Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Valle-Inclán: Modernismo, Esperpento y Evolución Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El teatro de Valle-Inclán y la estética del esperpento

Valle-Inclán es una de las grandes figuras de la literatura española de todos los tiempos. En sus comienzos, compartió con Rubén Darío la estética modernista, pero su inquietud le llevó a fraguar un “arte de ruptura”. Fue más allá de las convenciones estéticas de su tiempo y no se doblegó ante los prejuicios de los públicos. Por ello es considerado como un "vanguardista" que se anticipa a las nuevas tendencias del teatro occidental posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

D. Ramón María del Valle-Inclán, nacido en Pontevedra en 1866, comenzó la carrera de Derecho, pero su espíritu aventurero le impulsó a marcharse a México. De regreso, llevó en Madrid una vida bohemia.... Continuar leyendo "Valle-Inclán: Modernismo, Esperpento y Evolución Literaria" »

Técnicas Narrativas y Tiempo en 'Crónica de una Muerte Anunciada'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Entre las técnicas narrativas empleadas por García Márquez en esta novela destacan, por su complejidad, la elección del narrador de los hechos y el tratamiento que recibe el tiempo.

El Narrador y la Polifonía de Voces

En cuanto al punto de vista, nos encontramos ante un narrador interno, que en ocasiones actúa como narrador-testigo, y, en otras, como narrador-cronista, que ha entrevistado, investigado e intenta recomponer la historia casi treinta años después de que hayan sucedido los hechos. Guarda una estrecha relación con los protagonistas de la obra: era amigo íntimo de Santiago Nasar, y primo de Ángela y de los gemelos. No sabemos cómo se llama, pero el nombre de los personajes que lo rodean (su madre Luisa Santiaga, sus hermanos... Continuar leyendo "Técnicas Narrativas y Tiempo en 'Crónica de una Muerte Anunciada'" »

La Busca de Pío Baroja: Estilo, Trama y Contexto Social de una Obra Esencial

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Estilo y Lenguaje en "La Busca"

El estilo barojiano, directo, económico, de párrafo corto y diálogo rápido, se distingue perfectamente en La Busca. Destaca su técnica descriptiva, con una gran acumulación de detalles. Baroja dibuja magistralmente con cuatro pinceladas y un léxico preciso y contundente, un boceto que, gracias a estos detalles significativos y concretos, conforma una imagen exacta de lo descrito.

En cuanto a la descripción de paisajes, se describe Madrid y sus alrededores, y en todo momento se transmite una impresión de miseria.

Argumento de la Obra: "La Busca"

Se narra la historia de Manuel, un joven que es enviado con su madre, la Petra, criada en una pensión madrileña, al no poder ser mantenido por sus tíos. Inmerso... Continuar leyendo "La Busca de Pío Baroja: Estilo, Trama y Contexto Social de una Obra Esencial" »

Claves del Realismo Literario y la Poesía Simbolista de Machado en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

El Realismo Literario: Fundamentos y Contexto

Características Fundamentales del Realismo

El Realismo es una corriente literaria donde lo que se narra busca la verosimilitud. Las obras se ambientan en la época contemporánea al autor, es decir, los hechos se sitúan en su presente histórico.

  • Linealidad temporal: La acción avanza de forma lineal, con un principio y un final definidos, siguiendo la cronología de los sucesos.
  • Narrador omnisciente: Predomina un narrador que conoce todos los aspectos de la historia y de los personajes. Aunque intenta adoptar una actitud objetiva para relatar los hechos con exactitud, a menudo interviene con opiniones y juicios.
  • Descripciones detalladas: Se presentan abundantes descripciones de ambientes y personajes
... Continuar leyendo "Claves del Realismo Literario y la Poesía Simbolista de Machado en España" »

Renaixença Catalana: Influència del Romanticisme i Recuperació

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,7 KB

El Romanticisme

Fou un moviment sorgit a Alemanya al final del segle XVIII que s’estengué ràpidament per Europa gràcies a Novalis, els germans Schlegel o Madame de Staël. La revista El Europeo, publicada a Barcelona el 1823 i el 1824, fou l'encarregada d’introduir el moviment per primera vegada a tot l’Estat.

Característiques del Romanticisme

  • L’originalitat i la imaginació en l’acte de creació per sobre de la raó.
  • El paper de l’artista com un ésser superior.
  • L’ús del mite, el símbol i la ironia.
  • La visió dinàmica de la natura.
  • El passat: els orígens i el folklore despertaven l’interès dels romàntics, els quals se sentien profundament atrets per la foscor, el caos, l’agitació i tot allò oposat a la raó.
  • Insatisfacció
... Continuar leyendo "Renaixença Catalana: Influència del Romanticisme i Recuperació" »

Análisis de Max Estrella y Don Latino en "Luces de Bohemia" de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Luces de bohemia, primer esperpento valleinclanesco publicado en 1920 en la revista España, es una obra por la que transitan más de cincuenta personajes. Procedentes de diversas clases sociales, de todos ellos sobresalen los dos principales: Max Estrella y don Latino de Híspalis.

