Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Tratamiento de congestión nasal, síndrome gripal, anticatarrales y tos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Congestión nasal

Tratamiento no farmacológico

  • Lavados con suero fisiológico.
  • Evitar los alérgenos conocidos.
  • En caso de rinitis vasomotora evitar los desencadenantes y no tratar con descongestionantes ni lavados nasales.

Tratamiento farmacológico

  • Oximetazolina nasal sólo en adultos, durante el periodo más breve de tiempo posible y nunca sobrepasando los 5 días. Respibien y Utabon.
  • En caso de rinitis alérgica: loratadina y cetirizina (Alerlisin)

Síndrome gripal / catarral

Tratamiento no farmacológico

  • Reposo, abrigarse e hidratarse. Estas medidas son suficiente la mayoría de los casos.
  • Los caramelos sin azúcar o pastillas de chupar pueden aliviar las molestias de la garganta.
  • Cubrirse al toser y estornudar para evitar contagios
  • Vacunación (gripe)
... Continuar leyendo "Tratamiento de congestión nasal, síndrome gripal, anticatarrales y tos" »

Higiene corporal y alteraciones: Causas, síntomas y prevención

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

La higiene corporal

1. La higiene dental

2. La higiene del entrenamiento

3. El cuidado del cuerpo

4. Las alteraciones de la piel

Alteraciones corporales

  1. Halitosis: mal aliento por la boca

Causas: caries, sinusitis, fumador, amigdalitis crónica, problemas gástricos.

2. Indigestión: Alteración del proceso digestivo. Se caracteriza porque cursa con dolor abdominal. Causas: comer rápido, mucho, muy caliente, frio, azucares refinados, picante y tomar alcohol.

3. Estreñimiento: Es un retraso de movilidad alimenticia.

4. Diarreas: Trastorno de la evacuación por un aumento de la motilidad intestinal. Se caracteriza por la evacuación de heces líquidas. Se suelen acompañar de un doloroso movimiento peristáltico unido a evacuaciones repetidas y dolorosas.... Continuar leyendo "Higiene corporal y alteraciones: Causas, síntomas y prevención" »

Trastornos Hematológicos: Trombocitopenias, Trombofilias y Terapia Anticoagulante

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Trastornos Hematológicos: Preguntas Clave sobre Coagulación y Plaquetas

Púrpura Trombocitopénica Inmune Crónica (PTI)

1. En el tratamiento de la púrpura trombocitopénica inmune crónica (PTI), ¿cuál de las siguientes pautas terapéuticas NO está indicada?

  1. Gammaglobulina intravenosa.
  2. 1-Desamino-8-D-arginina vasopresina (DDAVP).
  3. Corticoesteroides.
  4. Gammaglobulina anti-Rh D.
  5. Esplenectomía.

MIR 1996-1997F RC: 2

Trombocitopenia Secundaria a Medicamentos

2. La causa más frecuente de trombocitopenia secundaria a medicamentos es:

  1. La aspirina.
  2. La alfa-metildopa.
  3. El paracetamol.
  4. La fenilbutazona.
  5. Los diuréticos tiazídicos.

MIR 1996-1997 RC: 5

Alteraciones de la Coagulación Sanguínea

Estados de Hipercoagulabilidad o Trombofilias

3. En relación con las alteraciones

... Continuar leyendo "Trastornos Hematológicos: Trombocitopenias, Trombofilias y Terapia Anticoagulante" »

Ascitis en Medicina: Diagnóstico Diferencial y Estrategias de Manejo Clínico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Ascitis Refractaria: Definición y Abordaje Terapéutico

La ascitis refractaria se define como la ascitis de grado II o III que no puede ser eliminada satisfactoriamente o cuya recidiva precoz (en las primeras 4 semanas) no puede ser evitada con el tratamiento médico convencional.

Subtipos de Ascitis Refractaria

  • Resistente a diuréticos: No responde a las dosis máximas toleradas de diuréticos.
  • Intratable por diuréticos: El paciente no tolera las dosis de diuréticos necesarias para controlar la ascitis debido a efectos adversos.

Tratamiento de la Ascitis Refractaria

  • La principal medida es la paracentesis total con albúmina para reponer el volumen intravascular.
  • Para el subtipo intratable por diuréticos, se deben administrar las máximas dosis
... Continuar leyendo "Ascitis en Medicina: Diagnóstico Diferencial y Estrategias de Manejo Clínico" »

Cuestionario de Farmacología: Conceptos Clave y Preguntas Frecuentes

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Cuestionario de Farmacología Veterinaria

Preguntas de Repaso y Conceptos Clave

A continuación, se presenta una serie de preguntas de opción múltiple diseñadas para evaluar y reforzar los conocimientos fundamentales en farmacología veterinaria:

Farmacognosia

1. La farmacognosia NO tiene como objeto de estudio:

  • Composición estequiométrica

Constituyentes Medicamentosos

2. Son constituyentes medicamentosos de origen animal, EXCEPTO:

  • Alcaloides

Absorción de Xenobióticos

3. El principal mecanismo de absorción de xenobióticos es:

  • Difusión simple

Distribución de Fármacos

4. La variable que NO influye en la distribución de fármacos es:

  • Grado de disolución del comprimido

Biotransformación de Fármacos

5. Es una peculiaridad interespecífica de la

... Continuar leyendo "Cuestionario de Farmacología: Conceptos Clave y Preguntas Frecuentes" »

Carcinoma de Vejiga: Descripción, Síntomas, Diagnóstico y Fisiopatología

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 70,42 KB

Imagen

Carcinoma de Vejiga: Información Detallada

Incidencia del Carcinoma de Células Renales

El carcinoma de células renales es más común en personas entre 50 y 70 años de edad y tiende a ser más frecuente en hombres.

