Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Salud Materno-Fetal: Factores Clave y Desarrollo de Sistemas Vitales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Mortalidad Materna: El 15% de las mujeres embarazadas presentan enfermedades que pueden poner en riesgo su vida. Las causas principales son: aborto inducido y hemorragia. Existe una relación inversa con el nivel de alfabetismo y el acceso al parto institucional. Otras causas incluyen: hipertensión en el embarazo, hemorragias e infecciones, y aborto.

Mortalidad Perinatal

Corresponde a las defunciones fetales tardías y neonatales precoces (8.8 por cada 1000 nacidos vivos). Las principales causas son: asfixia intrauterina, bajo peso al nacer, traumatismo en el parto e infecciones intrauterinas.

Desarrollo de Sistemas Vitales Fetales

Sistema Endocrino

El feto carece de mecanismos para modificar el medio ambiente en el cual se desarrolla, por lo que... Continuar leyendo "Salud Materno-Fetal: Factores Clave y Desarrollo de Sistemas Vitales" »

Hemorragia y Heridas: Respuesta del Organismo y Hemostasia

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Hemorragia

En una hemorragia hay mucha pérdida de volumen sanguíneo (shock hipovolémico) y la presión arterial (PA) estará baja. El organismo pondrá en marcha el proceso de hemostasia para evitar más pérdida de sangre. No obstante, ante una pérdida masiva, este mecanismo sería inefectivo. Otro de los mecanismos que se activarían a nivel renal sería el sistema renina-angiotensina-aldosterona. El sistema yuxtaglomerular de las nefronas (células del riñón) aumentaría la secreción de renina. Gracias a esta, el angiotensinógeno se transformará en angiotensina I. Posteriormente, gracias a la ECA (enzima convertidora de angiotensina) la angiotensina I se transformará en angiotensina II. Esta última sustancia estimula una serie... Continuar leyendo "Hemorragia y Heridas: Respuesta del Organismo y Hemostasia" »

Medicamentos hipolipemiantes y sus efectos secundarios

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

HIPOLIPEMIANTES

Inhiben la enzima HMG-Coa reductasa, evitando la síntesis de colesterol.

Simbastatina/Lovastatina/Provastatina/Rosuvastatina/Atorvastatina

Estas reducen el LDL y aumentan los niveles de HDL.

Las estatinas

Bajan la agregación plaquetaria, previenen la formación de trombos y estabilizan la placa ateromatosa.

RAM: -Trastornos digestivos como: producción de diarrea o esteatorrea (eliminación de heces con contenido graso), insomnio, exantema, miositis grave (rabdomiólisis) es un rompimiento de las fibras musculares, se provoca un dolor similar al infarto, angioedema.

Atorvastatina: Reduce el colesterol sérico en individuos con hipercolesterolemia familiar homocigota.

Fibratos:

Derivados del ácido fíbrico.

Bezafibrato/Ciprofibrato/... Continuar leyendo "Medicamentos hipolipemiantes y sus efectos secundarios" »

Externalidades: Tipos, Impacto y Clasificación en Economía y Salud

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Externalidades: Tipos, Impacto y Clasificación

Las externalidades se definen como los efectos, positivos o negativos, que las acciones de un agente económico tienen sobre el bienestar de otros agentes, sin que estos efectos se reflejen en los precios del mercado.

Clasificación de las Externalidades

Las externalidades pueden clasificarse en diferentes categorías según su naturaleza y alcance:

a) Externalidades Positivas o Economías Externas

Si mejoran el bienestar de los agentes afectados. Ejemplos:

  • Buen estudiante marginal: mejores resultados medios del grupo.
  • Reforestación: mejora el régimen de lluvias y las reservas de agua en capas freáticas.

b) Externalidades Negativas o Deseconomías Externas

Si empeoran el bienestar de los afectados.... Continuar leyendo "Externalidades: Tipos, Impacto y Clasificación en Economía y Salud" »

Manejo Clínico de Infecciones de Transmisión Sexual y Aspectos Clave de la Salud Reproductiva

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Manejo Clínico de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Gonorrea: Tratamiento Farmacológico

La gonorrea se trata con una dosis simple de antibióticos, generalmente uno de los siguientes:

  • Ceftriaxona 500 mg intramuscular (IM) con azitromicina 1 g por vía oral en píldoras. Ambos se administran en una única dosis.
  • Cefixima – una dosis oral única de 400 mg.
  • Cefotaxima 500 mg intramuscular (IM) o Cefoxitina 2 g intramuscular (IM) en dosis única, más Probenecid 1 g por vía oral.
  • Espectinomicina - 2 g intramuscular (IM) en dosis única.
  • Cefpodoxima se puede administrar por vía oral en una dosis única de 200 mg.

