Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Ventajas, principios y servicios de mediación

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

VENTAJAS DEL PROCESO DE LA MEDIACIÓN:

A través de la mediación, las partes asumen  el protagonismo de la negociación y se hacen responsables de los acuerdos establecidos.

Proporciona mayor satisfacción, al ser un proceso dialogado.

Se basa en estrategias de cooperación, no hay vencedores ni vencidos, intentan llegar a una solución por ambas partes.

Resguarda la relación entre las personas, si el conflicto se ha resuelto a partir del diálogo, evitará la enemistad y alejamiento entre las partes y mantenimiento de la vivencia.

El aprendizaje es más eficaz y permite relacionarse y resolver conflictos.

PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN:

ØPRINCIPIO DE VOLUNTARIEDAD Y LIBRE DISPOSICIÓN: La mediación es voluntaria y nadie tiene la obligación de... Continuar leyendo "Ventajas, principios y servicios de mediación" »

Cartago y Roma: Tratados, Dominio Mediterráneo y la Península Ibérica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La Dinámica entre Roma y Cartago: Más Allá del Conflicto

No obstante, no debemos entender la situación como un enfrentamiento permanente entre Roma y Cartago, como ha sido habitual, sobre todo porque el comercio entre ambos estados está más que confirmado gracias a los propios tratados. Este segundo convenio sería más bien un intento de evitar tensiones. Era la metrópoli tunecina, sin embargo, la que todavía llevaba la batuta en el concierto mediterráneo.

El Tratado de 348 a.n.e. y la Hegemonía Cartaginesa

La inclusión de la Península Ibérica en el tratado de 348 a.n.e. sería la prueba más fehaciente del papel preponderante que Cartago adquiere en el siglo IV a.n.e., ya que en el de 509 a.n.e. no figura ninguna referencia al extremo... Continuar leyendo "Cartago y Roma: Tratados, Dominio Mediterráneo y la Península Ibérica" »

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO): Implementación y Mejora Continua

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO)

Normas OHSAS 18001

La serie de normas OHSAS 18001 son estándares internacionales voluntarios relacionados con la Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) y basados en las normas British Standard. Buscan, a través de una gestión sistemática y estructurada, la mejora continua de la SSO. Este sistema proporciona los requisitos para implementar un sistema de gestión de SSO, y estos requisitos pueden ser aplicados a cualquier organización.

OHSAS 18001:1999

Este estándar preventivo se enfoca en la mejora continua, promueve la gestión de contratistas y enfatiza la prevención de daños a la propiedad. Posteriormente, se compatibilizó con los sistemas de gestión de calidad, medio ambiente... Continuar leyendo "Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO): Implementación y Mejora Continua" »

Significado y Temas Clave de La Metamorfosis de Kafka: Símbolos y Mensajes Profundos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Temas y Símbolos Clave en La Metamorfosis de Kafka

La obra maestra de Franz Kafka, "La Metamorfosis", es rica en simbolismo y explora profundos temas existenciales y sociales. A continuación, se detallan los principales:

El Absurdo de la Vida

En un mundo absurdo, los personajes se mantienen calmados, no se cuestionan las causas o posibles remedios para la transformación, ni se asombran ni se rebelan. Asumen lo irracional como normal y construyen una nueva rutina, adaptándose a ello.

La Incomunicación

El síntoma más dramático es la incapacidad de Gregor para comunicar sus emociones, sentimientos y pensamientos, que siguen siendo humanos. Esto lleva a malentendidos y malas interpretaciones de sus actos; no puede expresarles su cariño ni su... Continuar leyendo "Significado y Temas Clave de La Metamorfosis de Kafka: Símbolos y Mensajes Profundos" »

Transición Española: El Papel Clave del Rey Juan Carlos I y el Gobierno de Adolfo Suárez

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

El Comienzo de la Transición: Arias Navarro al Frente del Gobierno

Tras la muerte de Franco, el rey mantuvo a **Arias Navarro** como Jefe del Gobierno. Sin embargo, Arias Navarro, un franquista convencido, no parecía ser la persona adecuada para liderar la transición hacia un sistema político democrático.

A pesar de ello, Arias Navarro incorporó a su gobierno a políticos de corte aperturista como **Manuel Fraga**, **José María de Areilza** y **Antonio Garrigues**, e inició algunos cambios:

  • Concedió un indulto.
  • Permitió la actuación de los partidos políticos, pero no habló de elecciones a corto plazo.

