Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Guía concisa sobre Corticosteroides, Vacunas e Hipoglucemiantes: Usos, Mecanismos y Efectos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Corticosteroides

CORTICOSTEROIDES: Hidrocortizona (1-2), Deflazacort (3.5-1), Prednisolona (4-1), Metilprednisolona (5-0.5), Triamcinolona (5-0), Betametasona (25-0), Dexametasona (30-0), Flurohidrocortisona (10-200).

MA (Mecanismo de Acción): Misma estructura esteroidea y carbonos (C21), diferencia en dobles enlaces o grupos de carbonos o halogenados, antiinflamatoria, mineral o corticoide, núcleo se unen a fragmentos GRE, IL-1, CRH, ACTH y glucocorticoides, inhibe la fA2 y cox-2, inhibición de PG, LT, PAF, suspensión de Ig M, A, G, disminuye la respuesta de hipersensibilidad retardada y la secreción de insulina.

RA (Reacciones Adversas): HTA, edema, falla cardiaca, cataratas, presión intraocular y disminución del drenaje del humor acuoso,... Continuar leyendo "Guía concisa sobre Corticosteroides, Vacunas e Hipoglucemiantes: Usos, Mecanismos y Efectos" »

Enfermedades: Infecciosas, Mentales y Amenazas Sanitarias

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Enfermedades Infecciosas y No Infecciosas

Incubación: Tiempo transcurrido entre la entrada del patógeno en el organismo y los primeros síntomas.

Desarrollo: Avance de la enfermedad con sus síntomas.

Convalecencia: Periodo que transcurre desde que se supera la enfermedad hasta que el organismo recupera su situación inicial.

Transmisión

  • Por Contacto: Cuando el portador transfiere el agente patógeno a una persona sana por contacto directo (ej. gonorrea).
  • De Sustancias de Uso Común: Cuando varias personas toman agua o alimentos contaminados (ej. salmonelosis).
  • Por Vectores: Cuando un vector, generalmente un artrópodo, transporta el patógeno desde el portador hasta el receptor (ej. malaria).

Enfermedades Mentales

Alzheimer

Progresiva y terminal,... Continuar leyendo "Enfermedades: Infecciosas, Mentales y Amenazas Sanitarias" »

Antiviricos VIH: Tratamiento, Mecanismos de transmisión y Objetivos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 31,42 KB

Antiviricos VIH

Tto infecciones por virus: Farmacos antirretrovirales: Importante avance. Mejor pronostinco, menor incidencia, mayor supervivencia y calidad de vida. Epidemiologia: El SIDA fue descubierto en 1981, es una pandemia. Mecanismos de transmisión: a. Vía parenteral (trasfusiones, transplantes, sanitarios, drogadiccion..). b. Via sexual. c. Trasmision madre a hijo en parto. Patogenia: Deficit progresivo cuantitativo y cualitativo linfocitos Th colaboradores o CD4 (inmunodeficiencia). Aparición de infecciones oportunistas. Clasificacion: a. Categoria clinica A: Infección asintomática por VIH. b. Categoria clinicaB: Infección sintomática, manifestada por candidiasis vulvovaginal u orofaríngea. (fiebre y diarrea durante mas de... Continuar leyendo "Antiviricos VIH: Tratamiento, Mecanismos de transmisión y Objetivos" »

Formas Farmacéuticas Esenciales: Parenterales, Oftálmicos, Aerosoles y Óticos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Preparaciones Farmacéuticas Parenterales

Las preparaciones farmacéuticas parenterales son formas estériles que se administran al organismo mediante dispositivos que implican la ruptura de tejidos.

Clasificación de Parenterales

  • Según su forma fisicoquímica: emulsiones, sólidos secos y solubles.
  • Según el volumen.
  • Según el tipo de envase: dosis simple, dosis múltiple, gran volumen.
  • Según la vía de administración: intramuscular, venosa, dérmica, raquídea.

Características Principales de Parenterales

  • Límpidas
  • pH (neutro)
  • Isotónicas
  • Estériles
  • Apirógenas

Formulación de Parenterales

  • Principio Activo (P.A.)
  • Vehículo: glicerina, alcohol etílico, dioxolanos.
  • Antioxidante: tiourea, BHT, EDTA.
  • Buffer: acetato de sodio, ácido maleico y benzoico.
  • Agente
... Continuar leyendo "Formas Farmacéuticas Esenciales: Parenterales, Oftálmicos, Aerosoles y Óticos" »

Ciclo de Krebs y Glucólisis: Vías Metabólicas Esenciales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs tiene lugar en la matriz mitocondrial de la célula eucariota. El acetil-CoA (Acetil Coenzima A) es el principal precursor del ciclo. El ácido cítrico (6 carbonos) o citrato se obtiene en cada ciclo por condensación de un acetil-CoA (2 carbonos) con una molécula de oxaloacetato (4 carbonos). El citrato produce en cada ciclo una molécula de oxaloacetato y dos CO2, por lo que el balance neto del ciclo es:

Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi + 2 H2O → CoA-SH + 3 (NADH + H+) + FADH2 + GTP + 2 CO2

Los dos carbonos del acetil-CoA son oxidados a CO2, y la energía que tenía acumulada es liberada en forma de energía química: GTP y poder reductor (electrones de alto potencial): NADH y FADH2.

