Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Medicina y Ciencias de la salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Cloranfenicol: Farmacocinética, Mecanismo de Acción, Efectos Adversos y Usos Clínicos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Cloranfenicol: Farmacocinética, Mecanismo de Acción, Efectos Adversos y Usos

El cloranfenicol no es un grupo de antibióticos (ATB), sino un representante único dentro de los agentes antimicrobianos.

Este antibiótico, aunque de amplio espectro, ha visto limitado su uso en la práctica clínica debido a su potencial tóxico.

Mecanismo de Acción

El cloranfenicol actúa inhibiendo la síntesis de proteínas al unirse a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. Esta acción también afecta a las mitocondrias de las células de mamífero, ya que sus ribosomas (70S) son similares a los de las bacterias, lo que explica parte de su toxicidad.

Espectro Antimicrobiano

El cloranfenicol es un antibiótico bacteriostático efectivo contra una amplia variedad... Continuar leyendo "Cloranfenicol: Farmacocinética, Mecanismo de Acción, Efectos Adversos y Usos Clínicos" »

Farmacocinética: Procesos Clave del Fármaco en el Cuerpo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

Farmacocinética: Conceptos Fundamentales

La farmacocinética estudia la velocidad y los factores que modifican la velocidad y la cantidad de los fármacos en su desplazamiento hacia el órgano blanco.

Se refiere al estudio de la frecuencia, el desplazamiento, la velocidad y el movimiento del fármaco en el organismo.

Fases de la Farmacocinética (LADME)

Las fases de la farmacocinética varían según la vía de administración e incluyen:

  • Liberación
  • Absorción
  • Distribución
  • Metabolismo
  • Excreción

Liberación

La fase de liberación es relevante principalmente para los fármacos administrados por vía enteral, siendo menos evidente en la vía parenteral.

El ácido gástrico puede dañar el fármaco, por lo tanto, es crucial protegerlo con un excipiente... Continuar leyendo "Farmacocinética: Procesos Clave del Fármaco en el Cuerpo" »

Afecciones Ginecológicas Frecuentes: Síntomas, Causas y Manejo Integral

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,22 KB

Ginecopatías: Síntomas y Manifestaciones Comunes

Las ginecopatías se manifiestan a través de diversos síntomas. Clínicamente, se presentan con dolor, alteraciones de la menstruación y leucorrea. Otros síntomas importantes incluyen:

  • Prurito
  • Disfunción sexual
  • Infertilidad
  • Incontinencia urinaria
  • Sensación de peso genital

En las mamas, las manifestaciones suelen ser dolor, inflamación, masas, secreción y alteraciones de la forma.

Amenorrea: Ausencia de la Menstruación

Función Menstrual Normal

Para que la función menstrual sea normal, se requiere la interacción adecuada de varios componentes del sistema reproductivo femenino:

  • Un hipotálamo maduro, capaz de producir hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) de forma rítmica.
  • Una adenohipófisis
... Continuar leyendo "Afecciones Ginecológicas Frecuentes: Síntomas, Causas y Manejo Integral" »

SIEMBRA CONVENCIONAL ventajas y desventajas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,99 KB

Sistemas de labranzas:
Convencionales:
Es mas fácil
El sulo alcanzo temperatura de siembra mas rápido
Mayor fertilidad
Mayor control mecánico de malezas
Simplifica el control de insectos del suelo
DESVENTAJAS:
El suelo desnudo queda expuesto a la erocion.
Se forma piso de arado
Puede encontrarse por lluevias después de la sembrá
Mayor requerimiento por ha.
Prevalencias de malezas animales
Conservacionista:
Aumenta la materia orgánica del suelo
Proviene de la erocion por viento y agua
No se forma piso de arado
Mejora la detención e infiltración de agua
Disminuye la perdida de agua por evaporación
DESVENTAJAS:
Requiere una planificación mas precisa
Complica la aplicación de herbicidas e insecticidas al suelo
Prevalencias de malezas peremnes

Pellet:Se origina... Continuar leyendo "SIEMBRA CONVENCIONAL ventajas y desventajas" »

Malaria por Plasmodium vivax: Diagnóstico, Tratamiento y Epidemiología en Perú

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Tratamiento de la Malaria

Crisis palúdicas severas

Quinina diclorhidrato
  • Dosis adulto: 1200 mg
  • Dosis niño: 25 mg (máx. 1800 mg)
  • Administración: 2 veces al día con intervalo de 6 a 8 h. (I.V.). LENTO (30-60 min.) mientras no pueda iniciarse terapia oral.
Cloroquina clorhidrato
  • Dosis adulto: 200 mg base (250 mg)
  • Dosis niño: No se recomienda
  • Administración: Cada 6 h (I.M.)

Prevención de recaídas (P. vivax y P. ovale)

Primaquina fosfato
  • Dosis adulto: 15 mg base (26,3 mg), o 45 mg base (79 mg)
  • Dosis niño: 0,3 mg base
  • Administración: 1 vez al día por 14 días y 1 vez a la semana por 8 semanas.