La Imposibilidad del Cambio y la Situación en 1976

Pronto se hizo evidente que era imposible lograr un cambio significativo con este... Continuar leyendo "Transición Española: El Papel Clave del Rey Juan Carlos I y el Gobierno de Adolfo Suárez" »

Elementos del Género Dramático y Recursos Literarios

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Elementos del Género Dramático

Actos: constituyen la división más importante del género dramático. Denominados jornadas. Algunas obras dividen los actos en cuadros.

Escenas: forman parte de un acto.

Diálogo: es lo más importante.

Monólogo: se produce cuando habla un solo actor.

Acotaciones: indicaciones que propone el autor, por ejemplo, sobre el decorado.

Apartes: Mensajes que los actores dirigen al público.

Subgéneros Teatrales

Tragedia

Trata grandes conflictos y pasiones. La tragedia acaba con la muerte de algún personaje. Los personajes son de la clase alta: reyes, príncipes, nobles y dioses. Los problemas que se desarrollan son de carácter filosófico y existencial. Un rasgo típico de la tragedia es que los personajes no pueden hacer... Continuar leyendo "Elementos del Género Dramático y Recursos Literarios" »

Modernismo y Generación del 98: Pilares de la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Modernismo

El Modernismo fue un movimiento literario iniciado por Rubén Darío. Se caracteriza por su deseo de alejarse de la realidad, por ser una literatura muy plástica y colorida, y por crear un mundo de fantasía e imaginación (el mundo de lo onírico).

Características del Modernismo

  • Escapismo: Evasión por el rechazo al presente.
  • Cosmopolitismo: Fascinación por París.
  • Creencia en la armonía universal: El poeta percibe tranquilidad y estabilidad a pesar de sus sentimientos de angustia.
  • Sensualidad y hedonismo: Simbología religiosa en contextos eróticos (decadentismo).
  • Léxico exquisito e inusual: Referencias sensoriales, musicalidad, innovaciones métricas (sinestesias).
  • Prosa poética: Novela escrita como si fuera un poema.

Este movimiento... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Pilares de la Literatura Española" »

Crisis de 1917 en España y el Directorio Militar de Primo de Rivera

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Crisis de 1917 en España

Crisis de 1917

El gobierno liberal de García Prieto tuvo que hacer frente a la triple crisis que se originó en el verano de 1917:

  • Crisis Militar

    El ejército español tenía seis veces más oficiales que el francés siendo seis veces más pequeño. Estaba dividido entre oficiales africanistas y peninsulares. La carestía de la vida la sufrió el ejército como otros funcionarios o como la sufrían los obreros. Eso, junto al descontento por los ascensos, llevó a organizar Juntas de Defensa, que tras las dudas del gobierno provocó su caída en junio.

  • Crisis Parlamentaria

    Dato se negaba de nuevo a abrir las Cortes. Cambó organizó una asamblea de parlamentarios para exigir unas cortes constituyentes. Participaron liberales

... Continuar leyendo "Crisis de 1917 en España y el Directorio Militar de Primo de Rivera" »

Tipos de propuestas en la filosofía política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Tipos de propuestas en la filosofía política

En la historia de la filosofía política se han dado 2 tipos de propuestas:

Utopías/Distopías

Utopía viene del griego “u-topos” sin lugar y se define como idealizaciones políticas estados imaginarios perfectos en los que se alcanza la paz y la justicia y han tenido la función de orientar las reformas sociales completas y sobre todo por dar esperanza en las mejoras sociales.

Ej: “utopía” , t.moro;“la ciudad del sol”, camponella; “la nueva atlántica”, f. bacon.

La más importante la republica de platón describe un estado perfecto basado en la virtud de la justica y para ello realiza un paralelismo entre las partes del alma individual y las clases sociales de su utopía.

Alma individual

racional

Irascible(

... Continuar leyendo "Tipos de propuestas en la filosofía política" »

Determinisme vs. Llibertat: Estem Predestinats?

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,58 KB

Tipus de Determinisme

Determinisme cosmològic: el destí

El defensen aquelles persones que creuen que hi ha una llei que regeix l'univers i que s'imposa sobretot, de forma que el futur resulta previsible i no es pot modificar. Exemple: persones que creuen en el tarot o l'horòscop.

Determinisme teològic: la predestinació

Aquest tipus de determinisme el defensen aquelles persones que pensen que hi ha un ésser diví o diversos déus que ho sap tot i és la causa de totes les accions humanes.

Determinisme científic

Consisteix a explicar la conducta humana des de les interpretacions que ens proporciona la ciència i que es poden comprovar empíricament o demostrar. Els principals determinismes científics són:

  • Monisme fisicalista: defensa que els
... Continuar leyendo "Determinisme vs. Llibertat: Estem Predestinats?" »