NADH y FADH2 son coenzimas... Continuar leyendo "Ciclo de Krebs y Glucólisis: Vías Metabólicas Esenciales" »

Control, Presteza y Diagnóstico en Socorrismo Acuático

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

CONTROL

El socorrista debe dominar la situación en todo momento, no confiar en la improvisación. Conservar la serenidad y sangre fría, pero con rapidez y eficacia. No se deben correr riesgos innecesarios.

ESTRATEGIAS DE CONTROL VISUAL SOBRE LA ZONA DE BAÑO

  • Vigilancia global: todos los Socorristas vigilan la totalidad de la zona.
  • Vigilancia por sectores: cada Socorrista una zona (zonas contiguas superpuestas)
  • Vigilancia mixta.

ESTRATEGIAS DE OBSERVACIÓN

  • Por grupos de riesgo.
  • Por edades

REGLA BÁSICA DE CONTROL “SISTEMA 10:20: Observar todo en 10 segundos y llegar a cualquier zona en 20”.

PRESTEZA

Se define como la necesidad de reducir el tiempo de rescate no pensando en precipitación, nerviosismo o realizando las cosas sin pensar sino a la prontitud... Continuar leyendo "Control, Presteza y Diagnóstico en Socorrismo Acuático" »

Betalactámicos: Resumen y Aplicaciones Clínicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,02 KB

Betalactámicos

Características principales: Comparten un anillo lactámico con un oxígeno en posición beta respecto a un nitrógeno. Según los radicales unidos a este anillo, se clasifican en: penicilinas, cefalosporinas, monobactámicos, carbapenémicos e inhibidores de beta-lactamasas.

Historia

En 1928, Fleming observó el efecto inhibidor del hongo Pénicillium sobre el crecimiento bacteriano. En 1941, se administró por primera vez a un paciente con sepsis estafilocócica. En la década de 1940, se logró la producción industrial gracias a los estudios de Florey y Chain. El hongo Pénicillium roquefortii se utiliza en la producción del queso azul.

Características generales

  • Principal grupo de antibióticos.
  • El más numeroso.
  • El más utilizado.
... Continuar leyendo "Betalactámicos: Resumen y Aplicaciones Clínicas" »

Perspectivas de la Sordera y Variables

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Perspectivas de la Sordera

Perspectiva Médica

Se centra en la pérdida auditiva.

La pérdida auditiva es algo que hay que corregir.

La persona sorda es una persona con un déficit.

El objetivo de la rehabilitación es desarrollar el órgano auditivo y la lengua oral.

Perspectiva Educativa

Se centra en el desarrollo integral del alumno.

La pérdida auditiva es una característica más que tener en cuenta para adaptar la enseñanza.

Tienen necesidades educativas especiales.

Se utilizan todas las lenguas y recursos comunicativos y educativos necesarios.

Perspectiva Sociocultural

Se centra en la identidad de la persona.

La pérdida auditiva forma parte de la identidad de la persona.

Forman parte de un colectivo con una lengua y una cultura propias.

La lengua... Continuar leyendo "Perspectivas de la Sordera y Variables" »

Derrames Pleurales y Neumotórax en Medicina Veterinaria

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Derrames Pleurales

Causas

  • Aumento presión hidrostática
    • Insuficiencia cardiaca congestiva
    • Sobrehidratación con disminución de la cantidad de proteínas plasmáticas, por exceso de suero.
    • Neoplasia intratorácica
  • Disminución presión oncótica:
    • Enteropatías
    • Hepatopatías
    • Neuropatías

Se ve asociado al derrame pleural, un edema de declive en patas por la disminución de proteínas.

  • Alteración permeabilidad capilar
    • Infecciosa
    • Uremia
    • Pancreatitis
    • Neoplásica
    • Hemorragia

Diagnóstico

  • Examen clínico: Son pacientes de urgencia, y debe realizarse toracocentesis para aliviar los síntomas entre 7 y 8 espacio intercostal entre las condrocostales, colocar por delante de la costilla para evitar pinchar el vaso que irriga la costilla. En caso de edema bilateral, puncionar
... Continuar leyendo "Derrames Pleurales y Neumotórax en Medicina Veterinaria" »

Farmacocinética: Absorción y Distribución de Fármacos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Liposoluble que pasa muy fácil por difusión simple por las membranas celulares y, al ser absorbido en el duodeno, llega más rápido cuando no hay alimentos en el estómago. Pasa lo mismo con los fármacos que se absorben en el intestino, que se absorben más rápido si el estómago está vacío y más gradualmente si el estómago está lleno. Por eso, puede que la absorción sea tan gradual que el fármaco no llegue a la concentración mínima para hacer efecto. El ciclo LADME es un proceso dinámico en el que están todas sus fases en un mismo momento. Si la absorción se hace en el estómago, a menor velocidad de vaciado gástrico, la absorción del fármaco será mayor porque estará más tiempo en contacto con la mucosa gástrica. Lo... Continuar leyendo "Farmacocinética: Absorción y Distribución de Fármacos" »