Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Estenosis Mitral: Manifestaciones Clínicas, Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Manifestaciones clínicas de la Estenosis Mitral

El principal síntoma es la disnea, que puede progresar a ortopnea y edema agudo de pulmón (EAP).

La disnea puede ser desencadenada por el esfuerzo, infecciones, estrés emocional, fiebre, embarazo, fibrilación auricular (FA) con respuesta ventricular rápida (RVR) u otras taquiarritmias.

Hemoptisis

Hay varios tipos de presentación:

  • Hemorragia súbita (apoplejía pulmonar)
  • Esputo hemoptoico asociado a bronquitis crónica
  • Esputo hemoptoico asociado a disnea paroxística nocturna
  • Esputo teñido de rosado, espumoso del EAP
  • Infarto pulmonar (complicación tardía de la EM asociada a falla cardíaca)

Otros síntomas incluyen:

  • Dolor precordial
  • Tromboembolismo
  • Endocarditis infecciosa

Otros síntomas

  • Síndrome de
... Continuar leyendo "Estenosis Mitral: Manifestaciones Clínicas, Diagnóstico y Tratamiento" »

Manifestaciones Neurológicas y Diagnóstico Diferencial

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Casos Clínicos de Neurología

Caso 1: Deficiencia de Tiamina en Alcoholismo

En un alcohólico con deterioro mental progresivo, nistagmus y parálisis de algún músculo ocular, estaría indicado el tratamiento con:

  1. Piridoxina.
  2. Cianocobalamina.
  3. 3) Tiamina.
  4. Biotina.
  5. Riboflavina.

MIR 1995-1996F RC: 3

Caso 2: Diagnóstico de la Enfermedad de Wernicke

Varón de 50 años, alcohólico crónico con parálisis del IV par derecho, nistagmus horizontal, ataxia de la marcha y confusión mental. El diagnóstico más probable será:

  1. Enfermedad de Marchiafava-Bignami.
  2. Neoplasia oculta con metástasis cerebrales.
  3. Degeneración cerebelosa.
  4. 4) Enfermedad de Wernicke.
  5. Mielinolisis central pontina.

MIR 1995-1996 RC: 4

Neuropatías

Caso 3: Diagnóstico de la Polirradiculoneuritis

... Continuar leyendo "Manifestaciones Neurológicas y Diagnóstico Diferencial" »

Valvulopatía Pulmonar: Insuficiencia y Estenosis - Causas, Síntomas y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Valvulopatía Pulmonar

Insuficiencia Pulmonar

Etiología

  • Dilatación del anillo valvular por hipertensión pulmonar (HTP) o dilatación de la arteria pulmonar (AP) (idiopática o conectivopatías).
  • Iatrogénica.
  • Endocarditis infecciosa.
  • Malformaciones congénitas (sola o asociada a Fallot).
  • Trauma, lúes, síndrome carcinoide son menos frecuentes.

Cuadro Clínico

La insuficiencia pulmonar (IP) causa aumento de poscarga del ventrículo derecho (VD), es tolerada por muchos años a menos que se complique con HTP e insuficiencia cardíaca derecha (ICD).

Pacientes con IP por endocarditis quienes desarrollan embolismos pulmonares sépticos e hipertensión pulmonar exhiben ICD.

Examen Físico

a) Inspección:

VD hiperdinámico.

b) Palpación:
  • Latido del VD en región
... Continuar leyendo "Valvulopatía Pulmonar: Insuficiencia y Estenosis - Causas, Síntomas y Tratamiento" »

Evaluación y Manejo de la Insuficiencia y Estenosis Aórtica: Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Insuficiencia Aórtica (IA)

Examen Físico

c) Auscultación

  • Signo de Traube: ruido de disparo o pistoletazo en arteria femoral.
  • Doble soplo crural de Duroziez: soplo sistólico al comprimir la arteria femoral en su porción proximal, soplo diastólico al comprimirla en su porción distal.
  • S1 disminuido por prolongación del PR.
  • S2 puede estar ausente y/o solo o exhibir desdoblamiento paradójico. A2 disminuido o ausente y P2 enmascarado por soplo diastólico.
  • Sonido sistólico de eyección audible por la distensión abrupta de la aorta por aumento del volumen sistólico (VS).
  • S3 (galope) está relacionado con aumento del volumen de fin de diástole (VFD) y su desarrollo sugiere trastornos de la función del ventrículo izquierdo (VI).
  • La severidad del
... Continuar leyendo "Evaluación y Manejo de la Insuficiencia y Estenosis Aórtica: Diagnóstico y Tratamiento" »

El embarazo, métodos anticonceptivos y el ciclo menstrual

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El embarazo y el parto

Definición de embarazo

Periodo que transcurre entre la concepción (fecundación de un óvulo por un espermatozoide) y el parto.

¿Cuánto tiempo dura la gestación?

Dura 40 semanas.

¿Qué función tiene el amnios?

Su función es proteger el embrión.

¿Qué función tiene el cordón umbilical?

Conecta el embrión con la placenta.

¿Qué función tiene la placenta?

Permite el intercambio de oxígeno y nutrientes de la madre al embrión y de dióxido de carbono y desechos del embrión a la madre.

Métodos anticonceptivos

¿Qué es un método anticonceptivo?

Se utiliza para evitar el embarazo.

Métodos anticonceptivos de eficacia baja o nula

La abstinencia periódica.