Max Estrella: Un Reflejo del Autor y la Sociedad

Valle-Inclán elabora los rasgos básicos y biográficos del protagonista de Luces de bohemia a partir de la figura de Alejandro Sawa. Sus similitudes con Max Estrella son numerosas: ambos eran escritores, estaban casados con mujeres francesas y murieron ciegos, locos y en la más absoluta miseria.

Nuestro protagonista, es un poeta frustrado cuya obra no ha obtenido éxito, por lo que no gana lo necesario para poder... Continuar leyendo "Análisis de Max Estrella y Don Latino en "Luces de Bohemia" de Valle-Inclán" »

El Concepte de Literatura: Evolució, Teories i Crítica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,78 KB

El Concepte de Literatura

El concepte de literatura té dos segles. Fins al segle XIX, el terme literatura es donava a qualsevol obra escrita. Aquest concepte va començar a tenir el significat modern amb Lessing des de l'any 1759 i acaba el procés de modernització del terme amb Stael, 1780. A la segona meitat del segle sorgeix una ruptura entre Mimesi i Catarsi, i això se substitueix per la creació de l'artista. Ara, l'artista vol crear sense basar-se en la imitació. La literatura és un llenguatge artístic creat amb procediments d'una llengua, utilitzant paraules. Dins d'aquelles que es consideraven literatura hi havia unes creacions que es consideraven artístiques i tenien valor estètic.

Distinció entre Gramàtica i Poètica

La gramàtica... Continuar leyendo "El Concepte de Literatura: Evolució, Teories i Crítica" »

Análisis de Elegía de Miguel Hernández, Para Vivir No Quiero de Pedro Salinas y Ciudad Sin Sueño de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Elegía de Miguel Hernández

"Elegía" es un poema de Miguel Hernández perteneciente al libro «El rayo que no cesa» (1936). Este poema fue dedicado a la memoria de su "compañero del alma", José Ramón Marín Gutiérrez, conocido con el seudónimo de "Ramón Sijé". Ambos nacieron en Orihuela y entablaron amistad desde pequeños. Ramón Sijé acompañó a Miguel Hernández en sus primeras publicaciones, emprendiendo juntos la aventura literaria. La noticia de su inesperada muerte (de una septicemia fulminante, tras una infección intestinal, a la edad de 22 años) en la Nochebuena de 1935, significó un duro golpe para el poeta, quien le rindió desde este poema un último homenaje.

Para Vivir No Quiero de Pedro Salinas

"Para vivir no quiero"

... Continuar leyendo "Análisis de Elegía de Miguel Hernández, Para Vivir No Quiero de Pedro Salinas y Ciudad Sin Sueño de Lorca" »

Llengua Estàndard i Varietats Lingüístiques

Enviado por miguel y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,42 KB

La Llengua Estàndard i la Variació Lingüística

La llengua estàndard ocupa l’espai que hi ha entre el nivell literari i el nivell col·loquial de la llengua històrica. V

La fixació de la llengua estàndard depèn de la normativa gramatical. F

La distinció entre els termes varietat, dialecte i llengua no ha provocat mai cap polèmica dins la Sociolingüística. F

El sistema fonològic tònic majoritari en català consta de set fonemes vocàlics. V

Per al lingüista F. Fernández, el portuguès i el gallec, des de la perspectiva sociolingüística, són la mateixa llengua. F

El dialectòleg italià Mario Alinei proposa el neologisme lingüema com a substitut lingüísticament neutre del terme dialecte. F

Pronunciació i Normativa en Registres

... Continuar leyendo "Llengua Estàndard i Varietats Lingüístiques" »

Lecciones del Pasado: Reflexiones sobre Identidad y Educación en México

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

La historia nos sirve para observar y utilizarla como experiencia para no caer en los mismos tropiezos del pasado, pero parece ser que hemos hecho caso omiso a ella, no hemos aprendido nada de ella.

México se define como negación de su pasado. Su error, como el de los liberales y positivistas, consistió en pensar que esa negación entrañaba forzosamente la adopción del radicalismo y del clasicismo franceses en política, arte y poesía. La historia misma refuta su hipótesis: el movimiento revolucionario, la poesía contemporánea, la pintura y, en fin, el crecimiento mismo del país, tienden a imponer nuestras particularidades y a romper la geometría intelectual que nos propone Francia.

Para obtener una buena educación se debe dejar la... Continuar leyendo "Lecciones del Pasado: Reflexiones sobre Identidad y Educación en México" »