Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de la Obra de Lorca y su Contexto Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Federico García Lorca: Obra Poética y Contexto Literario

Federico García Lorca. Obra poética. Lorca, el creador de una poesía excepcional de espíritu a la vez popular y culto, siempre personal e inconfundible. Poemas que tratan sobre la Andalucía trágica.

El Cante Jondo y el Romancero Gitano

El Poema del cante jondo, que es el llanto de la tierra andaluza, y el autor logra con esta obra una hermosa poesía de aires populares, ritmo musical y espíritu trágico. El Romancero gitano, que recrea el mundo de los gitanos, y en sus versos funde elementos populares y elementos cultos que constituyen una cuestión compleja donde abundan los símbolos junto con magníficas y originales metáforas.

Poeta en Nueva York y la Poesía Surrealista

En la... Continuar leyendo "Exploración de la Obra de Lorca y su Contexto Literario" »

Poesía social española y Generación del 50: Voces y evolución

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La poesía social española: Un grito de denuncia y esperanza

La literatura existencialista, con su profunda introspección en la condición humana, desemboca naturalmente en la poesía social realista. Esta corriente abandona la perspectiva individual para centrarse en la objetividad de la vida colectiva española y sus conflictos. El tono se vuelve enérgico, de testimonio, protesta y denuncia. A partir de 1950, los poetas sociales denuncian la marginación y la falta de libertad, exigiendo justicia y paz para España.

Autores clave de la poesía social

  • Victoriano Crémer (Burgos): Su obra, de acento desgarrado y tremendista, evoluciona del existencialismo en Tacto sonoro a la poesía social en La espada y la pared.
  • Gabriel Celaya (Hernani)
... Continuar leyendo "Poesía social española y Generación del 50: Voces y evolución" »

Características y Diferencias entre Modernismo y Generación del 98

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Claves del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

Definición y Preocupaciones Iniciales

¿Cómo se puede definir el Modernismo?

Movimiento reformador de finales del siglo XVIII y principios del XX, caracterizado por su afán de renovación de los temas y la expresión con actitud de rebeldía y búsqueda de nuevas formas artísticas, con el fin de la exploración de la belleza a través de los sentidos.

¿Cuál es la preocupación principal de la Generación del 98?

La crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota en la guerra y la pérdida de Cuba y sus colonias.

Diferencias Clave entre Modernismo y Generación del 98

Cita las diferencias entre Modernismo y Generación del 98

Las principales diferencias... Continuar leyendo "Características y Diferencias entre Modernismo y Generación del 98" »

Tendencias de la Poesía Española: 1980 hasta la Actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Tendencias de la Poesía Española desde 1980 hasta la Actualidad

Desde los años 80 hasta nuestros días, el panorama de la lírica se ha convertido en una realidad muy heterogénea, en el sentido de que coexisten en este mismo período tendencias muy diversas y diferenciadoras entre sí. Las más significativas son las siguientes:

Poesía de la Experiencia

Es la tendencia que mayor repercusión parece tener en el panorama poético actual. Este grupo no toma como modelo corrientes foráneas, sino que busca inspiración en poetas españoles de la generación de los 50.

Su temática es muy amplia e incluye desde los hechos cotidianos y la realidad urbana hasta el más profundo intimismo o la preocupación por el paso del tiempo. La reflexión sobre

... Continuar leyendo "Tendencias de la Poesía Española: 1980 hasta la Actualidad" »

Anàlisi del Poema "Desolació" de Joan Alcover

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,71 KB

1. Anàlisi del Poema "Desolació"

a) Qui és el protagonista del poema? Què li va passar? Quins sentiments expressa?

El protagonista és un arbre. S'ha anat morint poc a poc i ha anat perdent les branques. Expressa sentiments de tristesa.

b) Joan Alcover va perdre la seva dona i diversos dels seus fills. Creus que el poema hi pot fer referència?

Sí, perquè cada branca caiguda pot representar la pèrdua de la seva dona i els seus fills.

c) Busca-hi una personificació, una comparació i una metàfora.

Comparació: "cremar he vist ma llenya; com fumerol de festa."

2. L'Exposició Oral

Quines són les característiques d'una exposició oral? Com ho han de fer per exposar oralment un tema?

