Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Planificación Estratégica: Guía Completa para el Éxito

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Planeación

Es entender el objetivo de lo que se va a ejecutar, evaluar la situación, considerar las diferentes acciones que pueden realizarse y seleccionar la mejor en el tiempo.

Proceso de Planeación

Consiste en anticipar un curso de acción que ha de adoptarse con la finalidad de analizar la situación deseada.

Objetivo de la Planeación

Alcanzar y actualizar de manera permanente un grado de comprensión de la realidad como problema, su dinámica, tendencia y los recursos disponibles de tal manera que, en efecto, sea posible.

Importancia de la Planeación

  • La eficiencia es resultado del orden, no se improvisa.
  • Los planes son detallados para realizarse eficazmente.
  • Si administrar es “hacer a través de otros”, se necesita primero hacer planes
... Continuar leyendo "Planificación Estratégica: Guía Completa para el Éxito" »

Técnicas de Investigación Social en Turismo: Metodología y Muestreo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

El Turismo como Fenómeno Social Complejo y su Impacto en el Cambio Social

Objetivos

  1. Prever efectos futuros.
  2. Conocer las motivaciones y el comportamiento del turista.
  3. Comprender las características de las necesidades y la demanda.

Posibilita a los poderes públicos y otras formas de turismo.

El Método Científico

Modo de proceder para alcanzar un fin.

Características

  1. Búsqueda de conocimiento de carácter universal que atiende a unas leyes.
  2. Observación empírica.
  3. Acumulación del conocimiento.
  4. Someter el proceso a comprobación y crítica por la comunidad científica.

El ideal es hallar un método universal.

El Proceso de Investigación Social

  1. Se parte de una teoría que pueda explicar el fenómeno a estudiar.
  2. Se plantean hipótesis.
  3. Se produce la información.
... Continuar leyendo "Técnicas de Investigación Social en Turismo: Metodología y Muestreo" »

Metodología de Investigación Cualitativa: Etapas Clave y Mejores Prácticas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Fases del Proceso de Investigación Cualitativa

Las fases del proceso de investigación cualitativa son: preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa.

Es importante destacar que estas fases no tienen un principio y un final claramente definidos, sino que se superponen y entremezclan. En cada una de las cuatro fases, el investigador tendrá que ir tomando decisiones entre las diferentes alternativas que se van presentando. A su vez, en cada una de las cuatro fases podemos diferenciar distintas etapas. Cuando se llega al final de una etapa, se produce un tipo de producto.

Fase Preparatoria

En esta fase inicial se diferencian dos grandes etapas: reflexiva y de diseño.

Etapa Reflexiva

En esta etapa, el investigador, partiendo de sus conocimientos... Continuar leyendo "Metodología de Investigación Cualitativa: Etapas Clave y Mejores Prácticas" »

Mejora en la Toma de Decisiones Empresariales: Conceptos y Estrategias

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Conceptos Clave en la Toma de Decisiones

Definiciones Fundamentales

La toma de decisiones es el proceso por el cual los administradores responden a las oportunidades y amenazas que enfrentan cuando analizan las opciones y toman determinaciones sobre las metas y cursos de acción de la investigación.

  • Toma de decisiones programada: Toma de decisiones de rutina, prácticamente automática, que sigue reglas o guías establecidas.
  • Toma de decisiones no programada: Toma de decisiones no rutinarias para reaccionar a oportunidades y amenazas inusitadas e imprevisibles.
  • Intuición: Sentimientos, ideas y corazonadas que saltan a la mente, requieren poco esfuerzo y poca información y se manifiestan como decisiones instantáneas.
  • Juicio razonado: Decisión
... Continuar leyendo "Mejora en la Toma de Decisiones Empresariales: Conceptos y Estrategias" »

Estructura del Currículo de Matemáticas: Bloques de Contenido y Objetivos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Bloques de Contenidos en el Currículo Básico del MEC y su Estructuración

Bloque 1: Números y Operaciones (Aritmética)

El currículo del MEC se organiza en 4 bloques de contenidos, diferenciando en ellos, conceptos, procedimientos y actitudes.

Conceptos:

  • Números racionales, fraccionarios y decimales.
  • Sistema de numeración decimal.
  • Operaciones de suma, resta, multiplicación y división.
  • Reglas de uso de la calculadora.

Procedimientos:

  • Utilización de estrategias para contar de forma exacta y aproximada.
  • Explicación oral del proceso seguido.
  • Estimación del resultado de un cálculo mental.
  • Utilización de la calculadora.