Carcinoma de Vejiga

Descripción

Los carcinomas uroteliales macroscópicamente son variables (papilar, nodular o plano). Las lesiones papilares se muestran como excrescencias elevadas y pueden tener un origen multicéntrico, pudiéndose producir tumores separados. Los cambios histológicos abarcan un gran espectro que va desde un papiloma benigno hasta cánceres anaplásicos muy agresivos.

Cuadro Clínico

... Continuar leyendo "Carcinoma de Vejiga: Descripción, Síntomas, Diagnóstico y Fisiopatología" »

Toxicología Esencial: Conceptos Clave, Clasificación de Tóxicos y Tipos de Intoxicaciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Introducción a la Toxicología: Conceptos Fundamentales y Clasificaciones

Historia y Pioneros de la Toxicología

La toxicología, como disciplina científica, tiene raíces profundas en la historia de la humanidad, con registros que datan de civilizaciones antiguas.

Papiro de Ebers (aprox. 1500 a. C.)

Escrito en caracteres hieráticos (escritura jeroglífica culta egipcia). Se conserva en el Museo de Leipzig (Alemania).

José Mateo Buenaventura Orfila

En 1812 publica su primer tratado sobre la Toxicología General: Traité des poisons tirés des règnes minéral, végétal et animal ou toxicologie générale.

Paracelso

  • Introducción de nuevos tratamientos basados en sustancias minerales como el plomo o el mercurio.

Paul Ehrlich

Uso de sustancias químicas... Continuar leyendo "Toxicología Esencial: Conceptos Clave, Clasificación de Tóxicos y Tipos de Intoxicaciones" »

Ventilación Mecánica: Modalidades, Parámetros y Estrategias

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,98 KB

Modalidades de Ventilación Mecánica

Modalidades:

  • Respiración Controlada
  • Respiración Asistida
  • Mandatoria Intermitente Sincronizada (SIMV)
  • De Soporte

aM2roLamfDwAAAABJRU5ErkJggg==


Clasificación de Modalidades Ventilatorias

Ventilación Mandatoria Continua (CMV)

--Presión Control (PC) o Asistida/Controlada (PC AC)

• Presión control regulada por volumen

--Volumen Control (VC) o Asistido/Controlado (VC AC)

Ventilación Mandatoria Intermitente (SIMV)

--SIMV por presión (SIMV P)

• SIMV por presión control regulada por volumen

--SIMV por volumen (SIMV V)

Ventilación Espontánea Continua (CSV)

  • Presión soporte/volumen soporte
  • Presión de distensión continua de la vía aérea (CPAP)

Parámetros de Ventilación Mecánica

Volumen Corriente (VT)

  • 7-8 ml/Kg Peso Corporal Ideal.
  • 6ml/kg
... Continuar leyendo "Ventilación Mecánica: Modalidades, Parámetros y Estrategias" »

Tratamiento de Acidez, Diarrea, Estreñimiento y Vómitos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

ACIDEZ

Tratamiento No Farmacológico

  • Evitar el sobrepeso.
  • Evitar comidas copiosas.
  • Intentar comer dos o tres horas antes de acostarse.
  • Identificar y evitar alimentos que le producen síntomas:
  • Café, té y bebidas con cafeína, bebidas gaseosas y alcohol.
  • Comidas con alto contenido en grasas o muy condimentadas.
  • Chocolate y menta.
  • Productos derivados del tomate y cítricos.
  • En los casos en que los ardores empeoran durante la noche, se debe elevar la cabecera de la cama.
  • Evitar la ropa ajustada y los cinturones apretados.
  • Evitar o dejar de fumar.

Tratamiento Farmacológico

  • Síntomas ocasionales y leves: antiácidos (Almax, Bemolan, Gaviscon, Sal de fruta Eno).
  • Síntomas frecuentes: no bicarbonato.
  • Dolor: paracetamol.

DIARREA

Tratamiento No Farmacológico

  • La reposición
... Continuar leyendo "Tratamiento de Acidez, Diarrea, Estreñimiento y Vómitos" »

Farmacología de la Ketamina

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Biotransformación

La metabolización es básicamente hepática utilizando dos vías:

A- Desmetilación por enzima dependiente del sistema citocromo P450, que da lugar a los metabolitos:

  1. Norketamina
  2. Dehidronorketamina

B- Hidroxilación de la ciclohexamina que da lugar a otros metabolitos. Siendo la norketamina el más importante y su potencial analgésico es de 20-30% de la Ketamina.

La insuficiencia renal y hepática no alteran su farmacocinética.

Excreción

Se elimina:

  • 91% a nivel renal.
  • 5% por heces.
  • 4% por orina sin metabolizar.

Sistema Cardiovascular

↑ FC, GC, TA, RVP, VO2 en 20-40%. Estos efectos se deben a aumento de acción simpática, liberando catecolaminas.

  • ↑ Presión arterial pulmonar.
  • ↑ Trabajo del músculo cardiaco.
  • Puede predisponer a
... Continuar leyendo "Farmacología de la Ketamina" »