  • Procurar parlar en veu prou alta perquè tothom et senti.
  • Intentar
... Continuar leyendo "Anàlisi del Poema "Desolació" de Joan Alcover" »

Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Escritores Españoles

Benito Pérez Galdós

Uno de los escritores más prolíficos de la literatura española, Galdós fue uno de los pocos que pudo dedicarse exclusivamente a la escritura. Su obra se divide en:

  • Episodios Nacionales: 46 volúmenes sobre la historia de España en el siglo XIX (La Batalla de Trafalgar, El Dos de Mayo, La Primera República). De gran valor histórico.
  • Novelas de Primera Época: Tratan problemas políticos y religiosos, profundizando en el estudio psicológico de los personajes (La Fontana de Oro, Doña Perfecta, Marianela, La Familia de León Roch).
  • Novelas Contemporáneas: Se acercan más a la estética naturalista y tienen como tema principal la descripción de ambientes (Fortunata y Jacinta, Misericordia, La Desheredada)
... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX" »

La Modernidad y sus Contrastes: De la Representación Figurativa a las Vanguardias Abstractas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

La Modernidad: Un Fenómeno Urbano y Selectivo

Según Casullo, la modernidad es una condición histórica que surge en el siglo XVII en Europa. Sin embargo, es importante destacar que no se trata de un fenómeno generalizado. La modernidad se concentra en las grandes ciudades y se limita a un grupo privilegiado de personas alfabetizadas, especialmente hombres.

El Tiempo Cíclico vs. la Flecha del Progreso

Antes de la modernidad, la vida transcurría sin grandes cambios perceptibles. El tiempo se concebía como un ciclo repetitivo, marcado por las estaciones y los ciclos agrícolas. La idea de progreso era ajena a esta visión estática del mundo.

Representación en la Modernidad: La Búsqueda de la Copia Exacta

Casullo también argumenta que el... Continuar leyendo "La Modernidad y sus Contrastes: De la Representación Figurativa a las Vanguardias Abstractas" »

Evolución del Teatro en Europa: De Dublín a Londres y el Realismo Dramático

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

El Teatro Independiente de Londres (1891)

La creación del Teatro Independiente de Londres en 1891 representó un intento de trasladar a Inglaterra la experiencia del teatro libre de Antoine. Este proyecto dependió en gran medida de la figura de Gein. El dramaturgo principal de este teatro fue Bernard Shaw, quien, tras el estreno de Casa de viudos, continuó escribiendo comedias realistas. Shaw rebajó el tono realista para ofrecer comedias, algunas con un toque tragicómico, caracterizadas por diálogos finos e ingenio sutil. Sus primeras obras se dividieron en 'comedias agradables', 'comedias desagradables' y 'comedias para puritanos'.

Oscar Wilde y la Comedia

Oscar Wilde alternó la comedia simbolista con la comedia de costumbres cercana al... Continuar leyendo "Evolución del Teatro en Europa: De Dublín a Londres y el Realismo Dramático" »

Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro de Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Generación de los Novísimos

Los Novísimos son presentados como un movimiento de ruptura vanguardista y adoptan una actitud formalista. Sus características:

  • Despreocupación hacia las fórmulas tradicionales.
  • Escritura automática vanguardista.
  • Introducción de elementos exóticos.
  • Artificiosidad.

Vuelven sus miradas a temas y asuntos de otras épocas, de origen cultural e histórico. Una mitología frívola procedente del cine, de la música popular o del cómic. Recogen aspectos de las vanguardias, en especial del surrealismo, pero por otra parte tampoco abandonan el tono coloquial de algunos poetas del 50.

Tendencias dentro de los Novísimos

  • Tendencia culturalista y surrealista: Guillermo Carnero (Dibujo de la muerte), Antonio Colinas (Astrolabio)
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro de Posguerra" »

Literatura y Arte en España: Novecentismo y Vanguardias del Periodo de Entreguerras

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Contexto Histórico y Cultural

La Primera Guerra Mundial supone el final del siglo XIX, pues junto a los millones de muertos, mueren también las ilusiones y el optimismo del pensamiento positivista. La recuperación tras esta, da lugar a los felices años 20, un periodo de prosperidad que entiende alocadamente la vida, el arte y la literatura como juego sin trascendencia. El crack del 29 acaba con la jovialidad de esta década y la cruda realidad termina con las vanguardias para dar paso a la literatura angustiada y comprometida. La etapa se cierra con la Guerra Civil (tras la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República) y la Segunda Guerra Mundial. En España se desarrollaron el novecentismo y las vanguardias.

El Novecentismo

El novecentismo... Continuar leyendo "Literatura y Arte en España: Novecentismo y Vanguardias del Periodo de Entreguerras" »