Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave en Metodología de Investigación para Maestros

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Variables en Investigación

¿Qué es una variable? Es aquello que varía o puede variar, algo inestable, inconstante y mudable. Una variable es un símbolo que representa un elemento no especificado de un conjunto dado. Este conjunto es denominado conjunto universal de la variable o universo de la variable, y cada elemento del conjunto es un valor de la variable. Según la naturaleza de los datos, pueden ser: cualitativas o cuantitativas. La escala de medición puede ser: Nominal, Ordinal, Razón y de Intervalo.

Test de Hipótesis

Para comparar dos muestras relacionadas, se formula una hipótesis nula y una alternativa. Después, se contrasta la hipótesis nula con los resultados encontrados en nuestra investigación y se calcula la probabilidad... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Metodología de Investigación para Maestros" »

Funciones y procesos de la Administración de Recursos Humanos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Objetivos ARH:

1--Crear, mantener y desarrollar un conjunto de personas con habilidades, motivación y satisfacción suficiente para conseguir los objetivos de la organización.

2--Crear, mantener y desarrollar condiciones organizacionales que permitan el desarrollo y la satisfacción plena de las personas y el logro de objetivos individuales.

3--Alcanzar eficiencia y eficacia con los recursos humanos disponibles.

Funciones ARH:

- Participando junto con la dirección en la ejecución de la estrategia y llegan a ser expertos en el cómo se organiza y ejecuta el trabajo. Algunas de sus funciones básicas son:

- El reclutamiento, para la búsqueda y atracción de candidatos en el momento en que lo necesitan

- La selección, con el proceso adecuado para... Continuar leyendo "Funciones y procesos de la Administración de Recursos Humanos" »

El Aprendizaje Cooperativo: Una Estrategia Didáctica para el Éxito Educativo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Aprendizaje Cooperativo

Concepto o Idea Principal

El aprendizaje cooperativo (AC) es el uso didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Consiste en trabajar juntos para conseguir unos objetivos comunes. En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y para los demás miembros del grupo (Johnson, Johnson y Holubec, 1999, El aprendizaje cooperativo en el aula, p.14).

Tres Condiciones para que se dé el AC: La Tríada Cooperativa

  1. A. Interdependencia positiva: Se necesitan todos para hacer el trabajo.
  2. B. Participación equitativa: Todos podrán participar.
  3. C. Responsabilidad individual: Todos trabajan,
... Continuar leyendo "El Aprendizaje Cooperativo: Una Estrategia Didáctica para el Éxito Educativo" »

Didáctica de la Lengua: Evolución, Fundamentos y Perspectivas Clave en la Enseñanza

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Didáctica de la Lengua: Origen, Fundamentos y Perspectivas

La Didáctica de la Lengua es una disciplina reciente que surge en los años 70 del siglo XX y que empieza a estudiarse en las universidades como disciplina hacia 1986. Surge de la necesidad de dar salida a los nuevos planteamientos en la enseñanza de la lengua, más allá de la concepción tradicional basada exclusivamente en los conocimientos analíticos y normativos de la gramática.

Definimos la Didáctica de la Lengua como “una disciplina de intervención (Hymes), que tiene como objetivo no solo ampliar el saber de los alumnos, sino también modificar su comportamiento lingüístico, con la vista puesta en formar hablantes competentes y lectores eficaces, buenos redactores, individuos

... Continuar leyendo "Didáctica de la Lengua: Evolución, Fundamentos y Perspectivas Clave en la Enseñanza" »

Formulación de Hipótesis y Construcción del Marco Teórico en Investigación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,72 KB

Hipótesis en la Investigación

Definición de Hipótesis

Las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como proposiciones o afirmaciones.

Características Esenciales de una Hipótesis

Una hipótesis debe cumplir con ciertas características fundamentales:

  • Debe referirse a una situación real: Las hipótesis solo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definidos.
  • Sus variables deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas posible.
  • Las variables deben ser definidas conceptual y operacionalmente.
  • Las relaciones entre variables deben ser claras y verosímiles (lógicas).
  • Las variables, así como la relación planteada entre ellas, deben ser observables y medibles.
  • Debe relacionarse con
... Continuar leyendo "Formulación de Hipótesis y Construcción del Marco Teórico en Investigación" »

Propostes educatives per l’educació ambiental

Clasificado en Magisterio

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,45 KB

- Presentar l'ésser humà com a integrant d'un contínuum biològic inserint-lo en la categoria taxonòmica pertinent (classe, ordre, família, gènere, espècie). Es presenta l´ésser humà com un producte natural que parteix de les mateixes condicions naturals que altres éssers vius, i és la passa prèvia per construir una relació més simètrica en ètica.

