Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

El Ascenso Industrial de Alemania en el Siglo XIX: Claves del Desarrollo Económico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El Ascenso Industrial de Alemania en el Siglo XIX

Alemania fue el último de los primeros países industrializados. Se puede decir que estaba rezagada, pobre y atrasada en la primera mitad del siglo XIX; era sobre todo rural y agraria. Contaba con concentraciones industriales en el Rin o Sajonia, pero la escasez de transportes y vías de comunicación frenó el desarrollo económico. Además, los problemas en los intercambios comerciales retrasaron aún más el progreso.

Períodos Clave de la Transformación Económica Alemana

La historia económica de Alemania en el siglo XIX se puede dividir en tres períodos:

  • Primer Período (Principios de siglo - 1834): Hasta la llegada del Zollverein, esta época se caracterizó por cambios jurídicos e intelectuales
... Continuar leyendo "El Ascenso Industrial de Alemania en el Siglo XIX: Claves del Desarrollo Económico" »

Principi de la Major Felicitat de Mill: Guia Utilitarista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,72 KB

El Principi de la Major Felicitat Segons John Stuart Mill

1. El Concepte Central i les Seves Idees Clau

El tema principal d'aquest text és el Principi de la Major Felicitat i la seva relació amb la moralitat, segons la perspectiva de John Stuart Mill. Es presenten tres idees fonamentals:

  • Definició del Principi: La finalitat última de la vida humana és minimitzar el patiment i maximitzar el plaer. La felicitat, entesa com a plaer i absència de dolor, és el criteri fonamental.
  • Els Jutges Competents: Mill introdueix la figura dels "jutges competents". Aquestes persones, amb àmplia experiència i capacitat d'autoobservació, són capaces de discernir entre plaers en termes de qualitat i quantitat. Són, per tant, els que poden establir una
... Continuar leyendo "Principi de la Major Felicitat de Mill: Guia Utilitarista" »

Finantza Kontzeptu Gakoak Enpresentzat

Clasificado en Economía

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,68 KB

Kaxa-fluxua

Inbertsioaren aldi bakoitzean izandako kobrantzen eta ordainketen arteko aldea da. Formula: Fi = Ki - Oi.

Kreditu Kontua

Enpresak behar izango duen kopuru zehatza ez dakienean, kreditu-kontu bat eska dezake. Bankuak diru-muga bat duen kontu korronte bat emango dio, eta enpresak kontu horretako dirua behar ahala erabil dezake. Ondoren, interesak ordaindu beharko ditu erabilitako zenbatekoagatik, eta komisio bat erabili gabeko zenbatekoagatik.

Merkataritza Kreditua

Enpresak hornitzaileei egindako erosketak zorretan uztean lortzen den finantzaketa autonomikoa da, fakturak ordaindu arte. Hornitzaileak eskura ordaintzeagatik deskonturik egiten ez badu, finantzaketa hau doakoa izango da.

Autofinantzaketa Motak

Aberaste-autofinantzaketa

Erreserbek... Continuar leyendo "Finantza Kontzeptu Gakoak Enpresentzat" »

Euskadi 1960-1975: Garapen Ekonomikoa eta Oposizioa Frankismoan

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,72 KB

Garapen Ekonomikoa eta Eraldaketa Soziala (1960-1975)

1960tik 1975era bitartean, Euskadik aldaketa bizkorreko aroa bizi izan zuen, desarrollismoak eta euskal kooperatibismoaren sorrerak markatuta. Garapen ekonomikoak eragin handia izan zuen Euskal Herrian. 1959tik aurrera, Euskadi etapa berri batean sartu zen, une hartan onetsitako Egonkortasunerako Plana abiapuntu izanik.

Desarrollismoaren Inpaktua Euskadin

Plan horren ondorioz, atzerriko kapitalak heldu ziren, enpresa berriak sortu ziren eta milaka etorkin iritsi ziren Euskadira. Hazkunde horrek, ordea, erregimenaren kontraesan politikoak agerian utzi zituen. EAE osoan, Egonkortze Planaren eraginpean, 1973ra arte hazkunde iraunkorra egon zen. Aldi honetan, Euskadiko garapen ekonomikoa ikusgarria... Continuar leyendo "Euskadi 1960-1975: Garapen Ekonomikoa eta Oposizioa Frankismoan" »

Claves de Cotización a la Seguridad Social e IRPF: Exenciones y Bases

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Conceptos Clave de Cotización y Tributación

A continuación, se presentan aspectos fundamentales sobre la cotización a la Seguridad Social y la tributación en el IRPF, abordando percepciones, bases de cotización y exenciones.

