Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Cadena Epidemiológica: Mecanismos de Transmisión y Huésped Susceptible

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Cadena Epidemiológica

Segundo Eslabón: Mecanismo de Transmisión

Los mecanismos de transmisión son los medios y vías que utiliza el agente etiológico para ir desde la fuente de infección al huésped susceptible.

Mecanismos de Transmisión Directa

El paso se produce de forma inmediata.

Los mecanismos de transmisión directa son: el contacto físico, las mordeduras, los arañazos y el aire.

A nivel de las infecciones hospitalarias, es de enorme importancia la transmisión a través de las manos.

La transmisión a través del aire es el medio de difusión más frecuente de las enfermedades respiratorias.

Al estornudar, toser y hablar se emiten gotas y aerosoles que pueden transportar estos microorganismos.

Mecanismo de Transmisión Indirecta

Los mecanismos... Continuar leyendo "Cadena Epidemiológica: Mecanismos de Transmisión y Huésped Susceptible" »

Técnicas de Rehabilitación y Estrategias Compensatorias para la Disfagia

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Técnicas Compensatorias

Posturas

  1. Pacientes con escape posterior: Se utiliza en conjunto con otras maniobras para pacientes con reflejo retrasado.
  2. Inclinar la cabeza hacia atrás: Para pacientes con deficiencias en el control motor oral. Esta técnica permite que la comida viaje desde la cavidad oral a la faringe como resultado de la fuerza de gravedad. Se utiliza en pacientes con reflejo de la deglución adecuado.
  3. Rotar la cabeza hacia la izquierda o derecha (hacia el lado afectado): Útil con parálisis o paresia faríngea unilateral.
  4. Inclinar la cabeza hacia el lado sano: Para pacientes con debilidad facial y/o lingual unilateral.
  5. Decúbito

Cambios en la Dieta

  • Espesar líquidos, etc.

Cambios en la Alimentación

  • Control de estímulos: visuales,
... Continuar leyendo "Técnicas de Rehabilitación y Estrategias Compensatorias para la Disfagia" »

Normativa y medidas de prevención en riesgos laborales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Normativa en prevención de riesgos laborales

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales (LPRL) - Reales Decretos (RD): De obligado cumplimiento. Se recogen las disposiciones mínimas para el diseño y funcionamiento de diferentes construcciones, equipos, actividades.

Notas Técnicas de Prevención (NTP): No son de obligado cumplimiento. Ofrecen información sobre buenas prácticas en temas de prevención de riesgos laborales.

Tipos de riesgos

  • Materiales, higiénicos, ergonómicos, psicosociales, organizativos

Explosivos, inflamables, comburentes, tóxicos, nocivos, corrosivos, irritantes, peligrosos para el medio ambiente.

Fichas de seguridad (FDS)

La NTP 371: Información sobre productos químicos: Fichas de datos de seguridad... Continuar leyendo "Normativa y medidas de prevención en riesgos laborales" »

Ácido Benzoico: Peligros, Primeros Auxilios y Manejo Seguro

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Ficha de Seguridad del Ácido Benzoico

1. Identificación de Peligros

1.1. Resumen de Peligros

¡Advertencia! El ácido benzoico provoca irritación ocular. Puede causar irritación en la piel y las vías respiratorias.

1.2. Detalles de los Efectos sobre la Salud

  • Inhalación: Causa irritación de las vías respiratorias (nariz y garganta). Puede ser perjudicial.
  • Ingestión: Causa náuseas y trastornos gastrointestinales.
  • Contacto con la Piel: Causa irritación cutánea. Puede provocar una reacción alérgica en la piel.
  • Contacto con los Ojos: Causa irritación ocular.
  • Efectos Crónicos: La exposición repetida o prolongada puede causar sensibilización cutánea y alergias.

2. Medidas de Primeros Auxilios

2.1. Inhalación

  • Trasladar a la víctima al aire
... Continuar leyendo "Ácido Benzoico: Peligros, Primeros Auxilios y Manejo Seguro" »

Compendio de síndromes medulares: características clínicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Síndromes Medulares: Características Clínicas

Síndrome de Hemisección Medular (Brown-Séquard)

Causas: Trauma, metástasis espinal, necrosis postirradiación.

  • Debilidad espástica ipsilateral con hiporreflexia.
  • Pérdida de propiocepción por debajo del nivel de la lesión.
  • Pérdida contralateral de la sensibilidad dolorosa y de la temperatura uno o dos segmentos por debajo de la lesión.
  • A la altura de la lesión, puede haber una pequeña área ipsilateral de anestesia y analgesia con debilidad de neurona motora inferior.

Síndrome Medular Central

Causas: Siringomielia, tumor, hemorragia.