- Aportar una visió integral de l'organisme. Tots els nivells organitzatius d'un ésser viu han de presentar-se amb el mateix grau d'importància. Actualment hi ha un desequilibri: es sobrevaloren els trets anatòmics/fisiològics i minimitzen els trets conductuals/psicològics.

- Oferir una visió ecosistèmica. Fonamental no aïllar a l'humà de la comunitat. El subjecte té relacions... Continuar leyendo "Propostes educatives per l’educació ambiental" »

Enfoques en organizaciones educativas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Enfoque científico-racional

El enfoque científico racional se caracteriza por ser un enfoque teórico dominante en el ámbito de la organización escolar, por ser propositivo (es consistente con las metas), por buscar la eficacia, la objetividad y la investigación libre de valor y por observar la organización escolar como una realidad objetiva y neutra, entre otras cosas. Sus líneas de búsqueda están centradas en aspectos estructurales (diseño estructural, grado de des/centralización, niveles jerárquicos de funciones, mecanismos estructurales de articulación) y en teorías de recursos humanos (cómo una persona puede impedir o facilitar la eficacia organizativa y cómo la organización puede impedir o facilitar la satisfacción de... Continuar leyendo "Enfoques en organizaciones educativas" »

Componentes Clave del Currículo Educativo: Diseño, Implementación y Evaluación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

El Currículo: Un Marco Integral para la Enseñanza y el Aprendizaje

El currículo es el eje central de cualquier sistema educativo. Define no solo qué se enseña y se aprende, sino también cómo, cuándo, dónde y por qué. A continuación, se desglosan los componentes esenciales del currículo y se analizan los principios y variables que influyen en su planificación.

Preguntas Fundamentales del Currículo

  • ¿Por qué enseñar? - ¿Por qué aprender?: Se refiere a las finalidades, metas y grandes ideales de la educación.
  • ¿Para qué enseñar? - ¿Para qué aprender?: Se centra en el logro de objetivos y competencias.
  • ¿Qué enseñar? - ¿Qué aprender?: Define los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
  • ¿A quién enseñar?
... Continuar leyendo "Componentes Clave del Currículo Educativo: Diseño, Implementación y Evaluación" »

El tiempo histórico en la didáctica de las ciencias sociales

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Dificultades en la construcción del conocimiento histórico

  1. No se pueden reproducir los hechos concretos del pasado: el conocimiento debe hacerse a partir de la acción de los sujetos sobre los objetos. El maestro debe hacer un análisis, crítica y relación de las fuentes disponibles, pero siempre se opta por la memorización al ser mucho trabajo.
  2. Pueden no ponerse de acuerdo las funciones sociales, educativas, instrumentales y legitimizantes de la disciplina, por lo que los historiadores no se ponen de acuerdo en poner una definición y caracterización de la Historia como ciencia social.
  3. Puede haber prejuicios que dificulten un aprendizaje de la historia. Esta materia no necesita ser comprendida sino memorizada y no tiene buena imagen social
... Continuar leyendo "El tiempo histórico en la didáctica de las ciencias sociales" »

El Aprendizaje de las Ciencias: Una Perspectiva Constructivista

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Visión Constructivista

  1. Importancia de los conocimientos previos:

    Se reconoce que los resultados del aprendizaje dependen tanto de las experiencias como de los conocimientos previos, concepciones y motivaciones del estudiante.
  2. Encontrar sentido supone establecer relaciones:

    Los conocimientos que se conservan a largo plazo no son hechos aislados, sino que están muy estructurados e interrelacionados de muchas formas.
  3. El estudiante construye significados:

    Más que extraer conocimientos de la realidad, esta solo existe en la medida en que la construimos. La construcción de significados requiere del aprendiz un proceso activo de interpretación en el que se establecen conjeturas que deben ser contrastadas mediante experiencias sensoriales.
  4. Responsabilidad

... Continuar leyendo "El Aprendizaje de las Ciencias: Una Perspectiva Constructivista" »