VIH/SIDA: Impacto en el Sistema Inmunitario

El VIH/SIDA ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de vigilancia y defensa... Continuar leyendo "Manejo Clínico de Infecciones de Transmisión Sexual y Aspectos Clave de la Salud Reproductiva" »

Rehabilitación Post-Ictus: Fase Aguda y Subaguda

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Rehabilitación Post-Ictus

Fase Aguda

Inicio Precoz

Reduce las complicaciones derivadas de la inmovilización, como:

  • Neumonía por aspiración
  • Infección del tracto urinario (ITU)
  • Trombosis venosa profunda (TVP)
  • Embolia pulmonar
  • Contracturas
  • Úlceras por presión
  • Caídas

Prevención de Complicaciones

Deglución, Hidratación y Nutrición

La incidencia de disfagia es del 50%, con alto riesgo de aspiración traqueal y neumonía. Se debe valorar la seguridad de la deglución antes de iniciar la alimentación. La sedestación precoz también es importante.

Complicaciones Urinarias

La incontinencia vesical es común en los primeros días (30% a 50%). Se relaciona con múltiples factores: mal control de esfínteres, inmovilidad, problemas de comunicación, patología... Continuar leyendo "Rehabilitación Post-Ictus: Fase Aguda y Subaguda" »

Trastornos Hematológicos y Dermatológicos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Urticaria y Angioedema

Urticaria

Habones generalizados o localizados - Dermis superior

Angioedema

Afecta dermis profunda y subcutáneo - se extiende a vías respiratorias, ap digestivo y genitales, indoloro, no pruriginoso.

Tratamiento

Antihistamínicos H1: Loratadina. Si falla, agregar de segunda elección por la noche por efecto sedante. Metilprednisolona o prednisona.

Hipersensibilidad

Tipo 1 (o anafiláctico): IGE y mastocitos, Histamina - Alimentos, medicamentos, latex, insectos, alérgenos, rinitis alérgica, asma.

Urticaria Aguda y Crónica

Aguda: <6 sem: Causa más común = infecciosa - (49% ivu, chlamydia, h. pylori.) le sigue medicamentos 5.4% y alimentos 2.7%. Crónica: >6 semanas. (Causa desconocida en un 50% // autoinmunitaria 40%)... Continuar leyendo "Trastornos Hematológicos y Dermatológicos" »

Diabetes, Hipotiroidismo y Parkinson: Síntomas, Tratamientos y Complicaciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Diabetes: Síntomas, Tipos y Tratamiento

Diabetes: Es una enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia, resultante de defectos en la secreción o acción de la insulina.

Signos Clásicos de la Diabetes

Los signos clásicos de la diabetes son: poliuria (aumento en la frecuencia de la micción), polidipsia (aumento de la sed) y polifagia (aumento del apetito).

Tipos de Diabetes

Existen principalmente dos tipos de diabetes: la diabetes tipo 1 (juvenil) y la diabetes tipo 2 (que se da en adultos mayores). La predisposición a desarrollar diabetes puede ser hereditaria.

Complicaciones a Largo Plazo

Las complicaciones a largo plazo de la diabetes incluyen: neuropatías periféricas (pérdida de sensibilidad), insuficiencia renal y enfermedades... Continuar leyendo "Diabetes, Hipotiroidismo y Parkinson: Síntomas, Tratamientos y Complicaciones" »

Inhibidores de la ATP sintasa y su impacto en la producción de ATP

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 859 bytes

La oligomicina se fija en el tallo de la ATP sintasa, inhibiendo el canal de protones, previniendo el reingreso de protones en la matriz mitocondrial. Causa una acumulación de protones en el espacio intermembrana.

La oligomicina es un inhibidor selectivo y potente de la enzima ATP sintasa. Al estar inhibida, no puede cumplir sus funciones, lo que afecta la producción de ATP. En un primer momento, se reduce la relación ATP/ADP, aumentando la velocidad del ciclo y la producción de NADH + H+. En un segundo momento, se satura el complejo IV, disminuyendo el consumo de oxígeno y afectando la producción de ATP.

Para resolver esto, se puede utilizar un desacoplante que elimina el gradiente de protones sin intervención de la ATP sintasa, permitiendo... Continuar leyendo "Inhibidores de la ATP sintasa y su impacto en la producción de ATP" »

Metabolismo Energético y Rutas Metabólicas: Conceptos Clave en Bioquímica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

Bioenergética y Metabolismo

La bioenergética es el estudio de los cambios energéticos en los sistemas biológicos. Los hidratos de carbono son la fuente de energía inmediata, mientras que los lípidos proporcionan energía a largo plazo. La inanición se produce por la falta de energía, y el marasmo por una nutrición inadecuada y desequilibrio energético. La obesidad es el resultado de un exceso de energía.

Leyes de la Termodinámica

  • Primera ley: Conservación de la energía.
  • Segunda ley: Entropía (tendencia al desorden).

El cambio de energía libre puede ser exergónico (liberación de energía, negativo) o endergónico (requiere energía, positivo).

Fosfatos de Alta Energía y ATP

Los fosfatos de alta energía son cruciales en la captura... Continuar leyendo "Metabolismo Energético y Rutas Metabólicas: Conceptos Clave en Bioquímica" »