Preguntas Frecuentes sobre Cotización y Tributación

  1. Indica qué percepciones no cotizan a la Seguridad Social: c) Las indemnizaciones por traslado.
  2. Para calcular la base de contingencias comunes, no se incluyen: a) Las horas extraordinarias.
  3. La base de contingencias profesionales: b) Es la de contingencias comunes más las horas extraordinarias.
  4. Si la base de cotización calculada es superior al máximo del grupo de cotización: c) Se cotiza por la base máxima del grupo.
  5. Si la base de cotización calculada es inferior
... Continuar leyendo "Claves de Cotización a la Seguridad Social e IRPF: Exenciones y Bases" »

Psicología Social y Cultura: Sesgos Cognitivos y Fenómenos Interculturales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Sesgos Cognitivos en la Percepción Social

Las Diferencias Actor-Observador

Según Jones y Nisbett, la diferencia entre actor y observador es sistemática y obedece a factores informativos, perceptivos y motivacionales. Este sesgo influye en cómo atribuimos las causas de los comportamientos propios y ajenos.

Sesgo a Favor de Uno Mismo (Self-Serving Bias)

Se refiere a la tendencia a atribuir los resultados positivos propios a causas internas (por ejemplo, habilidad o características personales), y los resultados negativos a causas externas (por ejemplo, azar o dificultad de la tarea).

  • Perspectiva Cognitiva: Este sesgo deriva primariamente de la forma en que procesamos la información social.
  • Perspectiva Motivacional: Sugiere que este sesgo deriva
... Continuar leyendo "Psicología Social y Cultura: Sesgos Cognitivos y Fenómenos Interculturales" »

Presupuestos Generales del Estado: Cobertura, Competencia y Redistribución de la Renta

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Cobertura de Bienes y Servicios Públicos en los Presupuestos Generales del Estado

La cobertura de bienes y servicios públicos para cada ejercicio se refleja anualmente en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), donde se detallan todos los gastos previstos, así como sus fuentes de financiación.

Externalidades

  • Coste externo (o externalidad negativa): es el coste de una actividad económica que recae sobre personas distintas de las que realizan dicha actividad.
  • Beneficios externos (o externalidades positivas): beneficio de una actividad económica recibido por personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión.
  • Las externalidades son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a personas distintas de las que
... Continuar leyendo "Presupuestos Generales del Estado: Cobertura, Competencia y Redistribución de la Renta" »

Literatura Medieval Castellana: Mester de Clerecía, Prosa y Teatro Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

La Poesía Culta: Mester de Clerecía

Es el conjunto de poemas narrativos compuestos por autores cultos o clérigos en los siglos XIII y XIV.

Características del Mester de Clerecía

  • La finalidad de estas narraciones era enseñar entreteniendo.
  • Los temas suelen ser religiosos (vidas de santos, colecciones de milagros, etc.). También hay poemas históricos o novelescos centrados en figuras como Alejandro Magno.
  • Son obras en lengua romance basadas en los libros en latín que estos clérigos habían estudiado.
  • Se emplea un lenguaje sencillo y algunas fórmulas juglarescas, debido a que estos poemas se leían ante un público poco instruido de religiosos o peregrinos.
  • Los autores utilizaban la cuaderna vía, de cuatro versos alejandrinos.

Autores Representativos

... Continuar leyendo "Literatura Medieval Castellana: Mester de Clerecía, Prosa y Teatro Clave" »

La búsqueda de la verdad a través de la razón y el conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Al igual que Sócrates, Platón y Aristóteles, Descartes defiende que existe una única verdad universal, absoluta, válida para todos y que el ser humano es capaz de conocer a través de la razón, oponiéndose así a los sofistas que defendían el relativismo, y tampoco coincidirá con el irracionalismo de Nietzsche ni con el perspectivismo de Ortega y Gasset.

Coincide asimismo con Platón en su menosprecio hacia el conocimiento procedente de los sentidos y el importante valor que otorga a las matemáticas como modelo de conocimiento.

También coincide con Platón al afirmar la existencia de ideas innatas, aunque mientras que para Platón todas las ideas eran innatas, para Descartes únicamente las Ideas metafísicas: yo, sustancia, existencia... Continuar leyendo "La búsqueda de la verdad a través de la razón y el conocimiento" »

Guía completa de escalas de valoración en Psicología y Sociología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB

Escalas de valoración en Psicología y Sociología

Escalas de valoración de la dependencia

Barthel: Índice de Barthel (ABVD). Valora la capacidad para realizar actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Puntuación de 0 a 100.

  • 0-20: Dependencia total
  • 21-60: Dependencia severa
  • 61-90: Dependencia moderada
  • 91-99: Dependencia escasa
  • 100: Independiente

Cruz Roja: Escala de valoración de la autonomía para las actividades de la vida diaria. Puntuación de 0 a 5.

  • 0: Normal
  • 5: Deterioro máximo

Katz: Índice de Katz. Valora la capacidad para realizar actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Clasifica la dependencia en diferentes grados (A, B, C, D, E, G).

  • A: Independiente
  • B: Dependiente para 1 función
  • C: Dependiente para el baño + 1 función
  • D: Dependiente
... Continuar leyendo "Guía completa de escalas de valoración en Psicología y Sociología" »