mitad del Siglo XVI: Introducción de Formas Europeas

Durante la primera mitad del siglo XVI, se introdujeron en España formas literarias y corrientes filosóficas europeas, sobre todo italianas. Se desarrollaron diversas corrientes poéticas que buscaron un equilibrio entre la forma y el fondo de las composiciones.

Lírica Tradicional y Cancionero (Popular)

Se cultivaron principalmente dos tipos de estrofas:

  • Canción tradicional: A menudo en coplas de pie quebrado, centrada temáticamente en el amor cortés.
  • Romances: Recogidos en el Cancionero de romances, donde se mezcló el romance nuevo con el viejo.

Poesía Culta en Versos Castellanos

Su principal representante fue Cristóbal de Castillejo, quien se opuso a las innovaciones italianizantes.... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española en el Siglo XVI: Del Renacimiento Italiano a la Mística" »

Dramaturgia Española del Siglo XX: Teatro Renovador, Experimental y la Obra de Buero Vallejo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Teatro Renovador y Experimentalista (Segunda Parte)

Hacia 1970 se produce un movimiento de renovación teatral en el que se busca un nuevo lenguaje dramático basado en el espectáculo, en la escenografía y en las técnicas audiovisuales. Todos se muestran disconformes con el sistema establecido y quieren elevar su protesta a través del teatro.

Características del Teatro Renovador

  • Temas: Realidad contemporánea, la injusticia social, la pobreza, la soledad y la incomunicación.
  • Personajes: El personaje dramático es un signo, una figura simbólica que representa conceptos como el poder o la dictadura.
  • Aspectos formales: El texto es solo una parte del espectáculo; se complementa con luz, proyecciones audiovisuales, gestos y está abierto a improvisaciones.
... Continuar leyendo "Dramaturgia Española del Siglo XX: Teatro Renovador, Experimental y la Obra de Buero Vallejo" »

Panorama de la Literatura Española de Posguerra: Novela, Teatro y Poesía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

1. Novela de los años 40: Reflejo de la Posguerra

La novela de los años 40, o de posguerra, refleja la dureza de la vida cotidiana y el sufrimiento de los autores. Los personajes, a menudo desarraigados, muestran preocupación por la inadaptación y la tristeza. La censura limitaba la expresión libre.

Obras destacadas:

  • La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela)
  • Nada (Carmen Laforet)
  • La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes)

2. Realismo social: Década de los 50

En la década de los 50, el realismo social surge como un medio para el compromiso y el testimonio social. De aquí deriva el objetivismo.

Autores representativos:

  • Ignacio Aldecoa (Fulgor y sangre)
  • Miguel Delibes (Camino)
  • Camilo José Cela (La colmena)

3. Camilo José Cela

Nacido... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española de Posguerra: Novela, Teatro y Poesía" »

Euskal Idazleak eta Literatura Kontzeptuak: Aitzol, Lizardi, Lauxeta, Orixe

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,37 KB

Euskal Idazleak eta Literatura Kontzeptuak

Aitzol: Tolosakoa zen, zoritxarrez. Faxistek fusilatu egin zuten. Euskaltzaleak bazkuna edo elkartea sortu zuten. Euskal kulturgintzaren eremuan hutsune bat betetzera zetorren. Berehala ekin zion lanari literaturaren arlo askotan, idazleak kitzikatuz eta, kritika zorrotzaren bidez, kalitate hobeago bilatuz. Literaturaren ezagutarazteko ekitaldi jendetsuak antolatu zituen. Olerki egunetan aurkezturiko zenbait lan argitaratu zituen. Aldizkari kritikoa sortu zuen, sinbolismo lirikotik, epikara, herritarrek errazago uler zezaketen olerkigintzara bultzatu zituen olerkariak. Hitz egin behar zaio herriari. Kopla zaharretako eta erromantzeetako gai moldeetan aurki zitekeen ereduetara itzuli beharra zegoen.... Continuar leyendo "Euskal Idazleak eta Literatura Kontzeptuak: Aitzol, Lizardi, Lauxeta, Orixe" »

Simbolismo y Crítica Social en 'La Metamorfosis' de Kafka

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

En su inquebrantable deseo de ser tenido en cuenta por los demás, él deseaba que lo alentaran en algo tan sencillo como una palabra de apoyo en el momento de abrir una simple puerta – ¡Adelante, Gregorio! – era lo que pedía a gritos y, sin embargo, nunca sucedió, pues cada uno manifestó una reacción diferente.

El Simbolismo del Repudio

Otro simbolismo excepcional está en el párrafo donde el padre lastima a Gregorio: “El padre ataca a Gregorio con manzanas a modo de proyectiles y una de estas se entierra en su cuerpo”. La manzana que lo hiere simboliza el repudio, el desprecio del cual es víctima Gregorio por parte de su propia familia, llevándolo de esta manera a morir de pena moral.

Paradoja Familiar y Cambio Sistémico

Resulta... Continuar leyendo "Simbolismo y Crítica Social en 'La Metamorfosis' de Kafka" »