Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Espíritu Romántico y la Ópera Clásica: Beethoven, Gluck y Mozart

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

El Romanticismo Musical en el Siglo XIX

La música del siglo XIX se enmarca predominantemente en el estilo Romántico. Este período fue testigo de cambios irreversibles en la política, la economía y las estructuras sociales. Las campañas de Napoleón extendieron su "Código Civil", un sistema de leyes que destruía los viejos sistemas feudales de gobierno.

Influencia de Beethoven y Características Románticas

En las obras de Beethoven se pueden reconocer muchos aspectos románticos; de hecho, Beethoven fue tomado como modelo y su nombre reverenciado por las sucesivas generaciones de compositores románticos, desde Schubert hasta Wagner.

El Romanticismo introduce en la música un elemento poético que rompe el equilibrio clásico entre sentimiento... Continuar leyendo "El Espíritu Romántico y la Ópera Clásica: Beethoven, Gluck y Mozart" »

Explorando la Música: Renacimiento, Disco y Tradiciones Chinas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 195,92 KB

1. Clasificación de los Instrumentos Renacentistas

  • Por familias: Para conseguir un sonido pleno y homogéneo, se empezaron a construir familias de instrumentos, es decir, el mismo instrumento en distintos tamaños.
  • En función de la intensidad del sonido: Se clasificaban en música baja (sonido más débil, como cuerda pulsada o frotada) y música alta (sonido más potente, como viento y percusión).
  • Compositores: Vihuela (Luis de Milán o Narváez), Laúd (John Dowland).

2. Música Disco

Surgió a mediados de los años 70, proviene de la palabra "discoteca" y fue favorecida por la proliferación de las discotecas.

3. La Música China

La música china tiene un sonido muy peculiar, debido a la casi ausencia de armonía por la escala pentatónica,... Continuar leyendo "Explorando la Música: Renacimiento, Disco y Tradiciones Chinas" »

Evolució de la Música: Classicisme, Romanticisme i Nacionalisme

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 19,13 KB

Música del Classicisme (Segle XVIII)

Característiques

  • Època bàsicament enquadrada durant la segona meitat del segle XVIII.
  • Es tracta d'una música delicada, brillant, alegre i plàstica.
  • La melodia és molt regular, esdevé un element bàsic i adquireix gran importància.
  • Podem parlar de compassos "perfectes".
  • Els ritmes són més naturals i variats; es deixa el mecanicisme barroc.
  • Les tonalitats són fàcils i simples (Major predomina sobre menor).
  • Els compositors estan interessats en crear bellesa; tendeixen a expressar el món com una cosa bella.
  • La norma és construir música com més simple millor.
  • La música s'estén al gran públic.
  • El Classicisme reflecteix l'home com a ésser harmònic i la humanitat com a societat perfecta i sense problemes.
... Continuar leyendo "Evolució de la Música: Classicisme, Romanticisme i Nacionalisme" »

Glosario de Términos Musicales Esenciales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El término canto llano designa a la música vocal tradicional de las liturgias cristianas. Es monódico (consta de una única línea melódica) y se canta al unísono, originalmente sin acompañamiento. Se articula mediante un ritmo más libre que medido. Aprovecha la larga reverberación y modos de resonancia de las catedrales para crear armonías.

El disco compacto (conocido popularmente como CD por las siglas en inglés de Compact Disc) es un soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información (audio, imágenes, vídeo, documentos y otros datos).

El laúd es un instrumento de cuerda pulsada, cuyo origen se remonta a la Edad Media y cuya introducción a Europa se dio por medio de la España islámica (Al-Ándalus)... Continuar leyendo "Glosario de Términos Musicales Esenciales" »

Nacionalismo musical en checoslovaquia

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,37 KB

LOS NACIONALISMOS

A mediados del Siglo XIX surge un movimiento en el que muchos compositores buscan acentuar la individualidad y la autonomía musical y cultural de los distintos países. Este movimiento adquiere especial importancia en aquellos países que habían estado dominados culturalmente, países como España, Rusia, Hungría, República Checa (antigua Checoslovaquia), los países Escandinavos, etc. Buscarán investigar su historia y tradiciones para usar el folclore en las composiciones de música clásica. Esto se realizará de dos formas:

• Copiando literalmente las fuentes, por ejemplo introduciendo melodías tradicionales en sus composiciones.

• Imitando los rasgos carácterísticos de cada regíón. Usando escalas, ritmos y melodías... Continuar leyendo "Nacionalismo musical en checoslovaquia" »

Explorando el Romanticismo y el Nacionalismo Musical: Características y Evolución

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Características del Romanticismo Musical

Libertad en cuanto a la forma; predominio de la expresión. Especial libertad melódica.

