Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Vocabulario Científico: Raíces Griegas y Latinas para el Cuerpo Humano

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Raíces Latinas y Griegas en el Vocabulario Científico del Cuerpo Humano

Raíces Latinas

Ejemplos

Corpus (cuerpo): Incorporar (sumar o unir a un conjunto de elementos)

Oculus (ojo): Ocular (relativo a los ojos, por medio de los ojos)

Dent, dentis (diente): Dentrifico (que sirve para limpiar los dientes)

Auris (oído, oreja): Auricular (del oído o relacionado con él)

Nasus (naríz): Nasofaringeo (situado en la faringe y detrás de las fosas nasales)

Raíces Griegas

Ejemplos

a’’vw (ano): Anocarpo (fruto en la parte más alta de un árbol)

É’vdov (endo): Endófito (dentro de la planta)

É’3w (exo): Exodonte (que tiene los dientes dirigidos hacia afuera)

É’ow (eso): Esoderma (membrana interna, en los intestinos)

Eû (eu, ev): Eucalipto (bien oculto)... Continuar leyendo "Vocabulario Científico: Raíces Griegas y Latinas para el Cuerpo Humano" »

Muerte y Autopsia: Aspectos Médico-Legales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Muerte Cerebral

El término "muerte cerebral" se introdujo en la década de 1960 para describir la pérdida irreversible de todas las funciones cerebrales.

Aspectos Legales de la Ausencia y la Muerte

Ante la posibilidad de fallecimiento de una persona ausente, el derecho establece diferentes periodos y procedimientos:

Presunción de Ausencia

Se toman medidas provisionales, ya que se supone que el individuo podría regresar o haber noticias de él.

Declaración de Ausencia

Se realiza después de dos años de ausencia, a petición de cualquier interesado.

Presunción de Muerte

Se declara tras 20 años de ausencia continua, 10 años desde la declaración de ausencia, o si la persona ausente tendría 80 años o más.

Autopsia Médico-Legal (Necropsia o Tanatopsia)

... Continuar leyendo "Muerte y Autopsia: Aspectos Médico-Legales" »

Enfermedades Renales en Animales: Parásitos, Neoplasias e Hidronefrosis

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Enfermedades Parasitarias del Riñón en Animales

La lesión parasitaria más común en los riñones es la cicatriz focal como respuesta a la migración larvaria de Toxocara canis en perros. Se observan pequeños granulomas de 2 mm que rodean a la larva. También puede estar implicado Neoascaris vitulorum.

Stephanurus dentatus

Parásito del riñón del cerdo. Causa proliferación de tejido de granulación crónico y fibrosis en el sitio de localización.

Dioctophyma renale

Conocido como el parásito gigante del riñón del perro. Provoca destrucción del parénquima renal; los riñones se transforman en quistes que contienen el parásito y exudado purulento.

Capillaria plica

Se encuentra en la pelvis renal, uréter o vejiga de perros, zorros y pequeños

... Continuar leyendo "Enfermedades Renales en Animales: Parásitos, Neoplasias e Hidronefrosis" »

Microbiota Humana: Funciones, Etapas de Infección y Factores de Virulencia

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Funciones de la Microbiota

La microbiota humana desempeña un papel crucial en la salud, participando en diversos procesos fisiológicos. Entre sus funciones más destacadas se encuentran:

a. Prevención de la colonización por bacterias patógenas: La microbiota compite por nutrientes y sitios de adhesión en el huésped, previniendo la colonización de bacterias patógenas. Sin embargo, en ciertas circunstancias, la microbiota puede ser el origen de muchas infecciones frecuentes. Cuando los microorganismos saprófitos se encuentran fuera de su hábitat, bajo condiciones apropiadas, pueden causar enfermedad. Por ejemplo, E. coli, un bacilo Gram negativo entérico común en el intestino, puede desarrollar cepas virulentas que mejoran su adherencia... Continuar leyendo "Microbiota Humana: Funciones, Etapas de Infección y Factores de Virulencia" »

Fisiología del Control Motor y la Regulación de la Sed

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Sistemas de Control Motor: Estrategias y Componentes Clave

El Sistema Nervioso Central (SNC) emplea dos estrategias fundamentales en su control motor:

  • Movimientos en feedforward (preprogramados): Son acciones completamente planificadas antes de su inicio, que no varían durante su ejecución. Constituyen circuitos abiertos, cortos y balísticos. Tienden a utilizar sistemas posturales situados centralmente, como los ganglios basales, el sistema vestibular y la médula espinal, siendo responsables del comportamiento postural automático.
  • Movimientos en feedback (de seguimiento o teledirigidos): Son circuitos cerrados con un programa que permite un control continuo durante su ejecución. Esto posibilita la corrección de eventuales errores hasta
... Continuar leyendo "Fisiología del Control Motor y la Regulación de la Sed" »

Farmacología de Antiagregantes Plaquetarios y Coagulación Sanguínea

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Sistema Sanguíneo

Modelo Celular de Coagulación

El objetivo principal del sistema de coagulación es la producción de un trombo de plaquetas y fibrina que permita el sellado en el sitio de ruptura vascular, e iniciar el proceso de cicatrización.

