Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Alteraciones del Sistema Inmune: Hipersensibilidad, Inmunodeficiencias y Cáncer

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Hipersensibilidad

Respuesta inmune exagerada que provoca alteraciones en el organismo. Puede ocurrir ante sustancias inocuas o no (parásitos). No se manifiesta en el primer contacto sino tras un periodo de sensibilización.

La reacción alérgica o alergia es una respuesta rápida (minutos) tras el contacto con el Ag (alérgeno).

Alérgenos comunes: pólenes, hongos, ácaros del polvo, sustancias presentes en frutos secos, mariscos, etc.

Fases de la reacción alérgica:

  1. Fase de sensibilización: respuesta inmune y formación de Ac IgE.
  2. Fase de activación de mastocitos: (células productoras de histamina, serotonina, prostaglandinas) cuando las IgE se unen a los alérgenos.
  3. Fase de alergia: aparecen los síntomas (inflamación, congestión nasal,
... Continuar leyendo "Alteraciones del Sistema Inmune: Hipersensibilidad, Inmunodeficiencias y Cáncer" »

Regulación Farmacéutica en México: COFEPRIS, BPF y Normativas Clave para la Industria

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

COFEPRIS y el Marco Regulatorio Farmacéutico en México

Definiciones Clave en la Regulación Sanitaria

COFEPRIS: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Dependencia del gobierno mexicano vinculada al Departamento de Regulación y Fomento Sanitario de la Secretaría de Salud.

Sustancia en primer envase: Aquel medicamento que se encuentra en contacto directo con el envase primario.

Sustancia en segundo envase: Aquel medicamento que no se encuentra en contacto directo con el envase primario.

NCF (Normas de Correcta Fabricación) o GMP (Good Manufacturing Practices): Conjunto de normativas que rigen la producción industrial de medicamentos, asegurando su calidad y seguridad.

Aspectos Fundamentales del Sector Farmacéutico

Enfoque

... Continuar leyendo "Regulación Farmacéutica en México: COFEPRIS, BPF y Normativas Clave para la Industria" »

Vestibularizacion dentaria

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Dimensiones afectadas: en algunos síndromes que cursan con disglosia es una pequeña parte de un gran trastorno que se hace más grave si va acompañado de discapacidad intelectual. En algunos cuadros de disglosia, la malformación facial y la alteración del habladan lugar a dificultades en la esfera afectivo-personal y social. Algunas personas sufren discriminación por sus diferencias y esto ocurre especialmente en los años escolares. Esto en ocasiones causa tristeza y dolor a nuestros pacientes. Debemos abordar siempre que sea necesario, la esfera afectivo-personal, comunicativa y social. 

Mordidas: Clase II: división 1: los molares están en clase II y los incisivos superiores en labioversion acentuada. La arcada dentaria puede presentar
... Continuar leyendo "Vestibularizacion dentaria" »

Síntomas de enfermedades en plantas: causas y características

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Complejo de síntomas follaje de maíz bipolaris maydis mancha foliar pudrición del tallo pudrición de la mazorca pudrición del tallo basal. Bacterias que pueden causar síntomas parecidos a los hongos pseudomonas lachrymas melon hongos que pueden causar síntomas parecidos a las bacterias corynespora casiicola pepino. Efecto de deriva de herbicida glufosinato de amonio en pimentón pueden causar síntomas parecidos a la virosis sinergismo ralstonia solanacerum, raza 1 + meloidogyne incognita tomate. Un hongo puede causar síntomas parecidos a otro patógeno alternaria brassicae repollo. Un virus puede causar síntomas parecidos a otro patógeno virus del mosaico. Importancia de la sintomatología: observar la distribución de los síntomas... Continuar leyendo "Síntomas de enfermedades en plantas: causas y características" »

Enfermedades y cuidados en el embarazo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,99 KB

Enfermedades de la embarazada en el primer, segundo y tercer trimestre

Primer trimestre

  • ABORTO: pérdida de un feto antes de las 20 semanas de embarazo.
  • HIPEREMESIS GRAVIDICA: exceso de vómitos que causan deshidratación y debilidad.
  • EMBARAZO ECTOPICO: desarrollo del feto fuera del útero.
  • ANENCEFALIA: defecto de nacimiento grave.
  • ESPINA BIFIDA: anomalía congénita del tubo neural.
  • MIELOMENINGOCELE: anomalía del tubo neural.

Cuidados en el primer trimestre: pruebas de ecografía y análisis, dieta equilibrada, evitar medicamentos, fumar y alcohol.

Segundo trimestre

  • PREECLAMSIA: afección que comienza después de las 20 semanas de embarazo.
  • PLACENTA PREVIA: ubicación anormal de la placenta.
  • ANEMIA: disminución de hemoglobina en la sangre.
  • EMBARAZO MULTIPLE:
... Continuar leyendo "Enfermedades y cuidados en el embarazo" »

Manejo Clínico del Quilotórax y Hemotórax: Diagnóstico y Tratamiento Integral

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Quilotórax: Acúmulo de Linfa en el Espacio Pleural

El quilotórax se define como el acúmulo de linfa en el espacio pleural, resultado de una fuga en algún punto del conducto torácico. Es importante destacar que las lesiones del conducto torácico distales a T5-T7 suelen producir un quilotórax derecho, mientras que las lesiones proximales a esta región tienden a causar un quilotórax izquierdo.