  • Si la localización es cérvico-torácica habrá:
  • Debilidad de los miembros superiores del tipo de neurona motora inferior (hipotrofia, fasciculaciones, hipo-arreflexia)
... Continuar leyendo "Compendio de síndromes medulares: características clínicas" »

Microbiología y Parasitología: Fundamentos, Agentes y Diagnóstico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Historia

  • Leeuwenhoek
  • Robert Koch (Estudios con ratones)
  • Alexander Fleming (Descubridor de la penicilina y la lisozima)

Aplicaciones de la Microbiología

  • Microbiología ambiental
  • Microbiología industrial
  • Microbiología de los alimentos
  • Microbiología clínica veterinaria
  • Microbiología clínica humana

Agentes de Estudio en Microbiología

  • Bacterias: Procariontes, unicelulares, causantes de diferentes tipos de infecciones. Su estudio se denomina Bacteriología.
  • Virus: Agentes patógenos de estructura simple, causantes de diferentes tipos de infecciones. Su estudio se denomina Virología.
  • Hongos: Organismos del reino Fungi, eucariotas, causantes de diferentes tipos de infecciones. Su estudio se denomina Micología.

La Importancia de la Epidemiología

Algunos... Continuar leyendo "Microbiología y Parasitología: Fundamentos, Agentes y Diagnóstico" »

Edema: Causas, Tipos y Características Clínicas Fundamentales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB

Clasificación del Edema

Edema Localizado

Se produce en una parte específica del cuerpo. Se debe principalmente a la disminución de la circulación linfática y/o al aumento de la presión venosa en el segmento afectado, por ejemplo, debido a obstrucción o bloqueo linfático o venoso.

Ejemplos de Edema Localizado

Edema Angioneurótico (Angioedema) Alérgico

Se localiza típicamente en labios, párpados, lengua y glotis, siendo potencialmente grave en esta última localización, ya que puede causar la muerte por asfixia. Se produce por reacciones de hipersensibilidad que provocan un aumento de la permeabilidad vascular.

Edema por Congestión Venosa

Se debe a un insuficiente drenaje venoso (ej., trombosis venosa profunda, insuficiencia venosa crónica)... Continuar leyendo "Edema: Causas, Tipos y Características Clínicas Fundamentales" »

Fundamentos del Sistema Inmune: Inmunoglobulinas y Trastornos Inmunitarios

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Inmunoglobulinas: Pilares de la Respuesta Humoral

Las inmunoglobulinas son un conjunto de proteínas producidas por los linfocitos B. Se encuentran en el suero y fluidos tisulares, ya sea en forma de secreción o unidas a la membrana de los linfocitos B, actuando como mediadoras clave de la respuesta humoral.

Funciones Principales de las Inmunoglobulinas

  • Neutralización: Impiden que patógenos o toxinas causen daño.
  • Opsonización: Marcan patógenos para facilitar su fagocitosis.
  • Lisis: Destrucción directa de células o patógenos, a menudo con la ayuda del sistema del complemento.

Tipos de Inmunoglobulinas (Clases de Anticuerpos)

  • IgM (6% del total de inmunoglobulinas séricas)

    Es la principal activadora del complemento, lo que provoca lisis y favorece

... Continuar leyendo "Fundamentos del Sistema Inmune: Inmunoglobulinas y Trastornos Inmunitarios" »

Funcionamiento y Prevención en Sistemas Endocrino, Locomotor, Nervioso y Salud Mental

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Enfermedades del Sistema Endocrino

La mayoría de los trastornos del sistema endocrino se deben a la secreción inadecuada de una hormona. Si la secreción es insuficiente, se denomina hipofunción, y si es excesiva, hiperfunción. Algunas veces, los trastornos son alteraciones en los receptores hormonales.

Algunos ejemplos de estos trastornos son:

  • Diabetes: Aumento de glucosa en sangre. Existen principalmente el tipo 1 y el tipo 2.
  • Hipertiroidismo: Exceso de producción de hormonas tiroideas.
  • Hipotiroidismo: Déficit de producción de hormonas tiroideas.
  • Enanismo o gigantismo: Se deben al exceso o deficiencia de la hormona del crecimiento.

Estas enfermedades se pueden prevenir, en muchos casos, siguiendo una dieta equilibrada, practicando deporte... Continuar leyendo "Funcionamiento y Prevención en Sistemas Endocrino, Locomotor, Nervioso y Salud Mental" »

Malformaciones Congénitas del Sistema Respiratorio en Pediatría

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Estenosis Subglótica Congénita

La estenosis subglótica (ES) es congénita cuando no existe el antecedente de intubación. La ES congénita es la tercera anormalidad congénita laríngea más frecuente, luego de la laringomalacia y la parálisis cordal.

Lo habitual es encontrar un paciente con cuadro obstructivo de la vía aérea alta (estridor, disnea y tiraje supraesternal y subcostal). Puede acompañarse de disfonía, afonía o llanto débil. La conducta terapéutica estará determinada por la gravedad, localización y consistencia de la ES y puede ser conducta expectante, dilataciones laríngeas, traqueostomía o cirugías laríngeas a cielo abierto.

Parálisis Laríngea Congénita

Es una causa frecuente de estridor congénito. Se caracteriza... Continuar leyendo "Malformaciones Congénitas del Sistema Respiratorio en Pediatría" »