Este proceso se describe en tres fases:

  • Iniciación
  • Amplificación
  • Propagación

Las Plaquetas (Trombocitos)

Se producen en la médula ósea por estímulo de la trombopoyetina, producida en el hígado por estímulo de daño tisular. Viven de 7 a 10 días y son destruidas en el bazo.

Tipos de Trombos

Trombo Rojo

Se forma predominantemente en el sistema venoso, caracterizado por flujo lento y mayor formación de fibrina.

Trombo Blanco

Se forma predominantemente en el sistema arterial, caracterizado por altas presiones... Continuar leyendo "Farmacología de Antiagregantes Plaquetarios y Coagulación Sanguínea" »

Clasificación ASA y Protocolos Analgésicos en el Perioperatorio

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

La clasificación ASA (American Society of Anesthesiologists) es un sistema de evaluación del estado físico de un paciente antes de una cirugía. Esta clasificación ayuda a predecir el riesgo quirúrgico y a planificar el manejo anestésico.

Clasificación ASA

  • Clase 1: Paciente saludable no sometido a cirugía electiva.
  • Clase 2: Paciente con enfermedad sistémica leve, controlada y no incapacitante. Puede o no relacionarse con la causa de la intervención.
  • Clase 3: Paciente con enfermedad sistémica grave, pero no incapacitante. Por ejemplo: cardiopatía severa o descompensada, diabetes mellitus no compensada acompañada de alteraciones orgánicas vasculares sistémicas (micro y macroangiopatía diabética), insuficiencia respiratoria de moderada
... Continuar leyendo "Clasificación ASA y Protocolos Analgésicos en el Perioperatorio" »

Clasificación, Síntomas y Tratamiento de Hemorragias, Shock y Primeros Auxilios

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Tipos de Hemorragias

Según el destino de la sangre

  • Externa: La sangre sale al exterior del organismo.
  • Interna: La sangre no sale al exterior, se acumula dentro del cuerpo.
  • Exteriorizadas: Siendo internas, la sangre sale al exterior por orificios naturales como la boca, nariz, oídos, etc.

Según el origen de la sangre

  • Hemorragia capilar: Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel. Se caracteriza por ser escasa y de fácil control.
  • Hemorragia venosa: Se caracteriza porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, pero sin fuerza.
  • Hemorragia arterial: La sangre es de color rojo brillante y su salida es abundante e intermitente, coincidiendo con el pulso.

Síntomas de una Hemorragia Interna

  • Piel pálida, fría
... Continuar leyendo "Clasificación, Síntomas y Tratamiento de Hemorragias, Shock y Primeros Auxilios" »

Técnicas de Anestesia y Cirugía Bucal en Odontopediatría: Procedimientos y Consideraciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Anestesia Dental en Odontopediatría

NOTA: En todas las técnicas en superior se utiliza una aguja corta y en inferior se utiliza una aguja larga.

  • Superiores:
    • Incisivos centrales, laterales y caninos: se bloquean los nervios dentarios anteriores.
    • Primer y segundo molar temporal y la raíz mesial del primer molar permanente: se bloquea el nervio dentario medio.
    • Raíz distal del primer molar permanente y el segundo molar permanente: se bloquean los nervios dentarios posteriores.
  • Inferiores:
    • Incisivos y caninos: se bloquea el nervio incisivo de la rama del nervio dentario inferior.
    • Posteriores: se anestesia con la técnica palatina directamente a la mucosa.

Anestesia sin vasoconstrictor: Se utiliza en pacientes con diabetes. Esta anestesia se expande.

Complicaciones

... Continuar leyendo "Técnicas de Anestesia y Cirugía Bucal en Odontopediatría: Procedimientos y Consideraciones" »

Bupivacaína clorhidrato: Indicaciones, posología y precauciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Bupivacaína clorhidrato

ACCIÓN TERAPÉUTICA

Anestésico local.

PRESENTACIÓN

• Solución inyectable 0,25%-0,50%.

INDICACIONES

Anestesia local, epidural, intratecal, intraarticular, perineural y periostial.

POSOLOGÍA/ PAUTA/ DURACIÓN

• Preparados al 0,25% y 0,5%: infiltración local, bloqueo de los nervios menores y mayores, bloqueo epidural y artroscopia. Vías de administración: SC, IM, epidural, intraarticular, perineural y periostial. Utilizar siempre la dosis más pequeña requerida para producir la anestesia deseada. Administración: ajustar dosis individualmente según edad y peso, técnica empleada y particularidades de cada caso. Niños de 1-12 años y hasta 25 kg: 2 mg/kg.

• Preparados hiperbáricos al 0,5%: anestesia intratecal... Continuar leyendo "Bupivacaína clorhidrato: Indicaciones, posología y precauciones" »