Causas Frecuentes del Quilotórax

  • Neoplasias: Principalmente linfomas, linfosarcomas y carcinoma broncogénico.
  • Traumatismos: Incluyendo traumatismos penetrantes.
  • Cirugía Torácica: Una causa iatrogénica común.
  • Infecciones: Como la tuberculosis.
  • Otras: Trombosis venosa profunda (TVP), entre otras condiciones menos comunes.

Sintomatología y Diagnóstico

La... Continuar leyendo "Manejo Clínico del Quilotórax y Hemotórax: Diagnóstico y Tratamiento Integral" »

Aborto espontáneo: Tipos, diagnóstico y manejo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Aborto espontáneo

Tipos de aborto espontáneo

Los abortos del primer trimestre de gestación incluyen la gestación anembrionada, el aborto en curso, el aborto incompleto y el aborto completo.

Incidencia del aborto espontáneo

Cerca del 15 al 20% de las gestaciones conocidas terminan en aborto espontáneo. Con el uso de las determinaciones de la gonadotropina coriónica humana (hCG) para detectar abortos precoces subclínicos, el porcentaje aumenta hasta el 30%. Cerca del 80% de los abortos espontáneos ocurren en el primer trimestre, y la incidencia disminuye con las semanas de gestación. En un estudio con 347 pacientes en el primer trimestre de embarazo demostrado por ecografía, la tasa general de pérdida de gestación fue del 6.1 al 4.2%... Continuar leyendo "Aborto espontáneo: Tipos, diagnóstico y manejo" »

Farmacología de Antihistamínicos, Antieméticos, Antiespasmódicos y Antimicóticos: Mecanismos, Usos y Efectos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Antihistamínicos

Mecanismo de Acción de los Antihistamínicos

Actúan como antagonistas competitivos de los receptores de la histamina ubicados a nivel del estómago, los cuales estimulan las secreciones de ácido clorhídrico.

Efectos Secundarios de los Antihistamínicos

  • Somnolencia. En adultos, se pueden observar estados de ansiedad, angustia y depresión.
  • Los niños son muy sensibles a su acción tóxica, pudiendo presentar fácilmente alucinaciones, convulsiones y coma. Confusión, descoordinación motora.

Interacciones de los Antihistamínicos

Interactúan con alcohol, barbitúricos, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la MAO, atropina, amantadina, fenotiazinas y otros depresores del sistema nervioso central.

Clasificación de los Antihistamínicos

  • Antihistamínicos
... Continuar leyendo "Farmacología de Antihistamínicos, Antieméticos, Antiespasmódicos y Antimicóticos: Mecanismos, Usos y Efectos" »

Enfermedades Autoinmunes: Detección y Diagnóstico por Anticuerpos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

**ANA (Anticuerpos Antinucleares)**

  • Prevalencia: Presentes en el 95% de los casos de Síndrome de Sjögren, Esclerodermia, Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo, Hepatitis Autoinmune Crónica, Cirrosis Biliar Primaria, Síndrome de CREST, Artritis Reumatoide y Dermatomiositis/Polimiositis.
  • Antígenos: Hígado y riñón de rata, células Hep2.

**AMA (Anticuerpos Antimitocondriales)**

  • Prevalencia: Detectados en el 90% de los casos de Cirrosis Biliar Primaria y en el 3-11% de los pacientes con Hepatitis Autoinmune Crónica. Ausentes en pacientes con obstrucción biliar extrahepática y otras enfermedades hepáticas. También pueden encontrarse en Hepatitis Crónica Autoinmune, en casos de toxicidad por fármacos y en el Síndrome de CREST.
  • Antígenos:
... Continuar leyendo "Enfermedades Autoinmunes: Detección y Diagnóstico por Anticuerpos" »

Enfermedades del tracto respiratorio

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

s.pyog:+inmov-caps(protm)- emolis, ialuro(dism),tox eritrog(scarlat), alfa endocard-dick(scarla),antistrpto o("a")-pnicilina.
s.pnumonia:+-caps-numonia,sinusitis,mningitis-agar sangr,obtokina,bilis,kyug-pnicilina.
m.tubrcu:zie l nelsn,aerobico stricto,intraclular-factor d cordon-gohon-niacina-lowstin jnsn,tubrculina:(-)sucptibl,mantoux(+)actual.
s.aurus:+anaerobio-intox alim,ostomielitis,spticmia-coagulasa,toxina d ncrosis-prueba d la coagulasa,vogr jo nsn-cloxacilina.
m.lpra:globias,s/pls-lpromatosa:lpromina ngativa,tubrculoid:nrvios,lsions cutanas,lpromina positiva-frnandz mitzuda+armadiyo-dapsna-bcg.
panxa:sangr-bacilo.
salmonya,plac.roja:bacilo,flaglspritricos-fiebr alta- emocultivo:vrd briyant 1ªsmana,urocultivo cropocultivo:2ªsmana-kuaffma:... Continuar leyendo "Enfermedades del tracto respiratorio" »