Ricas modulaciones, armónicos cromatismos y usos de la disonancia.

La melodía se transforma en algo más apasionado y lírico.

Textura compleja y densa.

Riqueza y variedad de tipos y formas, sobre todo pequeñas piezas de piano.

Gran crecimiento en la orquesta, sobre todo en el viento.

Búsqueda de la unidad de la obra con nuevos sistemas como el leitmotiv, la idea fija y el sistema cíclico, que consiste en repetir una idea cíclicamente.

Búsqueda del virtuosismo, sobre todo en el violín y el piano.

Nacimiento de movimientos variados como los nacionalismos musicales.

El Nacionalismo Musical: Características y Escuelas

La... Continuar leyendo "Explorando el Romanticismo y el Nacionalismo Musical: Características y Evolución" »

Música Vocal en el Barroco: Ópera, Cantata, Oratorio y Pasión

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Música Vocal en el Barroco

Música Vocal Profana

Durante el Barroco, los compositores siguen cultivando formas vocales heredadas del Renacimiento. Se destacará la voz superior sobre las demás, que quedarán subordinadas al acompañamiento del canto. Esta nueva técnica de composición, conocida como monodia acompañada, estará presente tanto en la música vocal como en la instrumental y supone el cambio de una concepción melódica horizontal a una concepción acordica vertical. El protagonismo de una melodía superior implica la aparición de una nueva voz grave, que hace el sustento armónico y que recibe el nombre de bajo continuo. El madrigal es una de las obras más representativas de este cambio estilístico.

Ópera

La ópera surge en... Continuar leyendo "Música Vocal en el Barroco: Ópera, Cantata, Oratorio y Pasión" »

Música en el Renacimiento: Vocal, Instrumental y Formas Musicales (Siglos XV-XVI)

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Siglos XV-XVI: El Renacimiento Musical

Los siglos XV y XVI en Italia marcaron una época de renovación artística, literaria y científica, conocida como el Renacimiento. Este periodo se caracterizó por el predominio del humanismo y por grandes avances en medicina, astronomía, descubrimientos geográficos y la invención de la imprenta, que también tuvo un impacto significativo en la música. Además, la Reforma Protestante influyó en la música, ya que tanto católicos como protestantes la utilizaban para dirigirse a Dios.

Durante el Renacimiento, el individuo cobró protagonismo y surgió la figura del artista. Los músicos ya no trabajaban exclusivamente para la iglesia, sino también para mecenas, personas acaudaladas que financiaban... Continuar leyendo "Música en el Renacimiento: Vocal, Instrumental y Formas Musicales (Siglos XV-XVI)" »

Música Tradicional del Mundo: Instrumentos y Culturas Ancestrales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Música Tradicional por Regiones

Oceanía

Australia

La música australiana acompaña el ciclo vital. Destacan los cantos que invocan a los antepasados. La población aborigen vive en reservas. El didgeridu consta de una rama hueca de eucalipto a la que se coloca una pieza de goma o caucho que hace de embocadura. Se toca mediante la respiración circular.

Nueva Guinea

La música de Nueva Guinea es vocal y utiliza lenguas arcaicas. Presenta fórmulas responsoriales o antifonales. Hay dos instrumentos característicos:

  • El tambor parlante con forma de reloj de arena, hecho con piel de lagarto.
  • La flauta nasal, que se toca con la nariz y está hecha de caña de bambú. Esta última tiene fines mágicos y religiosos y está ligada a la danza y la poesía.
... Continuar leyendo "Música Tradicional del Mundo: Instrumentos y Culturas Ancestrales" »

Música en el Renacimiento y Barroco: Formas, Cancioneros y Características

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Renacimiento (1500-1650)

El opulento nivel de vida del Renacimiento permitió que los poderosos contrataran y mantuvieran permanentemente a músicos para su servicio personal, constituyendo lo que se conocía como "capilla". Estas capillas estaban formadas por cantores e instrumentistas (ministriles), cuyo número variaba según las posibilidades económicas de quien los mantenía.

La música del siglo XV concedió gran importancia a los temas profanos. El papel sustituyó al pergamino y la escritura musical pasó a dibujar solo el contorno de las notas, de forma similar a la actual.

Formas Musicales en la Música Religiosa

  • Motete: Cada sección presenta un nuevo motivo imitado por todas las voces, llegando a componerse motetes a 5 y 6 voces.
  • Misa:
... Continuar leyendo "Música en el Renacimiento y Barroco: Formas, Cancioneros y Características" »