Epidemiología de la Malaria en Perú

  • Se distribuye en las zonas tropicales y subtropicales. En Perú, la malaria por P. falciparum es principalmente endémica
... Continuar leyendo "Malaria por Plasmodium vivax: Diagnóstico, Tratamiento y Epidemiología en Perú" »

Clasificación y Características de Derrame Pleural y Condiciones Neonatales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 143,88 KB

Clasificación de Derrames Pleurales

Se proponen las siguientes clases para la categorización de derrames paraneumonicos:

  • Clase 1: Derrame paraneumónico no significativo (pequeño).
  • Clase 2: Derrame paraneumónico no complicado (> 10 mm, Glucosa > 40 mg/dl, pH > 7,2, LDH < 1.000 UI/L, Gram o cultivos negativos).
  • Clase 3: Derrame complicado leve (pH entre 7,0 y 7,2, LDH entre 1.000 y 1.500 UI/L, Glucosa > 40 mg/dl y/o Gram o cultivos negativos).
  • Clase 4: Derrame complicado simple (pH < 7,0, LDH > 1.000 UI/L, Glucosa < 40 mg/dl, Gram o cultivos positivos).
  • Clase 5: Derrame complicado complejo (pH < 7,0, LDH > 1.000 UI/L, Glucosa < 40 mg/dl, Pus libre o tabicado).
  • Clase 6: Empiema no complicado (Pus libre).
  • Clase 7:
... Continuar leyendo "Clasificación y Características de Derrame Pleural y Condiciones Neonatales" »

Entamoeba Hartmanni y Dispar: Características, Diferencias y Ciclo de Vida

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Entamoeba Hartmanni

Entamoeba hartmanni es una ameba (filo Amoebozoa) con distribución mundial frecuentemente encontrada como comensal en los intestinos de algunos animales, incluido el hombre. Su ciclo de vida es similar al de E. histolytica pero no es patogénica, carece de la etapa invasiva y no ingiere glóbulos rojos. Los trofozoítos son similares a los de E. histolytica, aunque más pequeños (5-10 µm frente a 10-60 µm), presentando un pequeño cariosoma a menudo excéntrico. Los quistes son pequeños (4-12 μm) con uno a cuatro núcleos.

No es patógena, por lo que no requiere tratamiento.

Es de distribución cosmopolita; parasita al hombre y otros primates, perros y gatos. En los demás aspectos de su epidemiología y profilaxis es... Continuar leyendo "Entamoeba Hartmanni y Dispar: Características, Diferencias y Ciclo de Vida" »

Clasificación y Escalas de Valoración de las Úlceras por Presión (UPP)

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Clasificación de las Úlceras por Presión (UPP)

Estadío I: Eritema no Blanqueante en Piel Intacta

Piel intacta con eritema no blanqueante de un área localizada, generalmente sobre una prominencia ósea. Se puede observar decoloración de la piel, calor local, edema, sensibilidad e induración.

Estadío II: Pérdida Parcial del Espesor de la Piel o Ampolla

Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta la epidermis, dermis o ambas. Se presenta como una úlcera abierta poco profunda, con un lecho de la herida rosado o rojizo, sin tejido esfacelado. También puede mostrarse como una ampolla o flictena intacta o rota.

Estadío III: Pérdida Total del Grosor de la Piel (Dermis y Epidermis)

Pérdida completa del grosor del tejido. La grasa subcutánea... Continuar leyendo "Clasificación y Escalas de Valoración de las Úlceras por Presión (UPP)" »

Determinación de la Saturación Arterial de Oxígeno y Hematocrito

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Medición de la Saturación Arterial de Oxígeno y Hematocrito

Introducción

La saturación arterial de oxígeno normalmente varía entre 95 a 100% en sujetos a nivel del mar y entre 84 a 92% en sujetos adultos, nativos-residentes en las grandes alturas. En recién nacidos varía entre 85 a 90%. Valores que se modifican con el ejercicio físico y la altitud de residencia.

Experimento N° 1: Medida de la Saturación Arterial de Oxígeno

Materiales:

  • Oxímetro de pulso
  • Sensores de Oxígeno (Fig. 2)
  • Algodón
  • Alcohol

Procedimiento:

  1. Encender el oxímetro de pulso.
  2. Limpiar y secar el dedo índice, con algodón y alcohol.
  3. Colocar el sensor de oxígeno en el dedo índice.
  4. Leer y registrar la saturación arterial de oxígeno y la frecuencia cardiaca, tres veces.

Experimento

... Continuar leyendo "Determinación de la Saturación Arterial de Oxígeno y Hematocrito" »

Conceptos Clave de la Legislación y Terminología Ambiental Chilena

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Parte 1: Normativa Ambiental

1. ¿Por qué la Ley 20.417 reformula la Ley 19.300?

R.- La Ley 19.300 fue modificada por la Ley 20.417 en el año 2010 para agregar nuevas normativas y crear nuevas instituciones:

  • Ministerio del Medio Ambiente: REGULACIÓN
  • Servicio de Evaluación Ambiental (SEA): GESTIÓN
  • Superintendencia del Medio Ambiente (SMA): FISCALIZACIÓN
  • Tribunal Ambiental: RECLAMACIONES

2. ¿Qué señala el primer artículo de la Ley 19.300?

R.- El primer artículo señala el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y establece que la protección de este derecho se regulará por las disposiciones de esta ley.

3. ¿Cuál fue la recomendación de la OCDE para Chile respecto a la institucionalidad ambiental?

R.- La recomendación... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Legislación y Terminología Ambiental Chilena" »