Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

El Declive de la Restauración Española: Crisis, Dictadura y Fin de la Monarquía

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

El Declive del Sistema de la Restauración en España

El sistema de la Restauración en España, caracterizado por la alternancia de partidos y una aparente estabilidad, experimentó una serie de crisis profundas que, finalmente, condujeron a su colapso y al fin de la monarquía.

La Semana Trágica (1909)

Para compensar las pérdidas del 98, España buscó de nuevo el protagonismo internacional y asumió un protectorado en el norte de Marruecos, donde se produjeron diversas rebeliones de las tribus rifeñas. El gobierno de Maura envió tropas para sofocar la rebelión y proteger los intereses españoles en la zona (tras la muerte de 1200 soldados en el Barranco del Lobo).

  • Se llamó a los reservistas.
  • Las personas adineradas podían librarse de acudir
... Continuar leyendo "El Declive de la Restauración Española: Crisis, Dictadura y Fin de la Monarquía" »

Biomembranas Celulares: Estructura, Composición y Funciones Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Introducción a las Biomembranas Celulares

Las biomembranas son láminas fluidas que separan el interior de la célula de su entorno y definen los diferentes orgánulos del interior de las células eucariotas, como el retículo endoplasmático (RE), el aparato de Golgi (AG), las mitocondrias (MIT), los cloroplastos (CLOR), entre otros. Se comportan como barreras selectivamente permeables. No son visibles con microscopio óptico, pero sí con el microscopio electrónico.

El Modelo de Mosaico Fluido de la Membrana

El modelo de mosaico fluido fue propuesto en 1972 por Jonathan Singer y Garth Nicolson. Su estructura consiste en una bicapa lipídica y un conjunto de proteínas.

Componentes de la Bicapa Lipídica

Las bicapas lipídicas de las biomembranas... Continuar leyendo "Biomembranas Celulares: Estructura, Composición y Funciones Esenciales" »

Hematopoyesis y Contracción Muscular: Procesos y Proteínas Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Hematopoyesis: Formación de Células Sanguíneas

Leucopoyesis: Todas las células que se forman necesitan estímulos de la célula madre. Los estímulos para formar las células son diferentes:

  1. Emigran de la médula ósea de los huesos: polimorfonucleares, monocitos, plaquetas, hematíes.
  2. Emigran al timo linfático del tubo digestivo: linfocitos T.
  3. Emigran al sistema: linfocitos B.

En general, todas proceden de la célula madre del sistema retículo endotelial. Se diferencian en hematíes, linfocitos u otros tipos de la serie blanca, diferenciándose en células leucocitarias de la serie mieloide. El estímulo origina células formadoras de colonias de monocitos y granulocitos.

Eritropoyesis: Se inicia generalmente por estímulos. Es el déficit... Continuar leyendo "Hematopoyesis y Contracción Muscular: Procesos y Proteínas Clave" »

Ascenso y Caída de Imperios en el Cercano Oriente: Asirios, Neobabilonios, Persas, Fenicios y Hebreos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Neobabilonia (612-538 a.C.)

Tras la caída del primer imperio babilónico alrededor del año 1800 a.C., y la muerte de Hammurabi, un nuevo pueblo emergió en la región: los caldeos. Se instalaron dentro del dominio asirio, bajo el liderazgo del rey Nabopolasar.

Aliados con los medos, un pueblo de la meseta de Irán, se rebelaron contra los asirios, quienes eran muy poderosos. En el año 612 a.C., lograron derrotarlos, destruyendo Nínive y obteniendo su independencia. Los neobabilonios conquistaron Mesopotamia y el corredor sirio-palestino, incluyendo a los hebreos, y destruyeron el templo del rey Salomón.

Imperio Persa (550 a.C. - )

Alrededor del año 550 a.C., comenzó la expansión del Imperio Persa bajo el reinado de Ciro II el Grande. Ciro... Continuar leyendo "Ascenso y Caída de Imperios en el Cercano Oriente: Asirios, Neobabilonios, Persas, Fenicios y Hebreos" »

Articulaciones, Primeros Auxilios en Ahogamientos y Técnicas de Relajación

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Anatomía de las Articulaciones

¿Qué es una articulación?

Una articulación es el conjunto de estructuras que unen dos o más huesos, permitiendo diferentes grados de movimiento.

Tipos de Articulaciones

Las articulaciones se clasifican según el grado de unión de los huesos y la amplitud de sus movimientos:

  • Sinartrosis: Articulaciones sin movimiento, donde los huesos están unidos por tejido fibroso o cartilaginoso.
  • Anfiartrosis: Articulaciones con movilidad limitada, unidas por tejido fibrocartilaginoso.
  • Diartrosis: Articulaciones con amplia movilidad, que poseen una cavidad articular entre los huesos.