Actitudes:

  • Curiosidad por indagar en el significado de los números.
  • Interés por el uso de los números en la vida cotidiana.
  • Confianza
... Continuar leyendo "Estructura del Currículo de Matemáticas: Bloques de Contenido y Objetivos" »

Niveles de Concreción Curricular y Programación: Características y Funciones

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Niveles de Concreción Curricular

Los niveles de concreción curricular son una jerarquía de especificaciones del currículo oficial, adaptándose progresivamente a la realidad de cada centro y aula. Se enumeran a continuación:

Primer Nivel: Administración Educativa

Este nivel corresponde a las directrices establecidas por las administraciones educativas. En el caso de Ceuta, estas directrices son definidas por el Ministerio de Educación. Este nivel se compone de:

  • Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas.
  • Decretos de Currículo.

Segundo Nivel: Proyecto de Centro

Cada centro educativo elabora su Proyecto de Centro basándose en los decretos y órdenes de su respectiva comunidad autónoma (o del Ministerio de Educación, en el caso de Ceuta). El... Continuar leyendo "Niveles de Concreción Curricular y Programación: Características y Funciones" »

Organización Escolar y Tutoría: Claves para el Éxito Educativo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Objeto y Campos de la Organización Escolar

El objeto propio de la Organización Escolar como disciplina científica, según Batanaz Palomares:

El objeto propio de la OE es el estudio de la interrelación de los elementos que interactúan en una realidad escolar con la intención de conseguir la mejor realización de un proyecto educativo.

La OE es una ciencia que se proyecta en una tecnología y una práctica cuyos fundamentos tienen su origen en la Ciencia de la Organización y en las Ciencias de la Educación.

El ámbito específico de la OE son las instituciones educativas.

Estructura de las instituciones educativas

Campos de estudio

Según Gairín son:

  • Investigaciones que crean doctrina y teorías (contenidos dinámicos que forman el ser del centro)
... Continuar leyendo "Organización Escolar y Tutoría: Claves para el Éxito Educativo" »

Conceptos Clave y Aplicaciones Educativas de la Psicología Evolutiva

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

La psicología evolutiva es la disciplina psicológica que se ocupa de estudiar los cambios conductuales que, en una cierta relación con la edad, se dan en las personas a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su muerte.

Objetivos de la Psicología Evolutiva

  • Identificar y describir los cambios en relación con la edad y la experiencia en el crecimiento físico, del pensamiento y personalidad.
  • Explicar los cambios y secuencias en el desarrollo según principios generales (ej. Asimilación y acomodación).
  • Predecir pautas de desarrollo.
  • Mejorar y optimizar, tratar de influir sobre el desarrollo de manera positiva (ej. Programa de intervención a futuras madres para evitar que sean niños con riesgos).

Investigación Evolutiva:

... Continuar leyendo "Conceptos Clave y Aplicaciones Educativas de la Psicología Evolutiva" »

Elaboración de una Unidad Didáctica

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Como se elabora una unidad didáctica:

La programación hará referencia al currículo de un área, en la que deberá especificarse los contenidos, objetivos, criterios de evaluación y metodología, así como la atención al alumnado con necesidades educativas específicas. También es preciso reflejar cómo se van a desarrollar las competencias básicas ya que cada área se relaciona con alguna competencia y en mayor o menor medida se trabajarán todas.

Tareas a realizar en la programación:

Antes de comenzar con los elementos propios de la programación, se ha de realizar una contextualización del centro y del aula. Se trata de hacer una descripción de las características del centro y del alumnado del curso:

  • Ubicación: rural, urbano,...
  • Característica
... Continuar leyendo "Elaboración de una Unidad Didáctica" »

Paradigmas Educativos, Factores de Aprendizaje y Tipos de Currículum: Conceptos Clave en Pedagogía

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Clasificación de Carr y Kemmis: Paradigmas Educativos

Teoría Técnica

Se fundamenta en el paradigma positivista, cuyo principal formulador fue Comte. Sus principales supuestos son: objetividad, racionalidad y operatividad.

Teoría Interpretativa

Se fundamenta en el paradigma interpretativo. Sus principales supuestos son: objetividad, racionalidad y operatividad. Este paradigma se elabora conjuntamente por teóricos y prácticos.

Teoría Crítica

Se basa en un paradigma cognitivo, también denominado emancipatorio o político. Bajo esta teoría, la enseñanza tiene como objetivo prioritario la transformación para mejorar la práctica educativa.

Factores del Alumno que Influyen en el Aprendizaje

Los factores clave son:

1. La Habilidad

Existen dos tipos:... Continuar leyendo "Paradigmas Educativos, Factores de Aprendizaje y Tipos de Currículum: Conceptos Clave en Pedagogía" »