Métodos anticonceptivos de eficacia media o alta

El preservativo masculino... Continuar leyendo "El embarazo, métodos anticonceptivos y el ciclo menstrual" »

Preguntas Frecuentes sobre Tumores Cerebrales: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Preguntas Frecuentes sobre Tumores Cerebrales

Craneofaringiomas

73.- En los craneofaringiomas es característica la presencia de:

  1. Hemorragias intratumorales.
  2. Quistes y calcificaciones.
  3. Zonas de necrosis.
  4. Áreas sarcomatosas.
  5. Áreas de metaplasia cartilaginosa.

MIR 2000-2001F RC: 2

79.- Un niño de 7 años presenta un tumor quístico, con calcificaciones, en la región selar. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es MÁS probable?:

  1. Craneofaringioma.
  2. Ependimoma.
  3. Meningioma.
  4. Astrocitoma.
  5. Oligodendroglioma.

MIR 1998-1999F RC: 1

19.- Ante un niño de 5 años con un cuadro de hipertensión endocraneal, alteraciones visuales e hipotalámicas, que presenta en una radiografía lateral de cráneo calcificaciones en forma de paréntesis a nivel supraselar, ¿cuál

... Continuar leyendo "Preguntas Frecuentes sobre Tumores Cerebrales: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento" »

Prevención de Infecciones en el Cuidado de la Salud: Conceptos Clave y Cadena Infecciosa

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Conceptos Fundamentales de Higiene y Control de Infecciones

La higiene se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican para controlar los factores que ejercen, o pueden ejercer, efectos nocivos sobre la salud. En el contexto de la atención sanitaria, la higiene es crucial para prevenir la propagación de infecciones.

Definiciones Clave

  • Infección: Invasión del organismo por uno o más gérmenes (microorganismos patógenos) que se multiplican y se difunden en el interior de una persona, causando alteraciones o enfermedades.
  • Periodo de incubación: Tiempo que transcurre desde que el germen entra en el organismo hasta que comienzan las manifestaciones de la enfermedad.

Higiene en la Atención a Personas Dependientes

Los seres

... Continuar leyendo "Prevención de Infecciones en el Cuidado de la Salud: Conceptos Clave y Cadena Infecciosa" »

Fisiopatología Respiratoria: Preguntas y Respuestas Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Preguntas sobre Insuficiencia Ventilatoria y Función Pulmonar

9.- En un paciente se demuestra una insuficiencia ventilatoria con fallo global, tanto en la inspiración como en la espiración. Señale en qué situación clínica de las siguientes NO se produce esta circunstancia:

  1. Espondilitis anquilosante.
  2. Parálisis diafragmática.
  3. Miastenia gravis.
  4. Síndrome de Guillain-Barré.
  5. Distrofias musculares.

111.- ¿Cuál de los siguientes datos funcionales respiratorios esperará encontrar usted en pacientes afectos de enfisema pulmonar?:

  1. Disminución de la capacidad pulmonar total.
  2. Aumento de la capacidad vital.
  3. Disminución del volumen residual.
  4. Aumento de la retracción elástica pulmonar.
  5. Disminución de la capacidad de difusión de CO.

117.- ¿En cuál

... Continuar leyendo "Fisiopatología Respiratoria: Preguntas y Respuestas Clave" »

Dosificación de Medicamentos Antiparasitarios: Prazicuantel, Niclosamida, Albendazol y más

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Tratamiento de Infecciones Parasitarias: Dosis de Medicamentos Esenciales

Dehidroemetina

  • Dosis adulto: 1,0 - 1,5 mg/kg
  • Dosis niño: 1 mg
  • Administración diaria: 1 inyección intramuscular por 5 días

Triclabendazol

  • Dosis adulto: 10 mg/kg
  • Dosis niño: No especificada
  • Administración diaria: 1 vez por 1-2 días

Paragonimus

Tratamiento

  • Prazicuantel
    • Dosis adulto: 1500 mg
    • Dosis niño: 25 mg
    • Administración diaria: 3 veces por 1 día

Semana 13: Tratamiento Antiparasitario

Diphyllobothrium pacificum

Tratamiento

  • Prazicuantel
    • Dosis adulto: 600 mg
    • Dosis niño: 10 mg
    • Administración diaria: 1 vez por 1 día
  • Niclosamida
    • Dosis adulto: 2000 mg
    • Dosis niño: 1000 – 1500 mg (dosis total)
    • Administración diaria: 2 veces por 1 día (8 AM y 9 AM)

Dipylidium caninum

  • Prazicuantel o Niclosamida:
... Continuar leyendo "Dosificación de Medicamentos Antiparasitarios: Prazicuantel, Niclosamida, Albendazol y más" »

Hipertensión Arterial: Causas, Factores de Riesgo y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 19,19 KB

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Definición de HTA

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad sistémica, inflamatoria, crónica y vascular, que en la mayoría de los casos no tiene una etiología definida. Su manifestación clínica principal es la elevación anormal y persistente de la presión arterial sistólica (PAS) o diastólica (PAD).

Se considera HTA en personas de 18 años o más cuando la PAS es igual o superior a 140 mmHg y/o la PAD es igual o superior a 90 mmHg.

Tipos de Hipertensión Arterial

  • HTA Primaria: No hay una causa identificable.
  • HTA Secundaria: Existe una causa identificable, cuya remisión o corrección puede llevar a un control óptimo de la presión arterial. Algunas causas incluyen enfermedades renales, endocrinas, medicamentosas,
... Continuar leyendo "Hipertensión Arterial: Causas, Factores de Riesgo y Tratamiento" »