Primeros Auxilios en Caso de Ahogamiento

Síntomas de Ahogamiento

  • Pérdida de conocimiento
  • Ausencia de movimientos respiratorios
  • Ausencia de pulso
  • Dilatación
... Continuar leyendo "Articulaciones, Primeros Auxilios en Ahogamientos y Técnicas de Relajación" »

Características y Equipamiento de Aeródromos: Guía Completa

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Características Físicas y Equipamiento de Aeródromos

Balizas

Objetos expuestos sobre el terreno para indicar obstáculos o trazar límites.

Calles de Rodaje

Vías definidas en un aeródromo para el rodaje de aeronaves, que proporcionan enlaces entre partes del aeródromo.

Tipos de Calles de Rodaje

  • Acceso al puesto de estacionamiento de aeronave (solo acceso a estacionamiento)
  • Rodaje en la plataforma (vía para el rodaje a través de la plataforma)
  • Salida rápida (unida a una pista, para virar a velocidades mayores y ocupar el mínimo tiempo posible)

Calles de Salida Rápida

Permiten a los aviones que aterrizan virar a velocidades mayores que en otras calles de rodaje de salida.

Faros

Luces aeronáuticas de superficie, visibles desde todos los azimuts,... Continuar leyendo "Características y Equipamiento de Aeródromos: Guía Completa" »

Escenarios Cortesanos del Siglo de Oro Español: Valladolid, Lerma, Aranjuez y Madrid

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Los espacios cortesanos más importantes del Siglo de Oro español

El Palacio Real de Valladolid

La corte se trasladó a Valladolid desde 1601 hasta 1606. En 1605 se representó un “Sarao”. Este espacio contaba con una entrada que superaba los 5 metros de altura, necesaria para la entrada de un carro triunfal en el que participaba Doña Ana. El rey se sentaba frente a la puerta de entrada, manteniendo distancia tanto de la nobleza como del público plebeyo. Las damas se ubicaban en un espacio similar a la cazuela de los corrales de comedias.

El Parque del Duque de Lerma (1614-1617)

En este parque se introdujo un río en el escenario durante la representación de “El premio de la hermosura” de Lope de Vega (1614). Los tablados llegaron a... Continuar leyendo "Escenarios Cortesanos del Siglo de Oro Español: Valladolid, Lerma, Aranjuez y Madrid" »

España en el Siglo XIX: Guerras Carlistas, Estatuto Real y Evolución Política

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

España en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

Guerras Carlistas y Estatuto Real

A) Regencia: Guerra Carlista - Estatuto Real. Moderados - Constitución de 1837: Progresista - Espartero: Progresista.

Década Moderada (1844-1854)

B) Década Moderada (1844-1854): Isabel II toma el poder y se rodea de la “corte de los milagros”. Los moderados, tras el golpe de estado, se hacen con el poder poniendo énfasis en el orden y el control. Así, suprimen la milicia nacional creando la guardia civil, suprimen el carácter electivo de los alcaldes y controlan la prensa.

La Constitución de 1845 sustituye la soberanía nacional por la soberanía compartida, limita el poder de las cortes y amplía las prerrogativas del Rey. El concordato de 1851 declara,... Continuar leyendo "España en el Siglo XIX: Guerras Carlistas, Estatuto Real y Evolución Política" »

Reforma Agraria e Industrialización en España no S. XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en gallego con un tamaño de 6,46 KB

A reforma agraria liberal e as desamortizacións

No Antigo Réxime, diversas normas, leis e prácticas limitaban a produción agrícola e a propiedade da terra. Por iso, a burguesía liberal consideraba imprescindible unha reforma agraria para converter a propiedade da terra nun ben libre, privado, particular e individual. Para iso era preciso: abolir o réxime señorial e desamortizar as terras eclesiásticas e comunais.
A medida máis importante foi a desamortización dos bens de mans mortas eclesiásticos e dos baldíos e terras de comúns e propios dos concellos. O proceso desamortizador foi longo, debido á masa de bens afectados e ás disputas políticas e ideolóxicas.
Foi no reinado de Isabel II cando se realizou a transformación do réxime
... Continuar leyendo "Reforma Agraria e Industrialización en España no S. XIX" »

Dinámica del Capital y Crecimiento Económico a Largo Plazo

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

1. Crecimiento a Largo Plazo con Rendimientos No Decrecientes

Suponga que usted como ministro de economía tiene como objetivo elevar el crecimiento a largo plazo. Se conoce que los rendimientos del capital no son decrecientes.

a. ¿Qué políticas implementaría?

Al estar en una economía con rendimientos de acumulación de capital crecientes (y=ak) o constantes (Y=AK), siendo k/k=SA(s-n), la clave es tratar de acumular cada vez más capital físico, humano y bienes públicos.

Con la acumulación de capital físico se puede mejorar el ahorro (s), el sector financiero y las instituciones para el funcionamiento del mercado y la regulación; todo esto facilita un crecimiento acelerado.

La acumulación de capital humano tiene que ver con que esté

... Continuar leyendo "Dinámica del Capital y Crecimiento Económico a Largo Plazo" »